viernes, 8 de abril de 2016

Cuba anuncia un convenio para intercambio cultural con Torrevieja, España

MADRID.- El embajador de Cuba en España, Eugenio Martínez Enríquez, ha defendido este viernes la "unión" entre su país y la localidad mediterránea de Torrevieja, y ha anunciado un convenio que asegure el intercambio cultural.

"A través del Instituto Cubano de la Música se está trabajando en un convenio que asegure este intercambio, que puede ser de profesores o de otro tipo, y que puede suponer insertarnos en el calendario de eventos de ambos países", ha dicho Martínez Enríquez, quien ha sido recibido en el ayuntamiento por el alcalde, el verde José Manuel Dolón.
El regidor ha declarado que esta visita, después de seis décadas, busca "reforzar los lazos culturales que nos unen a través de la música y la habanera, y que ese hermanamiento, no el formal e institucional de los papeles sino el de corazón y sentimiento que hemos tenido durante siglos entre nuestros pueblos, siga vivo y una realidad palpable".
Dolón ha recordado que la ciudad se hermanó en 1986, con Joaquín García como alcalde, con la ciudad de La Habana Vieja, hasta donde se desplazó entonces una delegación de la localidad.
Acompañados de la consejera Cultural de la embajada, Natasha Díaz-Argüelles, ambos se han dirigido al colegio Cuba, donde los alumnos del coro del centro han cantado la habanera 'Golondrina de Amor' para dirigirse, posteriormente, a la plaza de la Habana.
A continuación, la comitiva se ha desplazado hasta las salinas de Torrevieja para visitar las instalaciones y allí han recibido una explicación sobre el proceso de producción de sal.
De hecho, como recuerdo de su paso por la ciudad, el embajador ha recibido un barco de sal y ha firmado en el libro de honor del ayuntamiento.
Martínez Enríquez ha señalado que por motivos de agenda no podrá estar presente en la edición número 62 del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, que se llevará a cabo en julio, en la que sí que ha anunciado que habrá representación oficial, y "lo más importante, un destacado coro de Cuba".
Por su parte, el alcalde de Torrevieja ha informado de que los coros de Torrevieja tienen previsto viajar próximamente a Cuba con el fin de "relacionarse con la diversidad musical que posee el país, de aprender, mejorar y descubrir ese mosaico diverso que ofrece Cuba".
En el recinto de las Eras de la Sal, desde anoche, ondean las banderas de Cuba y España, que fueron izadas por el alcalde y por el embajador de Cuba, respectivamente. Las enseñas van a mantenerse en este espacio de forma permanente.
La visita ha coincidido con la celebración de la XXII Edición del Certamen Juvenil de Habaneras que tendrá lugar hasta este sábado.

Aumentarán las exportaciones vietnamitas a Cuba


LA HABANA.- La Corporación vietnamita Viglacera incrementará en 2016 la exportación de materiales de la construcción a Cuba, y desarrollará un proyecto inversionista en el occidente de la isla.

El especialista Tan Tran Nhat aseguró que el aumento comercial estará sustentado por los pedidos de muebles sanitarios y grifería, con destino al programa de viviendas en la Isla.
 Reconocida internacionalmente por sus ofertas de cristal y cerámica para la construcción, Viglacera tiene gran presencia en el mercado cubano desde 2012, con juegos de muebles sanitarios, revestimientos y pavimentos cerámicos, que se comercializan mediante las redes de tiendas de Cimex y TRD Caribe.
Una amplia muestra de los productos se exhibe en el recinto capitalino de Pabexpo, dentro de la 11ª Feria Internacional de la Construcción, que reúne a gran cantidad de compañías de varios países.
Para 2016 el monto previsto hasta el momento es de unos tres millones de dólares, de los cuales 1,3 millones corresponden a las solicitudes vinculadas al programa estatal de viviendas, precisó.
Una amplia muestra de los productos de Viglacera se exhibe en el recinto capitalino de Pabexpo, dentro de la XI Feria Internacional de la Construcción (Fecons), que reúne a 199 compañías de 29 países. A juicio de Tran Nhat, la participación en Fecons 2016 resulta provechosa, "pues muchos empresarios de América Latina y Europa han visitado nuestro estand, interesados por la calidad de los productos", aseguró.
El experto corroboró, además, el avance de las negociaciones que permitirán la participación de Viglacera en la modernización de dos fábricas de cerámica blanca en el occidente cubano.
Técnicos de nuestra corporación ya fueron a San José de Las Lajas para evaluar el estado de las maquinarias dedicadas a la elaboración de revestimientos y pisos cerámicos, comentó.
Esperamos que los trabajos comiencen por esa instalación y la idea es conformar una empresa mixta, recordó el empresario, quien distinguió también el interés por la industria de cerámica en Santa Cruz del Norte, especializada en muebles sanitarios.
Líder en la producción de materiales de la construcción en Vietnam, Viglacera logra exportaciones anuales por unos 30 millones de dólares, y sus renglones tienen clientes en más de 40 países y territorios, entre ellos Rusia, Estados Unidos, Bangladesh y Arabia Saudita.

Bahamas desarrolla nuevos proyectos con Cuba


NASSAU.- Bahamas planea impulsar con Cuba varios proyectos relativos a la agricultura y en otros sectores de interés para ambas naciones.

La embajadora cubana en Nassau, Ismara Vargas, y el presidente ejecutivo de la Corporación Agrícola e Industrial de las Bahamas, Dion Smith, acordaron seguir estimulando el comercio y la industria agrícola en los dos países.
 Durante el encuentro, ambas partes repasaron los proyectos ya existentes y acordaron estrechar aún más la cooperación bilateral, gracias a la buena relación entre la corporación bahamesa y varias empresas cubanas.
En marzo, funcionarios cubanos participaron en la Feria Nacional de Agricultura y Recursos Marinos de las Bahamas 2016 donde se resaltó la importancia de trabajar la tierra y elevar la producción para sustituir importaciones.
Bahamas planea impulsar con Cuba varios proyectos relativos a la agricultura, informaron hoy fuentes diplomáticas. Según la nota oficial, la embajadora cubana en Nassau, Ismara Vargas, y el presidente ejecutivo de la Corporación Agrícola e Industrial de las Bahamas (Baic), Dion Smith, acordaron seguir trabajando en ese y otros sectores de interés para los dos países.
Durante el encuentro, ambas partes repasaron los proyectos ya existentes y acordaron estrechar aun más la cooperación bilateral, gracias a la buena relación entre la corporación bahamesa y varias empresas cubanas.
Creada en 1981, la Baic es la entidad gubernamental responsable de estimular el comercio y la industria agrícola en Bahamas.
En marzo funcionarios cubanos ya participaron en la Feria Nacional de Agricultura y Recursos Marinos de las Bahamas 2016, donde se resaltó la importancia de trabajar la tierra y elevar la producción para sustituir importaciones.

¿Por qué a Wall Street no le entusiasma invertir en Cuba?


WASHINGTON.- Los estadounidenses tienen una expresión para referirse a cumplir la palabra dada: "Poner el dinero donde has puesto la boca". Por ahora, el Gobierno de Estados Unidos ha puesto la boca. O sea, las palabras. Pero las empresas estadounidenses son renuentes a invertir en Cuba, según crónica del corresponsal del diario español 'El Mundo' en este país. 

Es un mercado infinitesimalmente pequeño, que no conocen, y con incertidumbre política y, sobre todo, económica. Súmese a ello el bloqueo -que todavía sigue- y el resultado es que el gran capital estadounidense sigue sin llegar a Cuba. Como explica el analista del think tank Instituto Peterson de Washington para la Economía Internacional, Gary Hufbauer, "las empresas [estadounidenses] están dándose cuenta de que invertir en Cuba es muy difícil". Para Samuel George, analista de la Fundación Bertelsmann, "por ahora, EEUU está dando un voto de confianza a las reformas en el país". Y poco más.
De hecho, las empresas estadounidenses que han anunciado operaciones en la isla son, en su inmensa mayoría, de tres tipos: empresas de viajes, compañías que operan en Internet, y, tras la visita de Barack Obama, la semana pasada, operadoras de hoteles. Los dos primeros grupos no necesitan verdaderamente tener infraestructuras físicas o personal en la isla. Ése es el caso de las aerolíneas JetBlue y American Airlines, y la empresa de cruceros Carnival, o de la empresa de alquiler de viviendas Airbnb y la de sistemas de pagos PayPal.
Los hoteles son diferentes, pero hay que tener en cuenta que ese sector lleva abierto a la inversión extranjera desde hace un cuarto de siglo, y tiene un marco legal y unas reglas del juego consolidadas. 
Todos esos sectores se apoyan en lo que Samuel George, analista para América Latina de la Fundación Bertelsmann, califica como "la liberalización en la práctica" de los viajes de Estados Unidos a Cuba. Una liberalización que va a provocar, a su vez "un crecimiento, lento y pausado" del turismo en la isla, en palabras del chef y restaurador de origen español José Andrés, que acompañó a Obama en su viaje a Cuba la semana pasada.
En algunos casos, el turismo está creciendo a un ritmo espectacular. Ése es el caso de Airbnb, una plataforma online que permite alquilar habitaciones y viviendas. La empresa, que nació en 2008 en San Francisco, ha visto cómo, en apenas un año, Cuba se convertía en su mercado de mayor crecimiento. En la actualidad, Airbnb ofrece 4.000 viviendas en Cuba, según declaró su consejero delegado, Brian Chesky, a los periodistas que acompañaban a Barack Obama en La Habana. Eso implica que esa empresa gestiona el equivalente al 6% de las habitaciones hoteleras en ese país.
Ahora bien, ¿y las fábricas? ¿Y los centros comerciales? Todo eso tendrá que esperar bastante tiempo. En primer lugar, porque el embargo prohíbe fabricar en Cuba, aunque Obama, en lo que su asesor para Seguridad Nacional Ben Rhodes califica como "retorcer de forma agresiva la legislación" -en otras palabras, forzarla al máximo-, permite ensamblar en la isla productos. Y, en segundo lugar, por las dificultades logísticas (en Cuba las carreteras son muy malas y hay una escasez enorme de medios de transporte).
El resultado es que hasta la fecha, a pesar de todas las alharacas, sólo una empresa de Estados Unidos ha anunciado que se va a establecer en Cuba con una fábrica: Cleber, una empresa de tractores de Alabama, que va a invertir 5 millones de dólares (4,4 millones de euros) en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, un área designada por el Gobierno de Raúl Castro para que en ella se establezcan empresas extranjeras, siguiendo el modelo chino, que ha dado excelentes resultados en ese país. En esa zona se acaba de instalar, por ejemplo, la multinacional holandesa Unilever, que construirá una fábrica de champú y productos de belleza en la que, además, tendrá la mayoría del capital. Porque en Cuba hace falta de todo.

