sábado, 27 de abril de 2019

El canciller cubano y un congresista de EE.UU. abordan las relaciones bilaterales

LA HABANA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, conversó en La Habana con el miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Charlie Crist sobre el estado de las relaciones entre ambos países.

Crist, representante demócrata por el estado de Florida, se encuentra de visita en Cuba al frente de una delegación integrada por asistentes legislativos de otras oficinas del Congreso y hombres de negocios, informó la Cancillería de la isla.
Durante el encuentro, de cuyo contenido no se revelaron más detalles, Rodríguez y Crist también dialogaron sobre asuntos de la actualidad internacional.
Esta es primera visita a Cuba del congresista estadounidense y está organizada por el Centro para la Democracia en las Américas (CDA, por su sigla en inglés), precisó la nota.
En la reunión también participó el director general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío.
En las últimas semanas, el Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha endurecido más su postura hacia Cuba con el anuncio de nuevas medidas de presión contra la isla, entre ellas la activación del título III de la ley Helms-Burton y nuevas restricciones a las remesas familiares y los viajes de los estadounidenses al país caribeño.
El pasado 17 de abril, el secretario estadounidense de Estado, Mike Pompeo, anunció que a partir del próximo 2 de mayo Washington activará por primera vez en más de 20 años los títulos III y IV de la ley Helms-Burton, aprobada en 1996.
La reactivación del título III permitirá reclamar ante cortes de EE.UU. bienes expropiados tras la Revolución, lo que podría propiciar miles de demandas contra compañías extranjeras actualmente asentadas en el país.
Poco después, el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, anunció desde Miami que el Gobierno endurecería aún más sus sanciones al imponer un límite a las remesas familiares desde EE.UU. a la isla y restringir aún más los ya complicados viajes de sus ciudadanos al país caribeño.
Las medidas apuntan a rematar la ya exhausta economía cubana en represalia, según el Departamento de Estado, por la violación de derechos humanos en Cuba y el apoyo de La Habana al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, su principal aliado político y económico.
La Administración Trump es contraria al "deshielo" bilateral impulsado por el anterior presidente estadounidense, Barack Obama, y en los últimos dos años ha paralizado el acercamiento y endurecido el embargo sobre la isla, además de dejar su embajada funcionando bajo mínimos tras unos misteriosos incidentes de salud sufridos por diplomáticos de EE.UU. en La Habana.

El canciller de Cuba recibe al líder de una comisión internacional contra la pena de muerte

LA HABANA.- El canciller cubano, Bruno Rodríguez, recibió en La Habana a la presidenta de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte (CIPM), Navanethem Pillay, quien realiza una visita de trabajo al país caribeño, donde la condena capital sigue vigente pero no se aplica.

Durante el encuentro, Rodríguez y Pillay hablaron sobre el estado de la aplicación de la pena de muerte en el mundo y la necesidad de tener presente las particularidades de cada país en la consideración de este asunto, precisa una nota publicada en el sitio oficial de la Cancillería cubana.

Asimismo refiere que el canciller cubano reiteró "el respeto de Cuba hacia los esfuerzos internacionales por la progresiva abolición de esta pena".
El Código Penal cubano sanciona con entre 15 y 30 años de cárcel o pena de muerte al que mate a otro "al obrar por impulsos sádicos o de brutal perversidad".
Aunque la pena capital sigue vigente en el país, existe desde el año 2003 una moratoria de facto por la cual se conmuta por condenas de prisión.
Otros temas de la agenda internacional también estuvieron incluidos en el diálogo entre el jefe de la diplomacia de Cuba y la titular de la CIPM, quien estuvo acompañada por la directora ejecutiva y el director de políticas de la Comisión, Asunta Vivó y Rajiv Narayan, respectivamente.
Por la Cancillería cubana también estuvieron en la reunión el director general de asuntos multilaterales y derecho internacional, Rodolfo Reyes, y el director de organismos internacionales, Juan Antonio Quintanilla.
La Comisión Internacional contra la Pena de Muerte fue creada en 2010 en Madrid como resultado de una iniciativa española con el fin de contribuir con su trabajo a promover, complementar y apoyar toda acción cuyo objetivo sea la obtención de la abolición universal de la pena de muerte.
Entre sus principales objetivos están promover el establecimiento de una moratoria sobre la pena capital en todas las regiones del mundo como un paso hacia su abolición total e intervenir en casos específicos, en particular cuando su imposición esté prohibida por el derecho internacional.
En ese caso figuran a los menores de edad, las mujeres embarazadas, los enfermos mentales o donde las garantías internacionales en materia de pena de muerte sean violadas.

