miércoles, 11 de septiembre de 2019

Representantes del sector agrícola de EE.UU. buscan impulsar la relación con Cuba

LA HABANA.- Representantes del sector agrícola de Estados Unidos se reúnen desde este miércoles y hasta el próximo viernes en La Habana con directivos y especialistas del Ministerio de Agricultura de Cuba para impulsar sus relaciones y dar seguimiento al desarrollo de proyectos conjuntos.

La segunda Conferencia Empresarial Estados Unidos-Cuba, auspiciada por la Coalición Agrícola de ambos países, da continuidad a los trabajos iniciados en noviembre de 2018 con una agenda de intercambios entre empresas y de científicos con productores, según medios estatales de la isla.
El copresidente de la Coalición por la parte estadounidense, Paul Johnson, reconoció que las relaciones entre su país y Cuba viven un momento de tensiones, pero dijo que le queda "el optimismo" sobre el trabajo que han estado realizando para mejorarlos.
Johnson se declaró "muy ilusionado" con las discusiones abiertas en esta cita, así como con la posibilidad de poder seguir desarrollando los proyectos que han estado realizando desde hace tiempo, según cita la agencia cubana Prensa Latina.
Entre los participantes estadounidenses figuran también Phil Peters, representante de Focus Cuba, entidad de consultoría empresarial para negocios en Cuba; y el presidente ejecutivo de la Asociación de la Soya en Illinois, Mark Albertson.
En la apertura de la Conferencia, la directora de asuntos internacionales del Ministerio de la Agricultura (Minag), Moraima Céspedes, resaltó "la importancia" del intercambio de experiencias que facilita este reunión, parte del memorando de entendimiento en materia agrícola entre ambas partes.
La directiva afirmó que permite aportar información de la agricultura cubana, así como de las posibilidades de inversión extranjera del sector agroalimentario de la isla.
En esta primera jornada, el especialista del Minag Juan José León ofreció a los empresarios norteamericanos una caracterización del sector agrícola en Cuba, y de las tendencias actuales de la economía del país caribeño.
La cita también incluye visitas a una cooperativa agrícola de la provincia occidental de Artemisa -situada a 60 kilómetros al suroeste de La Habana-, a lugares donde se ejecutan importantes inversiones en este sector y al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la capital cubana.
En noviembre pasado una delegación de políticos y empresarios agrícolas estadounidenses abogaron en La Habana por el levantamiento del embargo comercial y financiero que aplica Washington a Cuba y se mostraron convencidos de los beneficios que traería el fin de esa medida para ambas partes.
Aludieron en ese sentido a datos de la Asociación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura de Estados Unidos (NASDA), según los cuales si se levantara el embargo los intercambios agrícolas entre ambos países llegarían hasta 1.000 millones de dólares anuales en comparación con los 250 millones actuales.
Desde que llegó a presidencia de EEUU en enero de 2017, Donald Trump ha endurecido la política hacia Cuba con reducciones del personal diplomático y la activación del título III de la Ley Helms Burton, que permite demandas en tribunales estadounidenses por bienes expropiados tras la Revolución.
La semana pasada la administración Trump sumó nuevas medidas de castigo a la isla que limitan las remesas de familiares y las transacciones financieras a través de terceros países.

Díaz-Canel descarta un nuevo periodo especial pero admite una crisis de combustible

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció este miércoles que existe una crisis de combustible que está afectando a la vida diaria de la población, aunque aseguró que el país no pasa por un segundo "periodo especial" como el de los años 90.