Mercados vetados

Así que no hay que esperar que el deshielo entre Washington y La Habana provoque una catarata de inversiones del gigante del Norte en la isla. Por lo pronto, una parte de las empresas estadounidenses que quieren entrar en la isla simplemente planean operar en mercados ya existentes pero que hasta ahora les habían estado vetados.
Eso va a suponer, para las empresas no estadounidenses más competencia en el mercado cubano. "La reanudación del correo postal entre Estados Unidos y Cuba va a ser negativa para empresas de mensajería europeas, como DHL o Seur, que hasta ahora eran las únicas vías de los estadounidenses para enviar paquetes a Cuba", declara José Viñals, del bufete de abogados Lupicinio, que lleva operando en la isla desde dos décadas.
Esa estrategia es lo que está detrás de la decisión del gigante de los medios de pago online PayPal, y del líder en transferencias, Western Union, de entrar en Cuba este año. En juego están unos 2.000 millones de dólares (alrededor de 1.750 millones de euros) que los cubanos que residen en Estados Unidos envían a sus compatriotas en la isla cada año. Eso podría dejar a esas empresas alrededor de 147 millones de dólares (unos 130 millones de euros) en comisiones. Es una cifra insignificante, que de hecho no llega al 3% de los ingresos de Western Union y, en el caso de PayPal, apenas se queda en el 1,4%.
Estas empresas, al menos, cuentan con una ventaja. Su presencia física en Cuba sería mínima, con lo que no correrían el riesgo de que el precio de sus activos se hundiera cuando La Habana unifique sus dos monedas: el peso convertible y el peso cubano. "Para nosotros, la existencia de dos monedas en la isla no es un problema, como tampoco lo es el sistema financiero de Cuba. A fin de cuentas, operamos en cerca de 200 países que tienen todo tipo de sistemas cambiarios", ha declarado el consejero delegado de PayPal, Dan Schulman. Para el ex secretario de Comercio con George W. Bush, el cubano de nacimiento Carlos Rodríguez, las empresas no están preocupadas por la unificación monetaria porque "todavía falta tiempo para eso".
La visita de Obama a Cuba supone un giro radical de la política norteamericana hacia la isla y el reconocimiento de un hecho: cincuenta años de embargo no han servido para producir un cambio de régimen político en la perla de las Antillas. El acceso de Raúl Castro al poder se vio acompañado por una serie de modestas reformas que han introducido algunos elementos de mercado y de propiedad privada con la finalidad de estimular el crecimiento, elevar el depauperado nivel de vida de la población y, de este modo, mantener y legitimar el monopolio del poder detentado por el Partido Comunista. Esta estrategia sería similar a la adoptada por China y por Vietnam y las autoridades cubanas parecen apostar por ella. Sin embargo, el comunismo isleño está más apegado a los viejos dogmas del soviético de lo que lo estaban hace unas décadas los chinos y los vietnamitas.
Desde 2010, el Gobierno ha permitido el desarrollo del auto-empleo. Alrededor de 500.000 cubanos poseen licencias que les permiten trabajar de manera independiente. Al mismo tiempo, el Ejecutivo ha liberado casi tres millones de acres de tierras estatales para que sean explotadas por agricultores privados y cooperativas independientes. En paralelo han emergido miles de bares y restaurantes que han cambiado la fisonomía de las ciudades y pueblos de la isla y, por vez primera en cinco décadas, los cubanos pueden comprar y vender sus casas. Pero sólo un 8,9% de los cubanos es propietario de su casa. También se han eliminado los requisitos de las visas para salir de la isla, lo que permite viajar al exterior. Todas estas medidas y otras han supuesto una considerable transformación respecto a la situación anterior pero no pueden ocultar las profundas deficiencias estructurales del sistema.
Los cubanos que quieren trabajar al margen del sector público tienen limitado su campo de elección a 181 categorías profesionales determinadas por el Estado. Éstas se circunscriben a empleos de escasa cualificación y de bajo valor añadido y no se permite el desarrollo de la iniciativa privada en campos como las manufacturas, la construcción y la mayoría de las actividades comerciales, por citar tres ejemplos paradigmáticos. Esto es, el tipo de ocupaciones liberalizadas es inaccesible para los individuos con mayor capital humano a quienes sólo les cabe optar por trabajar para el Estado o emigrar. El modelo puesto en marcha por Raúl Castro es hacia una economía de baja productividad y, por tanto, con escasa capacidad de elevar de manera significativa los estándares de vida.

Falta de transparencia

El marco regulatorio es inconsistente y falto de transparencia, lo que se ha traducido en la creación de una enorme economía sumergida y en la emergencia de una gigantesca corrupción. El Gobierno practica un asfixiante control de precios para contener de manera artificial las tensiones inflacionarias y mantiene un tipo de cambio dual que es una fuente de prácticas corruptas. El sistema financiero está en su totalidad en manos estatales y acceso al crédito para los nuevos emprendedores es inaccesible sin la ayuda de los burócratas. Por otra parte, el control político de la justicia impide a ésta jugar papel alguno en la corrección de las desviaciones del sistema. De momento, Cuba no ha realizado ninguna transformación significativa que altere su sistema económico ni institucional.
En contraste con lo acaecido en China e incluso en Vietnam que endorsaron la famosa máxima de Deng Xiaoping "hacerse rico es glorioso", el ganar dinero en Cuba se contempla todavía como un crimen execrable y la prosperidad individual es vista con una indisimulada sospecha. Así lo han experimentado en sus propias carnes muchos de los nuevos emprendedores. En la práctica, la élite extractiva compuesta por los militares, los burócratas y dirigentes del partido controla los sectores claves de la economía y es la única que tiene acceso a la riqueza mediante la utilización de los instrumentos puestos a su alcance por el socialismo de amiguetes.
Cuba continúa siendo una economía reprimida por las ineficiencias sistémicas propias de un régimen comunista. La leve apertura a la iniciativa privada se ve severamente restringida por la ausencia de una verdadera voluntad de reforma que asfixia a los emprendedores en las redes de la burocracia y de una fiscalidad confiscatoria. Quizá la normalización de las relaciones económico-comerciales con EEUU y el fin del bloqueo generen la presión necesaria para una verdadera transición hacia una economía y una sociedad más libres, pero ésa es una frágil esperanza que, aquí y ahora, no tiene un fundamento sólido. La dirigencia cubana ha hecho suyo el viejo lema del príncipe Salina en el Gatopardo: "Cambiar algo para que todo siga igual".

Cuba y Jamaica reiteran voluntad de fortalecer relaciones bilaterales


KINGSTON.- Cuba y Jamaica reiteraron el compromiso de fortalecer las excelentes relaciones bilaterales durante encuentro celebrado entre la ministra de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Jamaica, Kamina Johnson Smith, y el embajador de Cuba, Bernardo Guanche Hernández.

Durante la visita de cortesía, efectuada en la sede de la Cancillería jamaicana en esta capital, el embajador cubano trasladó felicitaciones a la ministra por su reciente nombramiento. Al mismo tiempo,  reiteró la voluntad del Gobierno y pueblo cubanos de mantener y fortalecer las históricas relaciones de amistad, solidaridad  y cooperación con esta nación caribeña.
Igualmente, Guanche Hernández agradeció la sostenida posición de Jamaica contra la política de bloqueo económico, financiero y comercial.  
Asimismo, se refirió positivamente a las recientes declaraciones de la nueva canciller en las que ratificó la posición de su país de incrementar los esfuerzos en tal sentido y en las cuales  valoró altamente las estrechas relaciones de Jamaica y Cuba.
Por su parte, la canciller Johnson Smith expresó su beneplácito por la visita del diplomático cubano y refirió la voluntad del nuevo Gobierno de Jamaica de fortalecer los vínculos bilaterales entre ambas naciones hermanas y agradeció la colaboración médica y educativa que Cuba mantiene en el país vecino.   
Asimismo, ambas partes dialogaron sobre la histórica cooperación de Cuba con Jamaica en diferentes áreas y coincidieron en la necesidad de fortalecer aún más las relaciones comerciales a partir de la identificación de nuevas áreas para el intercambio bilateral, igualmente beneficioso para ambos países.
El fructífero intercambio también incluyó temas relacionados con los mecanismos de integración regional, en particular, Caricom y la Asociación de Estados Caribeños, de la cual Cuba asumió su presidencia el pasado enero de 2016 y será sede de la cumbre, el próximo mes de  junio.
Al finalizar la cita, el embajador cubano obsequió a la nueva ministra una serigrafía del pintor cubano Dausell Valdés Piñeiro, alegórica al ballet y al paisaje cubano, lo que fue agradecido por la ministra.
Al encuentro, asistieron, además, la directora del Departamento de Caribe y las Américas, Angella Comfort y otros funcionarios de la Cancillería jamaicana, mientras que por la Embajada de Cuba también estuvo presente el ministro consejero, Ricardo Tur Novo.

