viernes, 16 de marzo de 2018

Cuba culmina seis proyectos de desarrollo financiados con fondos de China

LA HABANA.- Cuba y China oficializaron hoy en La Habana la conclusión de seis proyectos de desarrollo en la isla por valor de 36 millones de dólares aportados por el país asiático, en áreas como la energía renovable, ganadería e infraestructuras, informaron medios oficiales.

Con ese fin firmaron seis actas de entrega y recepción de suministros destinados a la modernización tecnológica de la Aduana General cubana, a la producción de paneles solares fotovoltaicos, el mantenimiento de obras hidráulicas y a un programa para la recuperación de la ganadería en la isla caribeña.
Los fondos otorgados por el gobierno chino a Cuba incluyen también suministros de arroz, de equipos y maquinarias para el mantenimiento de los acueductos y han estado dedicados a apoyar las labores de saneamiento, según precisó un reporte de la estatal Agencia Cubana de Noticias.
El viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la isla, Antonio Carricarte, explicó tras suscribir los instrumentos jurídicos que los proyectos ejecutados con la colaboración de China benefician áreas prioritarias para Cuba, entre ellas, la modernización tecnológica de la Aduana para aumentar su capacidad de análisis en un momento de alza del turismo.
Además, calificó de "excelentes" los vínculos entre ambos países, con participación en casi todos los sectores económicos de la nación caribeña, y avanzó que trabajan en otras iniciativas de colaboración bilateral.
El embajador chino en La Habana, Chen Xi, también resaltó el "buen estado" de las relaciones bilaterales, y se mostró convencido de que se fortalecerán "aún más".
Cuba y China, liderados por partidos de ideología comunista, mantienen unas estrechas relaciones políticas y económicas, en las que el país asiático destaca como uno de los principales aliados y socios comerciales de la isla caribeña.
Durante los primeros ocho meses de 2017 el volumen de comercio bilateral cubano-chino totalizó 1.130 millones de dólares, de los cuales China exportó 830 millones de dólares a Cuba mientras la isla envió a la nación asiática 300 millones de dólares, según datos divulgados durante la Feria Internacional de La Habana en noviembre pasado.

viernes, 9 de marzo de 2018

¿Cómo es la vida en Cuba tras la muerte de Fidel Castro?


MADRID.- "Para mí el concepto de revolución es inviolable. Lo que quisiera saber es qué hacen ellos con el concepto de revolución", lamenta uno de los cubanos entrevistados refiriéndose a los hermanos Castro en el documental ¿En qué piensan los cubanos? 

El periodista Gabriel González-Andrío estrena este documental con la intención de mostrar la realidad cubana a pocos meses de la celebración de elecciones en las que se elegirá al sucesor de Raúl Castro.  
También coincide con el primer aniversario de la muerte de su hermano Fidel el 25 de noviembre de 2016, que estuvo en el poder desde 1959 tras haber derrocado al dictador Fulgencio Batista. "Me gusta contar historias de interés humano, con un enfoque diferente al establecido y al que nos suelen vender", explica y recoge El País de Madrid.
Para realizarlo, el periodista se tuvo que trasladar a Cuba con su equipo en calidad de turista. "Como hace un año, contacté con la embajada cubana en España para pedir los permisos, pero solo recibí silencio administrativo. Tuve que buscar otra forma de entrar en el país", recuerda González-Andrío. 
Pasó alrededor de tres meses en los barrios de El Cerro y Diez de octubre, dos de las zonas más humildes de La Habana. "Quise descubrir la Cuba profunda para ver que, dentro de este país tan pobre que vive atrapado en el tiempo, hay gente que está peor incluso", sostiene.
Casas con la pintura desconchada, dos colchones individuales para una familia de cuatro, un huevo al día o leche en polvo importada desde Rusia son algunas de las situaciones a las que los protagonistas del documental deben enfrentarse diariamente. 
El filme, que se está presentado a distintos festivales internacionales y nacionales, toca los grandes temas que el Gobierno usa para defender su ideología: la sanidad, la educación, la seguridad, la alimentación, el embargo de Estados Unidos... Y muestra opiniones muy diversas por parte de los entrevistados, alternándolas con imágenes de archivo de discursos de los Castro y una voz en off que cuenta la realidad del país en tono irónico. El objetivo es que sea el propio espectador el que saque sus conclusiones.
"Al estar allí me he dado cuenta de que el cubano ha dejado de soñar, se dedica a sobrevivir. Es una nación con gran creatividad y riqueza cultural, pero vive estancada porque no se incentiva la iniciativa", apunta el director del documental. Esto lo refleja el famoso dicho cubano: "Nosotros hacemos que trabajamos y ellos hacen como que nos pagan".
Según explica González-Andrío, se percibe un ambiente de vigilancia constante porque "el cubano siempre tiene miedo de que se vaya a hacer algo contra el régimen". Además, los adultos "ya han tirado la toalla en cuanto a que haya algún cambio", la esperanza es juvenil. A un mes de la celebración de las elecciones, que parece que solo servirán para que Raúl Castro le entregue el poder a Miguel Díaz-Canel, que aboga por el continuismo, los cubanos no parecen confiar en que haya un cambio real. 
"¿Qué le diría al presidente? Que nos diera un poquito más de libertad porque estamos un poco apretaos. Pero bueno, todo está bien, va caminando todo sabroso", concluye uno de los entrevistados que trabaja como fosforero.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Una chapuza de espionaje en Cuba