Guaidó denuncia que el servicio de inteligencia venezolano persigue a su entorno

CARACAS.- El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente interino, denunció este sábado que el Gobierno de Nicolás Maduro persigue a su entorno, luego de que el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) citase a once de sus más cercanos colaboradores.

"La dictadura está derrotada, solo le queda la persecución", dijo un disfónico Guaidó durante un acto con cientos de simpatizantes en Caracas al recordar la reciente detención -denunciada el viernes- del diputado opositor Gilber Caro, quien ya estuvo 17 meses preso entre enero de 2017 y junio de 2018.
"El mismo día salieron, casualmente, once notificaciones a ser investigados por el Sebin, que se presentaran en el Sebin, casualmente todo mi entorno", añadió el líder opositor desde una tarima en el centro de una plaza del este de Caracas.
Indicó luego que entre los citados están el asistente de Roberto Marrero, su detenida mano derecha, así como su abogado y otras personas que se emplean en el Parlamento y forman parte de su círculo íntimo.
Según Guaidó, Maduro ordenó estas acciones porque tiene "miedo de cara al primero de mayo", cuando los opositores marcharán en todo el país para reclamar el "cese de la usurpación" que aseguran hace el líder chavista de la Presidencia, así como la instalación de un Gobierno transitorio que convoque a "elecciones libres".
"Es evidente que el régimen (de Maduro) tiene pánico de lo que estamos haciendo", insistió.
Venezuela atraviesa por un momento de elevada tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato que no reconocen la oposición y buena parte de la comunidad internacional y, en respuesta, Guaidó proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países.
Guaidó tomó esta decisión con base en la interpretación que hizo de varios artículos de la Constitución y al asegurar que Maduro "usurpa" la Presidencia, puesto que ganó unos comicios tachados como "fraudulentos" y a los que no se presentó la oposición.

El chavismo marcha en Caracas para celebrar que Maduro decidiera salir de la OEA

CARACAS.- Miles de seguidores de Nicolás Maduro marcharon este sábado en Caracas para respaldar y celebrar la decisión del gobernante venezolano de abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que acusa de interferir en la política interna de su país.

Los chavistas caminaron un largo trecho del oeste de la capital venezolana para finalmente concentrarse en los alrededores del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde el canciller Jorge Arreaza defendió durante un encendido discurso la medida de Maduro.
"Desde hoy la República Bolivariana de Venezuela no pertenece a la OEA, estamos fuera de la OEA por voluntad del pueblo soberano de Venezuela", dijo el canciller antes de aseverar que la decisión es "históricamente correcta".
Arreaza también cargó contra el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien calificó como "sicario", al tiempo que aseveró que toda Venezuela se movilizó este sábado "en defensa de su independencia, de su soberanía (y) de su Constitución".
El Gobierno de Nicolás Maduro inició hace dos años el protocolo para abandonar el ente de integración regional, al que el mandatario acusa de injerencia.
Arreaza dijo este sábado que Maduro tomó entonces una "decisión fundamental" para el país, pese a que en el seno de la OEA se reconoce a Gustavo Tarre Briceño -enviado del jefe del Parlamento, Juan Guaidó- como representante de Venezuela.
Venezuela atraviesa por un momento de elevada tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato que no reconocen la oposición y buena parte de la comunidad internacional y, en respuesta, Guaidó proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países.
Guaidó tomó esta decisión con base en la interpretación que hizo de varios artículos de la Constitución y al asegurar que Maduro "usurpa" la Presidencia, puesto que ganó unos comicios tachados como "fraudulentos" y a los que no se presentó la oposición.

'HotDocs' estrena "El mundo o nada" sobre los sueños de dos gemelos cubanos

TORONTO.- El documental "El mundo o nada", que narra la vida en Barcelona de dos gemelos cubanos que quieren cumplir su sueño de convertirse en estrellas de la música y el baile, se estrena este sábado en el festival HotDocs de Toronto.