Denuncian ante la CIDH el aumento de la represión contra activistas en Cuba

WASHINGTON.- Seis organizaciones de la sociedad civil cubana denunciaron este viernes un aumento de la "represión" del Gobierno de la isla contra los activistas y periodistas independientes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En una audiencia pública en Washington, expusieron que la violencia contra los críticos al Gobierno ha crecido en los últimos meses, así como las citaciones policiales como forma de amenaza y el uso de niños como "contramanifestantes" por parte del Estado.
También relataron agresiones a periodistas, bloqueo de organizaciones en Internet, actos vandálicos en viviendas, detenciones temporales, y la negativa del Estado a investigar estos hechos.
Este fue el panorama que dibujaron representantes de Centro Cubalex, Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, Arco Progresista, Hablemos Press, Damas de Blanco y el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.
"Solicitamos a la Comisión que se pronuncie públicamente sobre estos hechos, que invite a Cuba a reintegrarse en el Sistema Interamericano y que inste a Cuba a revisar sus marcos jurídicos para el derecho a la libertad de expresión y asociación", señaló Leticia Ramos, representante de las Damas de Blanco.
Los activistas y defensores de derechos humanos también solicitaron a la Comisión tomar medidas "para prevenir y reducir los riesgos" que enfrentan, y que incluyan sus denuncias en el capítulo IV de su informe anual, la llamada "lista negra" en el respeto a derechos humanos en la que Cuba aparece siempre.
La relatora para Cuba, Esmeralda Arosemena, reiteró el llamado de la CIDH a que se reintegre en el Sistema Interamericano "de manera completa" para poder dialogar sobre la situación de derechos humanos en el país.
El Gobierno cubano dejó este viernes una vez más vacíos los asientos del Estado en la audiencia, en la que solo participaron las organizaciones de la sociedad civil como peticionarios y los comisionados.
Cuba es el único país del continente que no participa en la Organización de Estados Americanos (OEA), a pesar de que en 2009 se levantó la suspensión de 1962, emitida tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro.
Los cubanos llevan así medio siglo en una suerte de limbo dentro del organismo continental ya que, pese a la negativa del Gobierno a reintegrarse, la CIDH -órgano autónomo de la OEA- atiende y denuncia las violaciones de derechos humanos en la isla.
La filosofía detrás de esta situación es que la suspensión de Cuba se entendió como un castigo al Gobierno pero no a sus ciudadanos, que pueden acudir a la Comisión para denunciar las violaciones de derechos humanos.
En la audiencia de hoy, los comisionados preguntaron a las organizaciones su opinión sobre la afirmación del presidente cubano, Raúl Castro, de que no hay presos políticos en la isla durante una conferencia de prensa en La Habana en el marco de la reciente visita de su homólogo estadounidense, Barack Obama.
La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, denunció que en Cuba "no hay un estándar que pueda decidir quién es preso político" y estimó que existen alrededor de 115.
"Nos llevan a prisión y nos fabrican causas comunes. A las Damas de Blanco nos detienen por un corto plazo, unas horas, solo por ejercer la libertad de manifestación pacífica", relató.
Según la disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, solo en los dos primeros meses de este año se produjeron al menos 2.555 arrestos políticos, aunque la mayoría de esas detenciones dura solo unas horas.

Piden que Cuba se reincorpore al sistema interamericano OEA-CIDH


WASHINGTON.- El restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba poco ha hecho para aliviar la represión de grupos defensores de derechos humanos, que ha sido intensificada por el estado cubano desde ese histórico anuncio, denunciaron aquí grupos de la sociedad civil. 

“Lamentablemente la expectativa de que el estado cubano avanzará hacia el reconocimiento y respeto de todos los derechos humanos, aún no se ha cumplido”, dijo aquí Cristina M. Fetterhof, Oficial del Programa Legal para América Latina del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.
En una audiencia ante la CIDH sobre la situación de los defensores de derechos humanos en Cuba, Fetterhof dijo que según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, durante marzo se produjeron al menos 1.400 detenciones arbitrarias, casi 500 durante la visita de dos días del presidente Barack Obama.
Leticia Ramos, de la agrupación Damas de Blanco, denunció que durante 2015, las autoridades cubanas realizaron 2.543 detenciones de miembros de la agrupación, acompañadas en muchos casos de agresiones a manos de grupos simpatizantes del gobierno o paramilitares.
“Dos horas antes de que el presidente Barack Obama abordara el avión que lo traería a Cuba, fuimos reprimidas en una manifestación pacífica”, dijo, recordando las detenciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas en La Habana el 20 de marzo.
Las organizaciones denunciaron igualmente la represión y hostigamiento contra organizaciones periodísticas independientes, y las trabas que les impone el gobierno para poder obtener registro jurídico y con ello dar constancia legal de actividades.
Magali Morviz Otero, de la agrupación Hablemos Press, dijo que su agrupación ha documentado más de 30.000 arrestos en los pasados años, incluyendo los de algunos de los miembros de su agrupación, que ha sido blanco de redadas por parte del Estado.
En su oportunidad, Bertha Soler, una de las fundadoras de las Damas de Blanco, dijo que contrario a la afirmación hecha por Raúl Castro durante una conferencia de prensa conjunta con Obama, en Cuba sí existen presos políticos.
“Nosotros hemos documentado 115 presos políticos”, dijo, reconociendo la dificultad que existe para precisar esta categoría debido a que el Estado cubano lo dificulta debido a los cargos que impone a activistas detenidos.
Los grupos pidieron a la CIDH que se pronuncie y denuncie la situación de vulnerabilidad e inseguridad que corren dentro de Cuba los defensores y defensoras de derechos humanos.
Ramos pidió igualmente a la comisión a que “invite al gobierno de Cuba a integrarse al sistema interamericano”, con la expectativa de que con ello Cuba pueda ser llamado a rendir cuentas ante organismos como la CIDH.
A pesar de que la suspensión impuesta en 1962 por la Organización de los Estados Americanos (OEA) fue levantada en 2009, el gobierno de la isla no ha dado muestra de reincorporarse a la organización y con ello al sistema interamericano, siendo hasta ahora el único ausente hemisférico.

Cuba necesita una nueva planta productora de cerveza ante la creciente demanda

LA HABANA.- La producción de cerveza en Cuba está lejos de alcanzar la creciente demanda en la red comercial del país y en el sector de la hostelería, debido en gran medida al auge del turismo, por lo que se requiere la construcción de una nueva planta para su elaboración, indicaron hoy productores de la isla.

Los actuales requerimientos de cerveza superan las capacidades de las plantas productoras existentes en Cuba, ya que se han suscrito acuerdos de venta por más de 33 millones de cajas en una Feria de Negocios que se desarrolla esta semana en La Habana, por encima de las posibilidades de producción, según destacan hoy medios locales.
Este año, el plan de producción de la empresa mixta Bucanero, que elabora cuatro marcas de cerveza locales, es de 19 millones de cajas; y tenía previsto importar tres millones de cajas de la cerveza dominicana "Presidente", según explicó la especialista de ventas de la firma cubana, Mayle González, a la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
El auge de las cafeterías, restaurantes, principalmente en el creciente sector privado de la isla, y el creciente arribo de turistas han disparado las solicitudes de este producto, por lo que "se hace necesario construir una nueva planta para cubrir estas demandas de la economía", señaló González.
La empresa mixta Bucanero S.A, dependiente del Ministerio de la Industria Alimentaria, ha arrastrado problemas en la producción por el retraso de la llegada al país de la principal materia prima, la malta cervecera de origen checo, factor, junto al aumento de la demanda, que también ha contribuido al desabastecimiento del mercado.
La empresa Bucanero produce cuatro marcas de cervezas cubanas, la que lleva su nombre, además de "Cacique", "Mayabe" y "Cristal", esta última la más consumida en la isla, ya que representa el 47 % de su producción total y de acuerdo a sondeos de mercado es la preferida por los cubanos.

'Carnival' acata la condición de Cuba de no llevar en cruceros a cubanoamericanos


MIAMI.- La empresa de cruceros Carnival está implementando –por exigencia de La Habana– una prohibición abiertamente discriminatoria de llevar a cubanoamericanos en las excursiones a Cuba que empezarán a operar a partir de mayo.