MADRID.- Hay toda una disciplina que se conoce como ingeniería inversa y es la que han utilizado unos expertos para llegar a la que parece la explicación más probable para los síntomas, de cierta gravedad, que afectaron a dos docenas de diplomáticos estadounidenses y canadienses en La Habana el año pasado. El misterioso incidente tuvo efectos adversos en las relaciones diplomáticas entre estos países y Cuba e incluso ha entrado como síndrome nuevo en los anales de la medicina, según recoge el diario Público, de Madrid.

La conclusión del nuevo estudio es que se produjo una interferencia accidental entre varias señales ultrasónicas (que el oído humano no puede percibir) que dio lugar a señales audibles que causaron considerables molestias auditivas y de otro tipo en los diplomáticos. Aunque la interferencia fuera accidental, al menos una de las fuentes de los ultrasonidos era desconocida, un aparato (probablemente de espionaje) que no debería haber estado allí, creen los investigadores.
Las frecuencias de ultrasonidos, entre los 20 y los 200 kilohercios, se propagan mal por el aire y no causan molestias, y mucho menos síntomas como el dolor de oídos y de cabeza, el sangrado nasal, los mareos y otros que afectaron a los diplomáticos, recuerda el prestigioso IEEE. De hecho, normalmente estamos rodeados de fuentes de ultrasonidos, como las alarmas contra robos, las cámaras de seguridad, los aparatos repelentes de roedores y otros.
Los científicos partieron de unos cortísimos registros hechos públicos en forma de vídeo en octubre pasado por la agencia de noticias AP, de los sonidos muy agudos y repetidos que algunas de las víctimas habían oído antes de tener los síntomas. Eran señales de alrededor de 7 kilohercios. 
Con simulaciones y experimentos para estudiar cuál pudo ser el origen de estos sonidos llegaron a la conclusión de que era una señal periódica causada por un fenómeno llamado distorsión de intermodulación que puede darse cuando hay múltiples señales ultrasónicas en el mismo espacio. 
En un experimento con dos emisores ultrasónicos, uno de 25 kilohercios y otro de 32 kilohercios, las señales produjeron un sonido audible y periódico de 7 kilohercios, la diferencia entre las dos frecuencias.
"Hemos demostrado que el daño pudo ser no intencionado, un efecto secundario de un transmisor ultrasónico para el espionaje que funcionó mal", explica Kevin Fu, experto en ciencias de la computación e ingeniería de la Universidad de Michigan (EE UU) y de la Universidad de Zhejiang (China). "Un dispositivo defectuoso que estaba diseñado para robar información o espiar una conversación de forma inaudible con transmisión ultrasónica parece más plausible que un arma sónica", añade. El equipo de científicos ha publicado un informe técnico sobre sus resultados y lo explicará en la revista IEEE Spectrum este mes.
Que fuera un emisor secreto y que además fuera responsabilidad de Cuba no es algo que esté demostrado, por supuesto, ya que en una misma habitación de la embajada podía haber varios dispositivos ultrasónicos, como un detector de ocupación de la habitación y un inhibidor de frecuencia (precisamente para evitar el espionaje), señalan otros expertos, pero es la explicación más lógica por ahora.
Mientras tanto, médicos estadounidenses han concluido que las víctimas de este accidente o ataque sónico presentan los síntomas de una leve conmoción cerebral, sin que exista, extrañamente, ningún golpe de por medio. Investigadores de la Universidad de Pensilvania creen que es un síndrome neurológico nunca visto antes y así lo han publicado en la revista JAMA. Se ha producido daño cerebral sin duda alguna y 17 de las 21 víctimas estudiadas en la universidad tienen dificultades para realizar rápidamente tareas mentales y pérdida de memoria. 
Otros síntomas, como déficits en el movimiento de los ojos y en el equilibrio no se pueden simular, señalan los investigadores, por lo que rechazan tajantemente que la causa sea psicosomática, algo por lo que se inclinan, por cierto, en al menos algunos de los casos los médicos cubanos que están colaborando en la investigación que el FBI tiene todavía en marcha. 
 Falta todavía hacer un estudio de imagen cerebral más detallado que la resonancia estándar, que podría detectar los daños cerebrales.
La conclusión más general es que aunque los ultrasonidos se consideren seguros para la salud, son al fin y al cabo contaminación electromagnética y hay que saber que en determinadas circunstancias pueden combinarse para producir tonos audibles y potencialmente peligrosos.
En el aspecto político, el presidente Trump ha aprovechado el incidente para dejar bajo mínimos a la embajada de Estados Unidos en Cuba, una situación que se prolongará indefinidamente, comunicó la Secretaría de Estado la pasada semana. “La embajada continuará operando con el personal mínimo necesario para llevar a cabo funciones diplomáticas y consulares indispensables. La embajada funcionará como una asignación sin acompañantes, definida como una asignación en un país en el cual no se permite que residan miembros de la familia”, se señala en el comunicado.