El documental, cuyo título en inglés es "The World or Nothing", es el primer documental de la directora, actriz y escritora canadiense Ingrid Veninger, una de las realizadoras "indies" más reconocidas de Canadá con seis largometrajes de ficción hasta el momento.
En "El mundo o nada", Veninger, de 50 años de edad, sigue durante 10 días a los hermanos Rubert y Rubildo Donatién Dinza, dos gemelos cubanos de 29 años que pocas semanas antes de empezar el rodaje habían llegado a Barcelona para cumplir sus sueños y hacerse un hueco en el mundo de la música y el baile.
Horas antes del estreno, los dos hermanos confesaron que estaban "nerviosos pero muy ilusionados".
En una entrevista, Veninger reconoció que cuando empezó el filme no tenía ninguna idea de qué tipo de historia contar y que simplemente estaba siguiendo una corazonada que empezó en 2015.
Ese año, Veninger y su compañero pasaron las Navidades, como muchos otros canadienses, en un complejo turístico de Holguín, en Cuba.
"La noche de Nochevieja, los vi sobre el escenario en el hotel. Eran los mejores bailarines. Me impresionaron con su calidad, su carisma, su pasión. Esa fue la primera conexión. Pensé en hablar con ellos al día siguiente día, pero no los vi", explicó.
En 2017, Veninger tenía que producir un documental como parte de la tesis del máster que estaba realizando en la Universidad York de Toronto.
De inmediato, pensó en un documental centrado en los dos gemelos que había visto a finales de 2015 en Holguín. Regresó al mismo hotel en las Navidades de 2017 pero no los encontró. Finalmente consiguió que alguien le proporcionase un número de teléfono y descubrió que estaban en La Habana, a 12 horas por carretera desde Holguín.
"Encontramos un conductor para que nos llevara a La Habana el 31 de diciembre y regresar el 1 de enero. Acordamos reunirnos en la recepción de un hotel. Allí es donde hablamos durante dos horas", declaró la cineasta.
Durante dos horas intentaron comunicarse. De los dos hermanos, sólo Rubildo habla un inglés rudimentario y Veninger no entiende español.
"Rubildo me preguntaba sobre mi vida, mi familia. Después de una hora de conversación Rubert dice que cree que estamos empezando a entendernos. Tras dos horas, cuando estaban a punto de decir adiós, les digo que quiero hacer un documental sobre ellos", afirmó.
"Les prometí volver en mayo de 2018 para hacer el filme. Y me dijeron que estaban de acuerdo, así que nos dimos la mano y nos despedimos",agregó.
Por su parte, Rubert y Rubildo reconocieron que cuando Veninger los contactó en 2017, creyeron que "se había equivocado de personas".
"No creíamos que tuviéramos el talento para que quisiera hablar con nosotros", indicaron.
Pero en abril de 2018, cuando Veninger los volvió a contactar, los hermanos le dijeron que se habían ido a vivir a Barcelona.
"Primero fuimos a Alemania pero allí las posibilidades de darnos a conocer eran más difíciles. Así que nos fuimos a Barcelona", explicó Rubildo.
Veninger reconoce que todo el proyecto era "irracional" porque no sabía cuál era la historia. "Todo el mundo me decía que era una locura. Pero yo confío en esos presentimientos, esa curiosidad, esas sensaciones".
"Cuando empecé a rodar con ellos y vi sus movimientos y absorbí su conexión y sentí su energía en secuencias largas, supe que iba a ser un largometraje. Pero sólo después de 3 o 4 días sentí por primera vez que todo mi filme sería sobre los gemelos", admite.
"Para mí es una historia que conecta con mi pasado, cuando mis padres vinieron a Canadá procedentes de la antigua Checoslovaquia y tuvieron que dejar todo lo familiar y todos el mundo que querían y empezar desde cero y reconstruir su vida", confiesa.
"Es la historia de mucha gente en el mundo. Es una historia de seguir tus sueños contra todo y de perseverar con optimismo. Es una historia positiva", puntualizó.
"Creo que en estos momentos que a veces se siente sin esperanza, estos dos hermanos que trabajan tan duro y son tan apasionados y que afortunadamente se tienen el uno al otro, son un interesante antídoto contra la falta de esperanza", terminó.
Un año después del inicio del rodaje, Rubert admitió que hubo momentos difíciles en la filmación como durante la entrevista cuando tenían que hablar de su madre y su padre.
"Nosotros siempre hacemos lo que ellos nos enseñaron -subrayó- y lo que queremos es que estén orgullosos de nosotros".
Y sobre su vida en Barcelona, Rubert dijo que es "estupenda", aunque también que se han tenido que adaptar.
"En Cuba pones música en la calle y bailas con cualquiera porque sí, no por dinero. Aquí no se puede hacer así", confesó con una sonrisa.