"Están imponiendo leyes represivas cubanas a los ciudadanos estadounidenses", dijo a The Miami Herald María de los Ángeles Torres, experta en asuntos cubanos y activista contra el embargo y a favor de la política de compromiso con Cuba, cuya reserva fue cancelada por haber nacido en la isla.
Torres, catedrática de Estudios Latinoamericanos y Latinos en la Universidad de Illinois, llegó a Estados Unidos siendo una niña, como parte de la operación Pedro Pan. Desde 1978 ha estado viajando a la isla con fines de investigación académica.
El Herald señala que, pese a ser ciudadana estadounidense y a sus credenciales liberales, se le ha negado la posibilidad de viajar en los cruceros de la primera empresa que cuenta con las licencias de los dos países para empezar a operarlos.
Torres hizo sus trámites con Fathom, la subsidiaria de Carnival que se está ocupando de los cruceros a Cuba, para viajar en octubre. Al llegar a las preguntas sobre pasaportes y decir que había nacido en la isla, la empleada que la atendía le buscó una declaración del departamento jurídico de la compañía que explica:
"Las actuales leyes cubanas prohíben que individuos nacidos en Cuba ingresen a la isla en barcos u otras naves marítimas, sin importar su ciudadanía estadounidense. Por esa razón, Fathom no puede en este momento acomodar a individuos nacidos en Cuba".
Cuba suele quejarse de que las leyes del embargo estadounidenses se aplican de manera extraterritorial, al regir para subsidiarias de empresas y bancos norteamericanos en terceros países. Para Torres, la condición impuesta a Carnival representaría una extraterritorialidad a la inversa.
"Es como que van a traer la ley cubana aquí", se quejó.
La prohibición a cubanos residentes en el exterior para entrar a Cuba por vía marítima y la obligatoriedad de realizar el trámite migratorio de entrada en los aeropuertos, se han aplicado durante décadas.
Esta prohibición no se encuentra en la Ley de Inmigración de 2012 ni en otras leyes cubanas. Parece pertenecer a la nebulosa de reglas y disposiciones no escritas o sólo disponibles para consumo interno (es probable que se trate de pautas del manual de la Dirección de Inmigración y Extranjería) implementadas por el Ministerio del Interior (MININT).
En enero de 2015, el portal KeysNews, de Cayo Hueso, publicó que el comodoro del Club Náutico Marina Hemingway de Cuba, José Miguel Díaz Eschrich, solicitó autorización al MININT para que varios cubanoamericanos viajaran a Cuba (algunos en sus propios veleros), con la regata Copa República de la Concha. El permiso nunca llegó.
La medida es impopular entre los cubanos emigrados, la mayoría asentados en el sur de la Florida, y que constituyen el mayor grupo de viajeros que van a la isla anualmente, después de los turistas canadienses.
Representa, asimismo, un escollo para una eventual normalización de las relaciones bilaterales en lo referente a los viajes.
La Administración Obama ha modificado regulaciones relativas a Cuba para facilitar por una parte las visitas de los estadounidenses bajo 12 categorías autorizadas y, por otra, para que puedan viajar legalmente a la isla en aviones comerciales, cruceros, ferries y yates privados de Estados Unidos.
Preguntado por el Herald al respecto, el portavoz de Carnival, Roger Frizzell, dijo que la línea de cruceros "sólo está acatando las leyes establecidas. Hemos solicitado un cambio de política, que aún no ha sido concedido, pero nuestra esperanza e intención es que podamos viajar con todo el mundo. Vamos a seguir sosteniendo conversaciones [con Cuba]".
La reportera del diario, Fabiola Santiago, preguntó al vocero si Carnival habría estado dispuesto a llevar cruceros a Sudáfrica durante el apartheid y no llevar pasajeros negros porque esa era la ley.
Frizzell repitió que Carnival acata las leyes de los países adonde viaja. "Supongo que eso significa que la respuesta es sí", concluye diciendo la autora.

El vicepresidente cubano Ramiro Valdés constata el avance del proyecto minero 'Castellanos'


PINAR DEL RÍO.- El vicepresidente cubano Ramiro Valdés constató el avance del proyecto Castellanos, ubicado en esta occidental provincia, y que revitalizará la industria minera con la explotación y extracción de concentrados de plomo y zinc. El país invertirá más de 270 millones de dólares, informó Justo Hernández, gerente general adjunto de la Empresa Mixta Minera del Caribe, S.A., nacida de la alianza europea, cubana y angoleña.

Actualmente se acomete la construcción civil del proyecto, con un plan de ejecución ascendente a 91 millones de dólares dirigido al montaje de la obra, compra del equipamiento y la partida de servicios, explicó el directivo.

En recorrido por esas áreas Valdés se interesó por la disponibilidad técnica, la estabilidad de la fuerza laboral y el mantenimiento preventivo de las piezas lo que ha contribuido al avance de la obra, que calificó de positivo.

El proyecto Castellanos se alza en la comunidad de Santa Lucía, en el municipio de Minas de Matahambre, a más de 200 kilómetros al oeste de La Habana, donde otrora existió un importante yacimiento de cobre que posibilitó el auge económico de la zona.

La revitalización de esa industria permitirá a Cuba exportar concentrados de plomo y zinc, recuperará la cultura territorial y abrirá nuevas perspectivas de empleo para los lugareños.

Para junio del próximo año está prevista la puesta en marcha de la obra, que podría aportar anualmente un millón de toneladas de esos minerales con las consiguientes utilidades para el país.

Estudios realizados indican la posibilidad de extracción por espacio de 11 años aunque los expertos consideran que pudiera extenderse más allá dadas las características de la región.

Resaltan la labor de los círculos infantiles cubanos en sus 55 años de existencia

LA HABANA.- Los círculos infantiles de Cuba prevalecen como una excelente alternativa para la preparación y desarrollo de los niños con edades de cero a cinco años, resaltaron hoy especialistas del Ministerio de Educación (Mined) de la isla. 

En conferencia de prensa, con motivo del venidero 55 aniversario de la creación de esos centros educativos, la directora de Educación Preescolar del Mined, María de los Ángeles Gallo, afirmó que los infantes egresados de ellos enfrentan mejor que otros el tránsito a la educación primaria.

Creados el 10 de abril de 1961, los círculos infantiles de Cuba tuvieron dos objetivos fundamentales, los cuales mantienen en la actualidad.

Estos son la superación de la atención de cuidado y asistencialismo a la infancia que primaba en Cuba antes de su surgimiento, en beneficio de una atención educativa, y facilitar la incorporación de la mujer al trabajo.

Así lo explicó la directora del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, Miriam Díaz, entidad creada en 1998 para investigar diversas problemáticas relacionadas con la niñez y nutrir de bases científicas el trabajo formativo.

Díaz comentó que los logros de los círculos infantiles y el sistema de Educación Preescolar en la isla, en continuo perfeccionamiento, deben mucho a dos figuras: la fallecida presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Vilma Espín, y el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

En ese sentido, Gallo rememoró que en la clausura del primer congreso de la FMC, Fidel Castro indicó a la agrupación femenina crear instituciones de nuevo tipo, donde la educación de los más pequeños fuera lo más importante.

Según datos facilitados en la conferencia, actualmente existen 1.083 círculos infantiles en zonas urbanas y rurales, en los que se educan más de 137.000 niños, cerca del 19 por ciento de la primera infancia (entre cero y cinco años) de la isla.

Galló detalló que existen aproximadamente 51.000 solicitudes para estas instituciones, a las que no se puede dar respuesta por problemas de capacidad.

No obstante, como parte del subsistema de Educación Preescolar, muchos de esos casos son canalizados al programa Educa a tu Hijo, alternativa enfocada en la preparación de la familia, para que esta sea capaz de contribuir a la educación del niño en coherencia con cada momento específico de su desarrollo.

El número de infantes vinculados a este programa supera los 456.000, informó Gallo, quien además detalló las actividades de celebración por el aniversario de los círculos infantiles; entidades con muchos retos por delante, pero con logros indiscutidos, según sostuvo.

La Academia de Ciencias de Cuba entregará un premio a la colección 'Vida y obra de Ernesto Che Guevara"

LA HABANA.- La colección documental Vida y obra de Ernesto Che Guevara será galardonada el próximo sábado en esta capital como uno de los resultados de la investigación científica 2015 de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Ese es uno de los Premios Nacionales por entregar en una ceremonia que se efectuará este sábado en el Paraninfo de la ACC, anunció a la ACN la Doctora en Ciencias Lillian Álvarez Díaz, especialista de la institución.
El Registro Internacional de Memoria del Mundo de la UNESCO inscribió en 2013 esa compilación, que contiene desde los manuscritos originales de la adolescencia y la juventud hasta el Diario de campaña en Bolivia del Guerrillero Heroico (1928-1967).
Álvarez Díaz dijo que también serán reconocidos los autores de colectivos de los restantes 84 logros correspondientes a las Ciencias Agrarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales y Biomédicas, estas últimas con 24 proposiciones, la mayor de todas.
Igualmente serán otorgados los premios a la  Innovación Tecnológica y los especiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, los cuales salen de los evaluados por los académicos cubanos en su Pleno de marzo pasado.     
Entonces, manifestaron unánimemente su decisión de premiar la obra revolucionaria, ensayística, periodística, biográfica y personal de Ernesto Che Guevara, así como su correspondencia con diversas personas y su familia.
Incluso generó un proyecto de publicación de sus autores, del Centro de Estudios Che Guevara.
Desde su establecimiento en 1997, el Registro Memoria del Mundo tiene como objetivo proteger el patrimonio documental, y en él Cuba cuenta con otras dos obras inscriptas: la colección de la obra de José Martí y los noticieros del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.
En su campaña guerrillera en 1965 en Zaire, actual República Democrática del Congo, Ernesto Che Guevara utilizó el seudónimo de Tatu, que significa tres en lengua Swahili, de origen bantú.

¿Modelo Chino en Cuba? / Santiago Gatica *


LA HABANA.- Luego que Obama y Castro anunciaran en diciembre de 2014 el restablecimiento de relaciones diplomáticas, se puso de moda "visitar Cuba antes que cambie". Así, el mes pasado pude saldar esta cuenta pendiente, visitar La Habana e interiorizarme un poco más de esa realidad tan invocada pero no tan conocida.