Díaz-Canel explicó que se trata principalmente de una situación de escasez de combustible diésel, necesario para la inmensa mayoría de los vehículos que circulan en el país -incluida la flota de transporte público- y para la producción energética, aunque anunció que ésta última está asegurada.
"No estamos en período especial", remarcó, sin embargo, en referencia a la intensa crisis económica que azotó Cuba en la década de 1990 y cuyos efectos fueron, entre otros, el bloqueo del transporte y constantes apagones por la falta de combustible.
La llegada de combustible a Cuba se interrumpió ayer martes y no se reanudará hasta el próximo día 14, especificó.
Así, el presidente indicó que se trata de una "situación coyuntural" que obligará a los cubanos a estar "apretados unos días", y apuntó la necesidad de que tanto los gobernantes como la población tomen medidas destinadas al ahorro energético.
Aseguró que su Gobierno tiene un plan para hacer frente a la crisis de combustible, aunque no explicó detalles más allá de insistir en la práctica del "ahorro" y el "altruismo", así como "denunciar delitos" relacionados con el robo o acaparamiento de combustible y bienes relacionados.
Culpó de la situación al Gobierno de Estados Unidos, que está "actuando con mayor agresividad hacia Cuba" y tiene un "plan genocida" para reducir la "calidad de vida y el progreso" de la isla con el fin último de generar un "estallido social".
Más específicamente, acusó a la administración del presidente Donald Trump de "tratar de impedir la llegada de combustible" mediante presiones a las navieras que transportan crudo a Cuba, principalmente desde Venezuela, país al que Washington también impone sanciones económicas y comerciales.
Díaz-Canel lanzó un mensaje de tranquilidad al asegurar que Cuba produce de forma autónoma el 40% de sus necesidades de petróleo, y que esto cubre la demanda de electricidad del país, por lo que descartó posibles "apagones".
Desde hace días una parte de las gasolineras de La Habana están fuera de servicio temporalmente y en otras está agotado el diésel, por lo que se suelen forman grandes colas en los surtidores que aún ofrecen combustible.
La movilidad se ha dificultado en las calles de la capital, donde se observa más gente en la calle en busca de transporte y autobuses urbanos atestados por haberse suspendido el servicio en algunas rutas, entre ellas las de recogida de los trabajadores de empresas estatales.

La llegada de combustible a Cuba estará paralizada cinco días

LA HABANA.- La llegada de combustible a Cuba se interrumpió ayer martes y no se reanudará hasta el próximo día 14, informó este miércoles el presidente del país, Miguel Díaz-Canel.

"El día 14 entra un barco de combustible que no vamos a decir de dónde viene", dijo el mandatario en una intervención en la televisión estatal para explicar las medidas gubernamentales que se aplicarán para paliar esta "situación coyuntural" que afecta esencialmente al diésel.
El gobernante cubano atribuyó este panorama a la presión de Estados Unidos sobre las navieras y compañías aseguradoras para evitar que llegue petróleo a la isla, en especial el procedente de Venezuela, principal aliado económico y político del país caribeño.
Una vez que entre el cargamento del día 14, no llegarán nuevos embarques hasta finales de septiembre, por lo que el Gobierno ha aprobado "medidas de ajuste y ahorro" para que el combustible que entrará esta semana "dure hasta que entre" el que llegará a fin de mes.
"Vamos a trabajar con el combustible que ya ha entrado en la economía", dijo Díaz-Canel, quien indicó que pese a los esfuerzos realizados, no se logró conectar el arribo sucesivo de buques para evitar la interrupción del suministro.
Todos los contratos de embarque para garantizar la llegada de combustible a la isla durante el mes de octubre "están negociados", aseguró.
Ante esta situación, varios ministros del gabinete de Díaz-Canel que comparecieron con él desgranaron un paquete de "medidas coyunturales" para disminuir la demanda de diésel, que en Cuba se emplea fundamentalmente en la generación eléctrica y los transportes de carga y pasajeros.
El ministro cubano de Economía, Alejandro Gil, subrayó que la prioridad será garantizar las actividades que afectan de forma directa al bienestar de la población, como la distribución de alimentos y otros bienes básicos de consumo, y el transporte de pasajeros.
Por contra, se frenarán o paralizarán temporalmente producciones no esenciales e inversiones de alto consumo energético, aunque ello "no significa que se paralicen las inversiones en el país", sostuvo.
Se trata de "bajar un poco los niveles de actividad para garantizar que el combustible nos aguante hasta llegar a final de mes", precisó el titular de Economía.
Otra de las medidas pasa por desplazar de horario algunas actividades industriales para que no se desarrollen en "horarios pico" de consumo energético, de forma que se garantice que la población no sufra "apagones" en esos periodos (hora del almuerzo y primera hora de la noche).
Gil matizó que ello requerirá del esfuerzo y comprensión de los trabajadores, ya que algunos podrían tener que realizar tareas de madrugada
"Ninguna medida está improvisada, llevamos trabajando varios meses", insistió.
Además, aclaró que la centralización de la asignación de diésel implica dar prioridad a las necesidades de la población: "no reaccionamos ante esta situación como una economía de mercado, subiendo precios", acotó.
Los anuncios de este miércoles se suman a otras medidas para ahorrar combustible que ya entraron en vigor hace varios meses en el sector estatal, con reducción de horarios para disminuir el consumo eléctrico -especialmente la climatización- en oficinas, bancos y otras muchas entidades adscritas a la administración pública.
También se restringió entonces el combustible asignado a los organismos de la administración, desde los ministerios a los vehículos de transporte de empresas estatales, entre ellos los autobuses que trasladan a los trabajadores.
Aunque la situación ha empeorado en las últimas semanas por el cerco de EE.UU. a los buques que transportan combustible a Cuba, la isla ya arrastraba problemas de suministro desde hace varios años por la caída en picado de los envíos de crudo subsidiado que recibe de Venezuela, motivada por la crisis en ese país.