La Ley Helms-Burton, el órdago de Trump a la economía cubana

LA HABANA.- La decisión de EE.UU. de dar luz verde a las demandas contra empresas multinacionales que operan en terrenos o inmuebles expropiados en Cuba amenaza con disuadir la inversión extranjera en el país caribeño y asestar un duro golpe a su cada vez más asfixiada economía.

Desde el próximo jueves, los ciudadanos estadounidenses (gran parte de origen cubano) que vieron confiscadas sus propiedades en Cuba tras la Revolución de 1959 podrán demandar en tribunales del país norteamericano a cualquier empresa extranjera que se beneficie de ellas, en virtud del título III de la ley Helms-Burton de 1996.
En un movimiento sin precedentes, la Administración de Donald Trump anunció el pasado 17 de abril la inminente activación de los títulos III y IV (este último impide la entrada a EE.UU. de los demandados por el anterior), que permanecían suspendidos desde su promulgación por el rechazo de la Unión Europea y otros países cuyas compañías pudieran verse afectadas.
Firmas españolas como Meliá e Iberostar y otras europeas, canadienses, japonesas, rusas o chinas operan -generalmente en régimen de empresa mixta con corporaciones estatales cubanas- hoteles y otros negocios ubicados en propiedades o terrenos que fueron nacionalizados en los primeros años de mandato de Fidel Castro.
De multiplicarse las demandas en tribunales estadounidenses se podría generar una complicada espiral de litigios internacionales que perjudicarían a las empresas demandadas, especialmente si cuentan con algún tipo de activos en EE.UU.
La Unión Europea (UE), que aglutina a la mayoría de las compañías amenazadas, advirtió que contraatacará con "todas las opciones a su alcance", en palabras de su alta representante para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, y la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, que emitieron un comunicado conjunto tras el anuncio de Washington.
Concretamente, Bruselas prometió recurrir a su "estatuto de bloqueo", que prohíbe la aplicación de las sentencias de tribunales estadounidenses relacionadas con el Título III en territorio europeo y permite a los demandados recibir indemnizaciones por daños a través de procedimientos judiciales contra sus demandantes en las cortes europeas.
En el caso concreto de España, cuyas empresas dominan gran parte del mercado hotelero cubano, el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aludió a la necesidad de que la Unión Europea acuda de nuevo a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
De hecho, fue una primera demanda ante la OMC presentada por la UE en 1996 la que forzó a EE.UU., entonces con Bill Clinton en la Casa Blanca, a suspender indefinidamente la aplicación de los títulos III y IV, medida que fue respetada por todos los antecesores de Trump.
Al margen de los procesos legales a los que dé pie, los expertos auguran que la aplicación del título III creará un efecto disuasorio en potenciales inversores extranjeros en la isla, que necesita de unos 2.000 millones de dólares anuales de inversión foránea directa para sostener su economía.
El Gobierno cubano ha emprendido una intensa campaña para desacreditar la medida de Trump y recabar apoyos en la comunidad internacional, lo que refleja el alto grado de preocupación que esta amenaza genera en La Habana.
Al previsto -aunque aún imposible de cuantificar- desincentivo de las inversiones extranjeras se suma además el anuncio de dos nuevas sanciones de EE.UU.: la restricción más severa de los viajes de sus ciudadanos a la isla y la limitación de las remesas de familiares a 1.000 dólares trimestrales por persona.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reconoció que las medidas tendrán "un impacto probable en la economía" del país, si bien consideró que "están condenadas al fracaso" y apeló a la tradicional resistencia de los cubanos ante las continuas adversidades a las que se enfrentan.
En todo caso, este problema surge en un momento de especial fragilidad en la economía de la isla, donde comienzan a escasear de forma intermitente alimentos básicos como la harina, el aceite o los huevos, se acumula la deuda a proveedores extranjeros y la balanza de pagos permanece en negativo sin solución a la vista.
Por si fuera poco, Venezuela, principal socio y valedor de La Habana, experimenta una crisis sin precedentes que podría poner en peligro los envíos de petróleo subvencionado que aportan a la isla aproximadamente la mitad de su demanda energética diaria de 130.000 barriles.