Dos Cubas

Pude recorrer La Habana Vieja para remontarme a la colonia, caminar por El Prado y El Malecón, presenciar el famoso cañonazo, subir a la torre de la Catedral, fumar un habano en la Plaza de la Revolución, comer en los famosos paladares, tomar un mojito en La Bodeguita del Medio, viajar a los 50 en los intactos Chevys y Cadillacs, entre otros gustos. Quienes conocen La Habana sabrán de lo que hablo.
Pero de la mano de locales que se animaron a mostrarme su realidad pude conocer un panorama diferente: libretas de abastecimiento, almacenes vacíos, mercado negro, construcciones ruinosas, sueldos equivalentes al valor de la entrada más barata que paga un extranjero para entrar al Cabaret Parisien, aislamiento y conexión a internet prácticamente inexistente, una prensa insípida, y otros etcéteras.
Incluso logros como educación y salud (que no desconocemos), no brillan tanto como parecen. "Educación" no es solo "alfabetismo" y los pacientes suelen regalar alimentos a los médicos para facilitar las consultas y "pagar" los servicios "gratuitos".
Si bien tampoco desconocemos las razones que dieron lugar (hace más de 50 años y en un determinado contexto histórico) a la revolución cubana, el faro que supo iluminar a gran parte de la izquierda latina y exportar el modelo guerrillero hoy apenas alumbra. No obstante, a pesar de que tras la caída del muro Cuba dejó de contar con la ayuda soviética y ahora el ilimitado suministro de petróleo venezolano parece haber llegado a su fin, el régimen se las ha ingeniado para sobrevivir y el embargo no ha logrado su objetivo último, eso es un hecho.
Ante esta realidad, el nuevo acercamiento de Obama es una muestra del pragmatismo que debe mover la política. Más allá de móviles políticos que pueden haber "apurado" la visita de Obama en su último año de gobierno, los hechos recientes llevan a que muchos se ilusionen con un cambio. Y la historia demuestra que más tarde o más temprano el cambio llega (todas las dictaduras caen). Pero seguramente no lo haga a la velocidad y en la forma que muchos pretenden.

Cambio

El "descongelamiento" de las relaciones llevó a la histórica visita de Obama tan solo unas semanas después de la visita del Papa y antes que los Rolling Stones. Salvando distancias, no han faltado paralelismos entre la visita de Obama y la de Nixon a Mao en 1972, o entre la visita de Francisco y las visitas de Juan Pablo II a Polonia antes del retorno a la democracia. ¿Cuál será el camino de Cuba? Me atrevo a decir que será un cambio "a la China".
Los meses posteriores al restablecimiento de las relaciones diplomáticas muestran que el régimen cubano no piensa dejar el poder ni aflojar el control en un corto plazo. Por el contrario, las detenciones políticas no han hecho más que aumentar y no se han notado mejoras en el respeto a los derechos humanos o muestras de apertura política.
El modelo chino le brinda al liderazgo cubano un camino de mayor bienestar para su población, sin renunciar al control político. Así como a Deng Xiaoping no le tembló el pulso y reprimió las manifestaciones de Tiananmen en 1989 tras casi una década de creciente apertura económica, seguramente el régimen cubano también pretenda mantener su posición a toda costa. Su mensaje será: disfruten de mayor libertad económica, pero no se ilusionen con mayor libertad política, la democracia no es indispensable para el desarrollo.
Seguir este camino sería un nuevo error histórico. A 30 años de la apertura china, hoy vemos que su modelo está dando señales de agotamiento y la realidad muestra que es difícil seguir creciendo como pretenden sin mayor participación del mercado y un verdadero Estado de derecho. La corrupción y una extensa brecha entre ricos y pobres son inherentes a un sistema sin apertura política. No obstante, pensar en una Cuba democrática en el corto plazo parece un sueño. El régimen pretenderá importar el llamado "capitalismo de Estado" y ponerle su propio condimento caribeño. Claro, dicho sistema es preferible al actual, pero habrá que conformarse con esos primeros pasos por ahora (salvo algún hecho social o político imprevisto) .

Primero pasos

En China se empezó experimentando en zonas económicas especiales y autorizando paulatinamente la inversión extranjera para dinamizar una economía estancada. En los 80 se autorizaron primero los joint ventures con socios chinos para que estos incorporaran el know how y la tecnología necesaria. Luego llegaron las WFOEs (compañías de propiedad 100% extranjera), bajo las limitaciones de un catálogo de inversiones listando los sectores promovidos, restringidos y prohibidos para los extranjeros. Este parece que será el camino de Cuba. Ya se ha avanzado con la Zona Especial de Desarrollo Mariel y Obama vino acompañada de una delegación de empresarios. El modelo de JV ya se ha utilizado en, por ejemplo, la emblemática Corporación Habanos.
Pero todos estos avances dependerán de la capacidad del régimen de aflojar el puño, flexibilizar una burocracia anquilosada, combatir una corrupción institucionalizada y crear reglas lo más claras posibles para los inversores que se animen ingresar a la isla. No será fácil, pero hay luz al final del camino. Es mejor promover el cambio manteniendo relaciones que aislando y esperando lo peor.


(*) Doctor en Derecho por la Universidad de Montevideo

Cuba utiliza la blogósfera para desacreditar a la disidencia

MIAMI.- Un blog titulado Comunidad del Parque de Santa Rita ha publicado recientemente una serie de videos de los actos de repudio a las Damas de Blanco que domingo tras domingo marchan hasta la iglesia ubicada frente a ese parque en el municipio capitalino de Playa. 

En su página de “Quiénes Somos”, el blog clama haber sido creado por vecinos de esa comunidad en La Habana, quienes rechazan los “escándalos e indisciplinas sociales provocadas por las Damas de Blanco” y quieren recuperar “la tranquilidad de la barriada”.
En algunos de los videos, una alegre turba progubernamental baila a ritmo de conga junto a un conjunto folclórico y enarbola pancartas con el lema de las Damas de Blanco: #TodosMarchamos.
El blog es administrado por Arlyn López Mola, quien se presenta como doctora y vecina de la comunidad. Numerosas entradas están firmada por Yaima del Sol, quien también tiene una página de Facebook dedicada casi exclusivamente a divulgar las entradas de esa publicación. Un breve vistazo al blog basta para comprobar que su objetivo consiste en desacreditar a las Damas de Blanco, una organización compuesta por mujeres familiares de presos políticos.
Los videos son francamente irreverentes: en algunos se muestra a miembros de las Damas de Blanco supuestamente orinando detrás de un árbol frente a la iglesia de Santa Rita. Otros son ediciones con música de fondo de las detenciones arbitrarias de las que son víctimas las opositoras.
A pesar de la reducida conexión a Internet en Cuba—apenas un 5 por ciento de la población tiene acceso a Internet, fuera de las conexiones WiFi que se ofrecen en los parques a $2 la hora y la de algunos hoteles— en los últimos años la blogósfera ha adquirido cada vez más fuerza como un medio de expresión alternativo a la prensa oficial, que es controlada por el estado. Sin embargo, también en algunos medios alternativos se hace presente el partidismo que unifica los medios de prensa de la isla.
La doctora Mercedes Vigón, profesora de periodismo de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) que durante años ha estudiado el fenómeno de la blogósfera en Cuba, asegura que “la blogósfera está empoderando una generación joven y creando espacios que antes no existían en la isla”.
“Pero donde hay libertad, hay ruido, y en el proceso de libertad hay que dejar que todo el mundo grite”, dijo en referencia a los blogs oficialistas.
Según la doctora, quien también dirige el Centro de Media Internacional de FIU, dentro de la isla no existe una audiencia para estos medios alternativos, por lo que “los blogs cubanos se escriben para afuera”, explicó.
Los blogs oficialistas libran “una batalla de persuasión hacia afuera”, pero “no logran confundir a nadie”, dijo Vigón.
“Quienes buscan información independiente sobre Cuba, notan que en esas publicaciones hay furia, rabia, y una campaña de desprestigio”, dijo. Sin embargo, “el lector puede discernir entre el que vale y el que no vale”.
“Es sano que haya controversia”, concluyó.
Algunas de las voces jóvenes más importantes dentro de Cuba son de blogueros independientes, y no todos los blogs son sobre política, añadió Vigón.
Uno de los más conocidos es Generación Y, escrito por la periodista y filóloga Yoani Sánchez, que desde el año 2007 alcanzó fama mundial.
Más recientemente, La Joven Cuba, un blog universitario crítico de la prensa oficial, ha conseguido una audiencia importante.
Pero otros, enmascarados tras nombres capciosos como Cambios en Cuba, escrito por M. H. Lagarde, editor de la publicación cultural oficial El Caimán Barbudo, o el blog de la Comunidad del Parque de Santa Rita, se dedican a desacreditar las voces de la oposición, tal vez siguiendo los lineamientos del Primer Encuentro de Blogueros del año 2011, cuando Enrique Ubieta, autor del blog La Isla Desconocida, dijo que Internet era “un escenario de batalla”.

Una vista pública debatirá la posible apertura de un consulado de Cuba en Miami Beach

MIAMI.- El Comité de Asuntos Hispanos de Miami Beach presidirá el próximo 11 de abril una audiencia pública en la que se debatirá sobre la posible apertura de un consulado de Cuba en esta ciudad, informaron las autoridades.