sábado, 3 de marzo de 2018

El Festival del Habano recauda más de 1,4 millones de euros para la salud en Cuba

LA HABANA.- La XX edición del exclusivo Festival del Habano recaudó más de 1,4 millones de euros en su tradicional subasta de humidores en la noche de clausura del evento, cantidad que irá destinada a financiar el sistema de salud cubano.

El remate, celebrado en la noche de este viernes, incluyó siete humidores (cajones para guardar los tabacos) artesanales de los prestigiosos sellos Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey y H.Upmann.
La conocida como "noche de gala" del festival, organizado cada año por la empresa Habanos, monopolio que comercializa los famosos puros cubanos, se aprovechó para presentar la nueva línea Maduro de Partagás, creada como motivo del vigésimo aniversario del evento, informaron los organizadores.
Los asistentes a la cena de lujo pudieron degustar dos nuevas vitolas de la nueva línea Maduro, que distinguen por el tiempo extra de fermentación de la hoja.
Los protagonistas musicales de la velada fueron Orishas, el trío que fusiona el son con el hip-hop, quienes ofrecieron una pequeña muestra de lo que será su gran concierto de regreso a los escenarios de la isla tras más de nueve años de ausencia, previsto para fines de mes.
También acudieron a la exclusiva cita varias personalidades del mundo empresarial y artístico, entre ellos, el actor mexicano Demián Bichir, nominado al Oscar por su actuación en "A better life" (2011).
Bichir interpretó al fallecido líder revolucionario Fidel Castro en el filme "Che" (2008) de Steven Soderbergh sobre el guerrillero cubano argentino, en los que aparece fumando los habanos que tanto apreciaba el expresidente cubano.
En la noche también se entregaron los Premios Habanos 2017, en los que se reconoció al italiano Franchesco Minetti en el apartado de Comunicación, el empresario austríaco Ercan Hazar en la categoría de Negocios; y por su larga trayectoria en la industria tabacalera cubana, Viginio Morales ganó la Categoría de Producción.
El británico Darius Namdar fue el vencedor del XVII Concurso Internacional Habanosommelier, después de sobresalir en una prueba práctica de corte y encendido del habano, y una cata descriptiva y maridaje con diversas bebidas, incluyendo famosos cócteles.
En el primer Concurso Internacional Habanos World Challengen para aficionados, resultaron ganadores Alexis Tsielepis y Raffi Der Gara Betian, de Chipre.
Considerada la mayor fiesta de la aromática hoja en La Habana, el 20 Festival del Habano reunió por cinco días a más de 2.000 distribuidores, productores, coleccionistas, artistas y entusiastas de unos 70 países.
En 2017 la empresa cubano-española Habanos alcanzó por primera vez en su historia el umbral de los 500 millones de dólares en ventas, con un crecimiento del 12 %.
Durante el año pasado, Habanos vendió 450 millones de puros, para una cuota de mercado del 70 % en unidades y del 80 % en valor, a pesar de que la compañía hispanocubana, debido al embargo, no puede vender en EE.UU., que es el primer mercado mundial de tabaco premium al acaparar dos tercios de la cuota global.