Cuba en el décimo lugar de las naciones con mayores niveles de censura

NUEVA YORK.- Cuba tiene el décimo lugar entre las naciones con mayores niveles de censura, al menos así lo detalla un reporte especial del Comité para la Protección de Periodistas, CPJ, por sus siglas en inglés.

“Los otros nueve países que aparecen en la lista por encima de Cuba son, en ese orden: Eritrea, Corea del Norte, Turkmenistán, Arabia Saudita, China, Vietnam, Irán, Guinea Ecuatorial y Bielorrusia”, indica Cubanet Noticias.
El estudio ha tenido en cuenta, explican, que en esos diez países, el gobierno ejerce un control muy fuerte sobre los medios informativos.
Para confeccionar la lista el CPJ tuvo en cuenta el empleo de tácticas en esos países, “las cuales van desde el encarcelamiento y las leyes represivas hasta la vigilancia de los periodistas y las restricciones para acceder a Internet y las redes sociales”, argumentó CN.
El informe del CPJ señala que Cuba continúa teniendo “el clima más restringido para el ejercicio del periodismo” en el continente americano.
“Refiere el informe que los medios impresos y audiovisuales están bajo el absoluto control del Estado comunista de partido único, que, por ley, deben actuar conforme a los fines de la sociedad socialista”, añade.
“Aunque en la Internet se ha abierto cierto espacio para las informaciones críticas, el proveedor de servicio de Internet estatal, Etecsa, tiene órdenes de bloquear contenido objetable e impide el acceso a algunos blogs y plataformas de noticias críticos, según un informe del Open Observatory of Network Interference, que recopila datos sobre la interferencia en las redes”, añade el informe.

El desplome del dólar quebrará al yuan chino / Guillermo Herrera *

Se espera que se desplome el dólar estadounidense, después de que el índice del dólar supere los cien puntos, lo que obligará también a quebrar al yuan chino. Es decir, una política del “yo me quedo tuerto para que tú te quedes ciego”. Esta es la conclusión más importante del último informe de Operación Revelación. 

La paridad del yuan chino con el dólar es un problema para una economía china debilitada. Al tener el yuan en paridad con el dólar, China vincula su política monetaria a la de la Reserva Federal y limita la capacidad del banco central chino en recortar los tipos de interés.

El yuan nunca ha sido una moneda de libre flotación, y el hecho de que dependiera del dólar no es accidental, puesto que, desde principios de los años ochenta, EE.UU. es el principal socio comercial de China. A su vez, la dinámica del comercio entre China y EE.UU. depende en gran medida del tipo de cambio del yuan.

CONFIRMACIÓN 

No siempre se puede confirmar una noticia, pero hoy martes se ha sabido que los precios de producción de China han registrado en agosto su mayor descenso interanual en tres años, lo cual eleva la presión sobre las autoridades económicas chinas para que contrarresten el impacto de la guerra comercial con EE.UU. El dato de la deflación china se dejaba notar en la mayoría de bolsas asiáticas, que registraban pérdidas después de su publicación.

El descenso del nivel general de precios de China, llamado ‘deflación’, se ha acentuado en agosto a su mayor nivel en tres años. Los precios de producción de China se han reducido en agosto a su ritmo más rápido en tres años, aumentando la urgencia de que Pekín redoble sus estímulos económicos mientras se intensifica la guerra comercial con Estados Unidos.

Los analistas afirman que la caída de la demanda interna y externa está obligando a algunas empresas chinas a recortar los precios para lograr nuevos pedidos o a reducir la producción con el fin de contener los costes, reduciendo así unos beneficios, ya de por sí escasos, y disminuyendo aún más la confianza de la industria.

Por esta razón, el Ibex español ha abierto hoy en negativo ante la inquietud por la economía china. El principal selectivo español ha comenzado la sesión del martes con pérdidas, en un contexto mundial marcado por nuevas señales de debilidad de la economía China, mientras los mercados permanecen a la expectativa sobre la posibilidad de nuevas medidas de estímulo.