La audiencia se realizará tras una serie de conversaciones oficiales mantenidas por funcionarios de la citada ciudad con las autoridades de la Isla, en las que los primeros expresaron su deseo de "acoger al consulado" cubano, señaló este organismo en un comunicado. 
Se prevé que dicho comité se posicione, mediante una votación, a favor o en contra de la apertura del consulado en esta ciudad aledaña a Miami, corazón del exilio cubano en Estados Unidos.
"La comunidad de exiliados cubanos ha constituido una parte importante del éxito y de la identidad de Miami Beach (...)", por lo que resulta "apropiado" que sean "consideradas y respetadas" sus opiniones ante "la posición oficial" del Ayuntamiento, apuntó el presidente del comité, Alex Fernández.
En ese contexto, Fernández, también de origen cubano, recordó que no se pude "olvidar ni desestimar el sufrimiento" de los exiliados que lo "perdieron todo al huir del régimen dictatorial de (Fidel) Castro". 
Por ello, prosiguió el funcionario, el público que asista a la audiencia tendrá la oportunidad de expresar su opinión a favor o en contra de la apertura del consulado. 
La audiencia pública y debate sobre este "tema tan delicado", según Fernández, tendrá lugar en el Ayuntamiento de la ciudad.

El PNUD resalta la labor de Cuba en la lucha contra VIH-SIDA

LA HABANA.- En el marco del II Congreso de Promoción de Salud, la coordinadora residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Cuba, Myrta Kaulard, reconoció el trabajo de la Isla en la prevención de las ITS/VIH-SIDA.

La funcionaria señaló que en la región, la Mayor de las Antillas es uno de los países menos afectados por el VIH, gracias al funcionamiento de su sistema de salud y a la formación de recursos humanos en las diferentes esferas sociales.
Igualmente recalcó que Cuba está preparada para afrontar nuevos retos en materia de salud y para ello el PNUD mantendrá un programa de colaboración hasta el 2030.
Además explicó que la agenda de la organización para los próximos 15 años está enfocada en el trabajo con los indígenas, los afrodescendientes y las personas que viven en zonas rurales con condiciones precarias.
En mesa de diálogo por el 50 aniversario del PNUD, Kaulard señaló que la mayor de las Antillas es uno de los países menos afectados por el VIH en la región, gracias a la existencia de un sistema de salud sólido, funcional y gratuito.
Recalcó que el país está preparado para afrontar nuevos retos en materia de salud para los cuales el PNUD mantendrá un programa de colaboración hasta 2030, con donaciones de insumos y pruebas para el estudio y detección de enfermedades de transmisión sexual; y tratamientos antirretrovirales.
Además explicó que la agenda de la organización para los próximos 15 años está enfocada en el trabajo con los indígenas, los afrodescendientes y las personas que viven en zonas rurales con condiciones precarias.
Al referirse a la relevancia del evento internacional, señaló que la cita es un espacio importante para la socialización y confección de nuevas estrategias que contribuyan a prevenir enfermedades y al fomento de mejores estilos de vida en América Latina.
Durante esta tarde será la clausura de este II Congreso Internacional de Promoción de Salud, en el cual participan más de 300 delegados de países como Ecuador, Uruguay, México, Brasil, Colombia, Italia, Argentina, Chile y Estados Unidos.
Conjuntamente a las sesiones del evento, tuvo lugar el X Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario, así como el Simposio de Comunicación y la Muestra Internacional de Productos Comunicativos sobre esta temática.

La Asociación Nacional de Fabricantes de EEUU pide levantar el embargo a Cuba

WASHINGTON.- La estadounidense Asociación Nacional de Fabricantes (NAM) hace un llamado a los líderes del Congreso para que apruebe una legislación que ponga fin al embargo comercial al régimen de Cuba. 

La vicepresidente de Economía Internacional de la NAM, Linda Dempsey, elogia a los representantes de Estados Unidos Tom Emmer (R-Minnesota) y Kathy Castor (D-Florida) por haber presentado en 2015 el proyecto de Ley de Comercio con Cuba.
"La eliminación del embargo comercial a Cuba permitirá el aumento de la actividad económica entre las dos naciones y proporcionar a los fabricantes nuevo acceso a un mercado a menos de 100 millas de nuestras costas", escribió Dempsey, quien representa a la mayor asociación de fabricantes en Estados Unidos que abarca el trabajo de 14 millones de empleados.
"La NAM apoya los esfuerzos en curso para lograr relaciones comerciales normales con Cuba y alentamos firmemente al Congreso para impulsar una legislación que abra el comercio y la inversión", asegura la carta.
La NAM recientemente formó el Grupo de Trabajo de Política hacia Cuba para estudiar soluciones legislativas, incluyendo el levantamiento de la prohibición de comercio y los viajes actuales entre los dos países lo que, según dicen, hace que sea más fácil para los estadounidenses comprometerse con los ciudadanos cubanos y permitir a las empresas y los individuos en Estados Unidos apoyar el crecimiento de la empresa privada en Cuba.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, dijo semanas atrás que el embargo contra Cuba por más de 50 años se ha demostrado como erróneo y en muchos casos contraproducente.

Convocan un taller sobre el pensamiento de Fidel Castro y el Poder Popular

MATANZAS.- La Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP, Gobernación) de Matanzas convocó al taller El Pensamiento de Fidel (Castro) y el Poder Popular, se informó aquí.

Como objetivo de este evento es promover el ideario del Líder Histórico de la Isla, a propósito de su 90 cumpleaños el próximo mes de agosto, reseñó el semanario local Girón.

El 30 de junio de 1974 la población del occidental territorio matancero eligió mediante el voto secreto y directo, por primera vez, a sus representantes locales, y posteriormente, el 21 de julio de ese año, quedó constituida la APPP.

Esta experiencia de gobierno del Poder Popular, que tiene como principal basamento la amplia participación de los pobladores, se extendió como plan piloto por dos años, para en 1976 hacerse extensiva a todo el país caribeño.

Niños, adolescentes, jóvenes y adultos, podrán presentar ponencias, testimonios, crónicas, biografías, poesías, décimas y dibujo sobre el tema central de la convocatoria, acotó la publicación.

Según el programa, se efectuarán talleres a nivel de circunscripción (célula base del PP) entre los meses de julio y agosto; en consejos populares (septiembre), municipios (noviembre) y como colofón el provincial en diciembre.

Estas jornadas de intercambio aportarán, sin dudas, al perfeccionamiento del Poder Popular y a reforzar la frase expresada por Fidel: El poder del pueblo, ese si es poder, destacó Girón.

Cuba va / Carlo Frabetti *

Como no podía ser de otra manera, la visita de Obama a Cuba ha disparado las especulaciones y los pronósticos, y algunos quieren ver en ella el fin de la revolución cubana: donde el presidente de Estados Unidos pone el pie, pone la bala, o mejor dicho, la bomba, y la bomba de relojería que más pronto que tarde acabará estallando en la isla es la American Way of Life, o sea, el capitalismo salvaje…
Pues va a ser que no. Los gusanos de Miami pueden ir deshaciendo las maletas una vez más, y los buitres de Wall Street y sus polluelos europeos se quedarán con las ganas de carnaza caribeña, porque no hay más descomposición a la vista que la de las falsas democracias occidentales (con la seudodemocracia borbónica a la cabeza, dicho sea de paso).
Lo que supone la visita de Obama -él mismo lo ha dicho- es el inminente fin del bloqueo criminal al que el Gobierno estadounidense ha sometido a Cuba durante décadas y el comienzo de una etapa de menores restricciones para el heroico pueblo cubano. El imperio más poderoso y despiadado de todos los tiempos no ha podido someter a su pequeña vecina rebelde y ahora intenta, como mal menor, pactar con ella un acuerdo de mínimos. Cuba no es una isla, valga la paradoja, y tiene que vivir en el mundo, y el mundo, mal que les pese a algunos, tiene que vivir con Cuba. Y esa convivencia inevitable, impostergable, podría y debería ser beneficiosa para ambas partes: para Cuba y para el mundo.
Después de medio siglo de revolución continua, para la sociedad y el Gobierno cubanos ha de ser posible mantener, e incluso consolidarlos, los logros y requisitos básicos del socialismo, que tienen que ver, en última instancia, con la propiedad privada. El socialismo es, por definición (aunque muchos lo hayan olvidado o quieran olvidarlo), la negación de la propiedad privada burguesa y del supuesto Estado de derecho que la defiende a sangre y fuego.
Mientras en Cuba no haya banca privada, mientras los recursos naturales y los grandes medios de producción no estén en manos de particulares, la revolución puede y debe seguir avanzando, e incluso puede y debe asimilar algunos logros de la economía de mercado.
La iniciativa privada y la pequeña empresa no son incompatibles con el socialismo (de hecho, en Cuba siempre han existido de una forma u otra), puesto que no conllevan necesariamente explotación del hombre -ni de la mujer- por el hombre ni acumulación del capital.
El equilibrio es difícil, desde luego, pero no imposible, y Cuba ha demostrado sobradamente su habilidad para avanzar sobre el filo de la navaja (de Occam, si se me permite el guiño cientificista).
No sin tropiezos, no sin contradicciones, no sin errores, pero con ejemplar tenacidad, Cuba va -sigue yendo- hacia el socialismo, o sea, hacia la democracia, mientras otros pretenden haberla alcanzado ya para no tener que ir hacia ella.

(*) Escritor y matemático italiano

La Guardia Costera estadounidense repatría a 26 balseros


MIAMI.- La Guardia Costera de Estados Unidos repatrió este jueves a un grupo de 26 emigrantes cubanos interceptados a bordo de rudimentarias embarcaciones cuando pretendían alcanzar las costas de Florida.

Según un comunicado de la institución, los emigrantes fueron divisados el pasado domingo cuando se hallaban en las inmediaciones de Cayo Hueso, en los Cayos de Florida, en dos diferentes operaciones marítimas.
En la primera de ellas, un helicóptero de los guardacostas descubrió al sureste de Cayo Hueso una embarcación con un grupo de 16 cubanos a bordo, los cuales fueron transferidos a un navío de esa dependencia en buenas condiciones de salud.
Según los guardacostas, el segundo grupo, de 10 cubanos, fue descubierto ese mismo día por un barco de la Guardia Costera al suroeste de Cayo Hueso, también sin que se reportase ningún herido.
De acuerdo con la nota de la Guardia Costera, los 26 cubanos fueron repatriados a Bahía de Cabañas, en Cuba.
Los cubanos que logran alcanzar las costas o fronteras de Estados Unidos pueden acogerse a la Ley de Ajuste, de 1966, y quedarse en el país. Los interceptados en el mar son deportados a la Isla bajo la política "pies secos/pies mojados".
Según las autoridades estadounidenses, en lo que va del presente año fiscal, que empezó el 1 de octubre, en el Estrecho de Florida han sido interceptados 2.918 cubanos que han pretendido tocar suelo estadounidense por vía marítima.
El pasado año fiscal, entre el 1 de octubre de 2014 y el 30 de septiembre de 2015, más de 43.000 cubanos llegaron a Estados Unidos, lo que supuso un aumento de más del 77% con respecto al periodo anterior.
Por otra parte, Michael Herrera, uno de los policías cubanos que recientemente arribaron en una precaria embarcación a costas de Estados Unidos, declaró en entrevista a Martí Noticias que le preocupa su “familia” en Cuba, a la vez que aseguró no haber participado en ningún acto de represión a opositores.
“Estoy muy molesto porque, al final, eran compañeros míos de trabajo”, dijo Herrera con respecto al acoso que están sufriendo sus familiares por parte de miembros de la Policía Nacional Revolucionaria.
A su vez, agradeció a quienes le ayudaron a llegar a Estados Unidos. “Soy libre, aquí me pagarán mi trabajo”, exclamó el entrevistado.

¿Qué cambió en la política de EEUU hacia Cuba? / Arnaldo Hernández*

Desde hace unos años los jerarcas que gobiernan en EEUU llegaron a la conclusión de que era necesario cambiar la política contra Cuba y concibieron ideas de qué hacer, pero tenían problemas con el cómo hacerlo.
Las principales dificultades eran y siguen siendo los sectores más reaccionarios, los ultras, cargados con mucho odio e irracionalidad, en minoría, pero muy vociferantes. El otro gran obstáculo era el híbrido de arrogancia y vanidad de la mentalidad imperial ante la obligación de reconocer el fracaso y empezar a cambiar sin que eso deviniera derrota humillante.
No tiene sentido decir que las políticas de hostilidad y las decisiones adoptadas contra Cuba son un error, pues hace suponer que el socialismo existe en la Mayor de las Antillas porque ellos se equivocaron o fueron torpes. Eso desconoce la resistencia exitosa de los cubanos, la audacia de sus dirigentes y la firmeza con que han mantenido la unidad nacional frente a las muy diversas modalidades de agresión, subversión y guerra económica utilizadas por EEUU durante 57 años ya.
Washington hizo contra Cuba todo lo que antes había hecho exitosamente contra otros, a lo que sumó todo lo novedoso que en materia subversiva y bloqueo idearon sus estrategas. Lograron hacer mucho daño, pero no les dio resultados.
Tampoco es muy sensato decir que Cuba no es o no era una prioridad en la política exterior estadounidense, comparándola con China, Rusia, el Medio Oriente o los peligros del armamento nuclear. Desde 1959 Cuba nunca ha dejado de ser una prioridad para Washington.
El 23 de febrero de 2009, cuando Obama apenas cumplía su primer mes en la Casa Blanca, el senador Richard Lugar planteó al stablishment (www.lugar.senate.gov).que la política contra Cuba había fracasado, era un error mantenerla y había que cambiarla.
Lugar era el republicano más importante del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y una de las personalidades más respetadas y emblemáticas de los círculos de poder de EEUU. Fue lo que los analistas denominan un neocons completo, pero realista e inteligente. Se valía de ayudantes y especialistas para estudiar los asuntos de su interés.