INFORME 

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del martes 10 de septiembre de 2019:
(Exención de responsabilidad.- Lo siguiente es una visión general de la situación actual del mundo basada en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces).
  1. Los planes de Rusia e India de dejar caer el petrodólar es un movimiento indirecto para apuntar a la economía de China.
  2. China está utilizando las reservas del Tesoro de los EE.UU. para apuntalar al yuan y al remimbi chino de la caída en picado. (El renminbi es dinero chino mientras que el yuan es la unidad de esa moneda. El renminbi es el nombre oficial de la divisa y el yuan es la unidad de ésta.)
  3. Se espera que se desplome el dólar estadounidense después de que el índice del dólar supere los cien puntos, lo que obligará también a quebrar al yuan chino.
  4. El presidente Trump declarará el estado de emergencia y devolverá el patrón oro por medio de una Orden Ejecutiva.
  5. Además, el gobierno chino perderá el apoyo de su pueblo a medida que se derrumbe su economía.
  6. Las protestas anticomunistas estallarán en toda China, y el gobierno chino se verá obligado a realizar reformas.
  7. La República Popular de China hará la transición hacia la República de China democrática.
  8. Esta transición será apoyada por el resto del mundo.
  9. China también adoptará el patrón oro una vez que se completen las reformas.
  10. Todos los detonadores están siendo ajustados.
  11. Mientras tanto, se espera que ocurra una revolución en Venezuela, ya que Maduro rechazó una oferta de asilo en los Estados Unidos.
  12. La situación en el Reino Unido con Brexit se está calentando, y es posible que se produzcan ataques de falsa bandera.
  13. Está progresando la aplicación del nuevo sistema financiero, a través de un Tratado Mundial del Oro, a pesar de estos acontecimientos geopolíticos.
  14. Según fuentes, los representantes iraquíes esperan que el dinar iraquí se revalúe a finales de este mes.
CALENDARIO DE ACONTECIMIENTOS
  • El jueves 29 de agosto se publicó un informe sobre el exdirector del FBI James Comey, lo que supone el comienzo de la desclasificación.
  • El viernes 30 de agosto, el presidente Trump emitió una Orden Ejecutiva desde Camp David que estableció un Comité Asesor de la Iniciativa Cuántica Nacional.
  • Durante este mes de septiembre los participantes del mercado estaban apostando por un enorme choque sísmico para el sistema financiero, después de lo cual el FMI anunciará un Tratado Mundial del Oro que convocará a todos los países a utilizar el patrón oro.
  • Las Fuerzas Armadas estadounidenses están en Alerta Rápida con cambios políticos y económicos importantes esperados, revelaciones y arrestos de figuras importantes, además de arrestos masivos, juicios y tribunales en todo el mundo hasta diciembre de 2019.
  • El miércoles 4 de septiembre por la noche se descubrió muchas cajas de bonos Zim falsos utilizados para el comercio internacional en Asia, Europa y América. Como resultado de ello se arrestó a cientos de responsables desde el domingo 1 al viernes 6 de septiembre.
  • El miércoles 11 de septiembre -18º aniversario del 11-S- también es una fecha límite posible para anunciar la Restauración de la República.
  • El domingo 15 de septiembre es la fecha límite para fijar las citas para la redención de los bonos Zim, mientras que tendríamos hasta el final de septiembre para completar nuestras citas para los intercambios privados de divisas.
  • El domingo 15 de septiembre es también la posible fecha de publicación del informe FISA.
  • El sábado 30 de septiembre, final del año fiscal. También es la fecha límite para los pagos internacionales del gobierno corporativo de los EE.UU. Con un dólar fiduciario de la Reserva Federal y fondos aún sin asegurar, es probable la quiebra de la Reserva Federal en esa fecha.
  • El martes 1 de octubre se espera la dimisión del General Dunford, presidente de la Junta de Jefes del Estado Mayor, después de que los generales del Ejército hayan asegurado la República. También se espera que el pago de los bonos Zim comience el 1 de octubre.
  • El día 1 de enero de 2020 entra en vigor un IVA o código nacional de impuestos sobre ventas al por menor, que sustituye al sistema de impuestos de la Reserva Federal, y al Servicio de Impuestos Internos, que está en quiebra. Se espera que se aplique un impuesto del 17% sólo a los artículos nuevos, sin impuestos sobre las ganancias, los alimentos o los medicamentos. El 3 de julio de 2019, el presidente Trump firmó una Orden Ejecutiva, de contenido desconocido, que cubre las leyes tributarias hasta el 1 de enero de 2020.
  • El 1 de enero de 2020 también es la fecha para el restablecimiento de la Segunda Cesta de Divisas. (Una cesta o canasta de divisas es un grupo de divisas seleccionadas en el que cada una adquiere un peso determinado para calcular finalmente una media ponderada que se utilizará para medir el valor de una obligación. El peso de cada divisa dentro del grupo varía según su propósito.)


     (*) Periodista español