Las reflexiones y proposiciones del senador Lugar

El político estadounidense le otorgaba gran importancia a las relaciones con Cuba por su impacto en la seguridad nacional y otros intereses de su país. Consideraba que no era una amenaza, que la política de hostilidad solo beneficiaba a los contrarrevolucionarios de Miami y constituía un “limitado enfoque…desarrollado a costa de otros intereses estratégicos directos e indirectos de EEUU”.
Sus consideraciones coincidían con los planteamientos de Obama, quien en su campaña electoral para la presidencia en el 2008 había planteado que la política seguida contra Cuba era un fracaso sostenido durante medio siglo –hasta ese momento-, era anterior a su nacimiento y había que cambiarla. El joven candidato popularizó lo que había dicho Einstein muchos años atrás: si quieres obtener resultados diferentes, no sigas haciendo lo mismo.
En consecuencia, Lugar propuso revaluar el tema aprovechando las importantes circunstancias dadas en los gobiernos de ambos países en aquellos momentos, con el ascenso a la presidencia de Raúl Castro en Cuba y de Barack Obama en EEUU.
Él consideraba que las sanciones económicas eran herramientas legítimas de la política exterior de EEUU y justificaba a los “apasionados defensores” de aplicarlas contra Cuba, pero advertía que en este caso habían fracasado en su propósito de derrocar la Revolución y restablecer el capitalismo y la dominación estadounidense en la isla caribeña.
A su juicio, resultaba necesario reconocer esa realidad y negociar con el gobierno cubano para “realzar” los intereses de EEUU. Sus consideraciones coincidían plenamente con lo expresado por Hillary Clinton ante el Senado cuando en enero de ese año se analizó su nominación como Secretaria de Estado, a proposición de Obama.
El veterano legislador identificó varias debilidades en la política de sanciones contra Cuba: EEUU estaba aislado; la comunidad internacional, incluidos sus aliados de América Latina y Europa, le criticaban en bloque; estaba impedido de la cooperación con Cuba en importantes asuntos de seguridad nacional, como el tema migratorio, la lucha contra el narcotráfico y la seguridad en el estrecho de la Florida; le obstaculizaba significativamente para influir y conocer mejor y de manera más directa la situación en la Isla.
Y concluía que EEUU “había quedado como un simple espectador sin autoridad observando los acontecimientos desde lejos”. Estaban en un punto en el que cualquier “cambio de política depende de La Habana y no de Washington”.
Era necesario, en su opinión, una política de acercamiento con los líderes cubanos de segundo nivel para poder “influir positivamente en el avance de los intereses estadounidenses en el futuro próximo”. Se refería a un segmento donde predominan, como en la mayoría de los países, los profesionales jóvenes en el apogeo de su desarrollo que asesoran a los principales dirigentes del país, proponen las medidas a realizar y las ejecutan, aunque a veces también las deciden.
En relación con Cuba apreciaba que el gobierno gobernaba; la institucionalidad y los procesos de toma de decisiones se ordenaban y fortalecían; la contrarrevolución, tanto la interna como la externa, era insignificante, desconocida y sin interés para la población; y existía disposición de las autoridades para conversar con Washington sobre bases de igualdad, reciprocidad, no injerencia y respeto mutuo.
El análisis presentado por Lugar jerarquizó la atención sobre la situación económica de Cuba. Él omitió el impacto del bloqueo, pero destacó los efectos de los huracanes Gustav y Ike que asolaron la Isla en el 2008 y de la crisis financiera mundial, que redujeron sensiblemente los ingresos por concepto del turismo, el níquel, las remesas y los créditos.
Significó también los problemas que ocasionaban los gastos en la importación de alimentos, la disparidad entre los ingresos personales y los precios de los productos de primera necesidad, la doble moneda, las diferencias sociales y las insatisfacciones que ya existían, sobre todo entre los jóvenes.
Para Lugar, esas realidades fomentarían reformas económicas en Cuba que podían traducirse en oportunidades comerciales y mercados para EEUU.
Su proposición central subrayó que “se podía lograr algún progreso reemplazando la condicionalidad con el compromiso en consecuencia, comenzando por áreas de consenso limitado que ofrecen confianza. Una constante serie de medidas graduales posee un potencial importante de confianza y podría finalmente crear las condiciones para un diálogo efectivo sobre temas más polémicos”.
Agregó que “En otras palabras, un enfoque pragmático y coordinado le permitiría al gobierno norteamericano interrumpir el proceso de compromiso en cualquier momento si los intereses de EEUU ya no fueran cumplidos”.
Propuso un grupo de temas para negociar a corto y mediano plazos, como lo relativo a una emigración segura, legal y ordenada; la lucha contra las drogas; inversiones en energía renovable y alternativa en general; el comercio agrícola y en la esfera de la salud.
Sugirió que las negociaciones debían “estar encabezadas por el Secretario Asistente de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental” (¡casi escribe el nombre de Roberta Jacobson!), la creación de una comisión bipartidista y una estrategia multilateral con sus socios latinoamericanos y de la Unión Europea, que contribuyeran a un conocimiento más minucioso de la realidad cubana, a la revisión de las políticas en desarrollo y formulara “un plan detallado para dirigir la política futura”.
Aquí incluyó la reincorporación de Cuba a instituciones internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OEA, que como se sabe, están bajo su control y comprometerían a Cuba con “reformas de libre mercado compatibles con los intereses comerciales de EEUU”.
Asimismo, la “creación de un mecanismo para el intercambio regular de información y acciones coordinadas entre el gobierno de los EEUU y otros países” que dialogan con el gobierno antillano. Algo similar “debería valorarse como marco para nuestros diplomáticos en La Habana”.
También identificó algunas acciones ejecutivas que podía decidir el presidente de EEUU, como la eliminación de restricciones de viajes, remesas y envíos de paquetes, facilitar exportaciones agrícolas y la ayuda extranjera, desarrollar conversaciones bilaterales y establecer acuerdos, restablecer relaciones diplomáticas y sacar a Cuba de la lista de países terroristas.
Cuando se compara la política contra Cuba ejecutada por el actual mandatario estadounidense con las proposiciones del senador Lugar, no cabe la advertencia hollywoodense de “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.
Las estrategias mediáticas del presidente Barack Obama y su visita a La Habana.
Desde que asumió la presidencia, las políticas y las acciones contra Cuba ejecutadas por Obama han sido sistémicas y gozado de un poderoso consenso en los núcleos duros de los círculos de poder que deciden en la potencia imperial del mundo unipolar que vivimos. De no ser así, no hubiera podido hacerlo o le hubiera ocurrido lo mismo que al presidente John F. Kennedy.
El cambio de política y el reconocimiento del fracaso han sido forzados por las circunstancias, no quedaba otro remedio. La valentía del actual presidente estadounidense no consistió en viajar a Cuba para decir lo que dijo, sino en enfrentar la oposición que iba a tener en los EEUU.
Consideró además que no tenía que renunciar a sus objetivos de derrocar al Gobierno Revolucionario y eliminar el socialismo en Cuba, sino cambiar la forma. Con una smart policy podía cambiar la imagen y hacer creer que había dejado atrás sus objetivos imperialistas hacia Cuba y América Latina, lo cual coincidía con las recomendaciones de sus principales ideólogos del sistema.
También había que cambiar la retórica del discurso, alinear a los consorcios mediáticos, sobre todo a las agencias de noticias internacionales que son los instrumentos fundamentales del pensamiento único, y emplear masivamente las herramientas de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Los asesores mediáticos impusieron la etiqueta de “flexibilización” a la nueva política, para dar la idea de que están dejando de ser malos y empiezan a ser buenos, cuando en realidad lo que hacen es desatar sobre Cuba todo el potencial de influencia, subversión e injerencia que puede desplegar el imperio que domina al mundo unipolar en que vivimos.
También determinaron la conveniencia de hacer creer que no se puede eliminar el bloqueo porque el “congreso es republicano y se opone al cambio”. Eso es muy discutible, cuando se trata de la proposición de un prestigioso senador republicano conservador y en las 2 cámaras del Capitolio se ha formado una mayoría de legisladores de ambos partidos que apoyan el cambio. Los grandes grupos económicos, los que pagan a los cabilderos y financian a los políticos, también lo solicitan.
Pero según Obama, en la democracia de su país no es suficiente la mayoría, porque también hace falta lo que él denomina una “masa crítica”. Él no la definió, dejó el entendimiento a la especulación del libre albedrío, pudiera ser algo que necesita la mayoría para hacerse valer ante el poder de la minoría o quizá se sea dejar de temerle al chantaje y la gritería de unos pocos.
Sin embargo, sirve como pretexto para presionar a Cuba en las negociaciones y reclamarle concesiones. Los ideólogos de los “tanques pensantes”, los voceros gubernamentales, los consorcios mediáticos y hasta el mismísimo Trump han sido más contundentes: “Ahora Cuba tiene que hacer algo”, “tiene que cambiar algo”
Se trata de lograr los mismos objetivos, pero de otra manera, según establecen en su nueva estrategia.
Este tratamiento al tema del bloqueo le proporciona al presidente demócrata un beneficio adicional: mala imagen al Partido Republicano en el mercado electoral, lo cual contribuye a desviar a los compradores de políticos, también conocidos como “donantes”, hacia las candidaturas demócratas. Esto es lo que quiso decir Obama cuando expresó que había “mucho dinero en la política” de EEUU, pero no llegó a decirlo porque desmentía lo que él decía de la democracia en su país.
Todos coinciden en criticar a la guerra económica porque no logró el objetivo de acabar con el socialismo y la Revolución en Cuba, pero ninguno lo ha condenado por lo que tiene de genocida, por violar el derecho internacional, por ser una imposición extraterritorial al resto de la comunidad internacional ni por lo que tiene de inmoral. Es un aspecto que intelectualmente los descalifica.
La visita de Obama a La Habana era importante desde el punto de vista mediático. Era una acción audaz de gran impacto que podía generar especulaciones que sustituirían a las realidades y se asumirían como honestas, reales y de buena fe… aunque no lo fueran.
Sus disertaciones habaneras no podían ser muy precisas, sino más bien un poco ambiguas y con una buena actuación escénica.
“No hablar de historia” con el pretexto de que ya la sabemos venía en esa línea, solo que la cultura media de los cubanos sabe que eso no significa olvidarla. Historia es experiencia y conocimiento, que son herramientas básicas para decidir cómo debemos cambiar.
La base naval de Guantánamo, adquirida por la fuerza y el chantaje e ilegalmente ocupada por fuerzas armadas de su país, tiene una historia que no puede ser olvidada. Obama no la mencionó, parece que ya la olvidó, a pesar de las reiteradas reclamaciones cubanas. El Secretario de Estado John Kerry ha dicho en varias oportunidades que no es un tema de las negociaciones. Es un asunto presente que viene del pasado y para los cubanos es una de las cosas en las cuales EEUU tiene que cambiar.
Era importante la recordación de las víctimas del terrorismo en Bruselas, pero fue imperdonable no recordar a los jóvenes que perecieron en el acto brutal contra el avión de Cubana de Aviación en Barbados, por solo recordar un hecho entre los muchos que las agencias subversivas del gobierno de los EEUU y del santuario creado para proteger a los terroristas en Miami.
Para los latinoamericanos y los caribeños no es bien recibida la retórica de que “todos somos americanos” expresada por un presidente estadounidense, sin que antes haya roto con la Doctrina Monroe y el simbolismo del “Destino Manifiesto”.
Quizá, como no quiere tener en cuenta lo que enseña la historia, fue que utilizó a Martí. Desconocía el incidente de La Fernandina, cuando las autoridades norteamericanas incautaron las armas adquiridas bajo su dirección y con el sacrificio de una emigración patriota para iniciar la guerra por la independencia o el testamento político del Héroe Nacional donde advertía que toda su lucha era para impedir que los EEUU se apoderaran de Cuba y cayeran con esa fuerza más sobre los pueblos de Nuestra América.
Tampoco tuvo en cuenta su artículo “El Congreso Internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias” [i][i], donde alertó que los EEUU “… proclama su derecho de propia coronación a regir, por moralidad geográfica, en el continente, y anuncia, por boca de sus estadistas, en la prensa y en el púlpito, en el banquete y en el congreso, mientras pone la mano sobre una isla[ii][ii] y trata de comprar otra[iii][iii], que todo el norte de América ha de ser suyo, y se le ha de reconocer derecho imperial del istmo abajo y de otra parte están los pueblos de origen y fines diversos (…) que no tienen más enemigo real que su propia ambición, y la del vecino que los convida a ahorrarles el trabajo de quitarles mañana por la fuerza lo que le pueden dar de grado ahora.”
Sin el riesgo de “quedar atrapado por la historia”, si la hubiera tenido en cuenta, antes de hacer la visita habría dado fin al presupuesto que desde 1985, unos 824 millones de dólares en estos 30 años, con que los gobernantes estadounidenses, Obama incluido, han financiado el proyecto subversivo que cínicamente usurpa el nombre del más universal de los cubanos.
Asuntos tan sensibles como las diferencias existentes y la normalización de las relaciones entre los dos países requieren de mucho cuidado. El humor y el relajo revelan versatilidad histriónica y comunicacional, como en el caso de Pánfilo, muy criollo, o las de Chaplin o Bob Hope, más universales, pero no necesariamente tributan a la altura y respetabilidad de los estadistas.
Hay otras cosas que no tienen que ver con la historia, sino con la legalidad en el presente, como la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas entre los Estados, la Carta de la ONU y la de la propia OEA, donde se regulan las conductas y actividades de los diplomáticos y consagran los principios de no injerencia y la autodeterminación de los pueblos, o los códigos penales de los países en los que se tipifican como delito el desorden público, la conspiración o el financiamiento de potencias extranjeras.
Desde 1996 Washington ha invertido otros 264 millones USD en el financiamiento de estas violaciones: 8,2 en el gobierno de Bill Clinton, 116.3 durante la administración de W. Bush, y 139,3 en lo que va de la presidencia de Obama, el que más ha gastado.
En total, el actual mandatario estadounidense, quien dijo que EEUU “no tenía la capacidad ni la intención” de atentar contra la autodeterminación del pueblos cubano, ha destinado hasta ahora 303.429 millones de dólares para el financiamiento y promoción de la subversión contra Cuba, y todavía falta lo que bajo se administración debe aprobarse para el año que viene.
Una observación importante: esto es lo público, se desconocen las partidas presupuestarias secretas de la CIA y otras entidades gubernamentales que intervienen en las políticas hacía la Isla, de donde salen también fondos destinados a distintos centros de subversión ideológica, como “los tanques pensantes” y varias ONG, universidades, personalidades y eventos, algunos de los cuales no son estadounidenses, entre los que se incluyen algunos nacidos en Cuba.
En las transmisiones de radio y televisión anticubanas, que violan el derecho internacional, desde 1984 hasta ahora han invertido 824 millones USD. Bajo la presidencia de Obama, otros 164,124 millones.
Con motivo de la visita de Obama pudieran comentarse muchos otros asuntos, para eso habrá tiempo. Un detalle para terminar: sus discursos en Cuba han vigorizado el patriotismo y la inteligencia de los cubanos.

*Analista político cubano

1. Publicado en La Nación, Buenos Aires, 19 y 20 de diciembre de 1889.
2. Se refiere a Haití