El águila contra el dragón / Guillermo Herrera *

China se ha convertido en el mayor adversario de Estados Unidos en el marco de la política exterior de la Administración Trump, que percibe a Pekín como una amenaza no sólo en el campo militar, sino también en el económico.

La mayoría de los analistas describen la relación chino-americana como compleja y polifacética. Los Estados Unidos y China, habitualmente, no son ni aliados, ni enemigos; el gobierno estadounidense no considera a China como un adversario, sino como un competidor en ciertas áreas, y como socio en otras. Ambos países son los más grandes consumidores de vehículos de motor y de petróleo, y los dos, los emisores más grandes de gases de efecto invernadero.

Si bien hay tensión en la relación chino-americana, también hay importantes factores estabilizadores. La República Popular China y los Estados Unidos son socios comerciales y tienen intereses comunes en cuanto la prevención y supresión del terrorismo, y el control de la proliferación nuclear. China es también el mayor acreedor extranjero de los Estados Unidos.

AMENAZA MILITAR
El presidente de China, Xi Jinping, ha transformado al Ejército Popular de Liberación en una fuerza que está cerrando rápidamente la brecha en la potencia de fuego de EE.UU., y en algunas áreas vitales la ha superado. China está desarrollando una amplia gama de sistemas de armas capaces de amenazar los intereses de Washington en la región del Pacífico.

Por otra parte, EE.UU. tiene actualmente 44 interceptores terrestres para proteger el territorio continental de Estados Unidos, localizados en Fort Greely, en Alaska y en California, pero los funcionarios del Pentágono consideran que estas defensas son demasiado escasas para contrarrestar un ataque sustancial contra el continente americano por el creciente poder de ataque militar de China. Pero China no está interesada en la guerra sino en el comercio.

GUERRA COMERCIAL
La política monetaria ha sido uno de los problemas más grandes dentro de las relaciones entre Estados Unidos y China en la última década. En el centro del problema se encuentra la pregunta de si la moneda de cada país tiene o no el valor adecuado, aunque cada país ha culpado al otro de esto, pero la moneda de China está infravalorada según los expertos.

En julio del año pasado Estados Unidos comenzó a aplicar aranceles sobre cientos de productos chinos. China acusó a Estados Unidos de iniciar la mayor guerra comercial en la historia económica de la humanidad y Pekín tomó medidas de represalia.

Numerosos productos chinos se vieron afectados por aranceles del 25%, y esto provocó que fueran un 25% más caros para los consumidores estadounidenses. Esto incluye productos tecnológicos como chips semiconductores utilizados en la fabricación de muchos aparatos.

Como represalia, China atacó a la industria agrícola estadounidense y al sector automovilístico. Pero la mentalidad de "ojo por ojo" entre Pekín y Washington podría conducir a ambas partes a no querer bajarse de sus posiciones hostiles por temor a perder. Tendrán que ponerse de acuerdo tarde o temprano para no perjudicarse ambos.

RUTA DE LA SEDA
Esta semana, los representantes de 150 naciones, incluidos líderes mundiales de alrededor de cuarenta países, se reúnen en Pekín para el Segundo Foro de Cooperación Internacional en el enorme proyecto comercial chino conocido como la Nueva Ruta de la Seda

China ha firmado 173 documentos de cooperación, en su proyecto Ruta de la Seda, con 125 países y 29 organizaciones internacionales. Este proyecto que pretende conectar Europa, Asia del Sur y Oriental, Asia Central, Oriente Medio y también América Latina.

El mes pasado, Italia se convirtió en el primer país del G-7 en unirse a la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, y otros miembros de la Unión Europea indicaron que seguirán su ejemplo. Austria y Portugal participarán en el próximo foro. 

También se rumorea que el Reino Unido, Suiza, Francia, España y Australia están lo suficientemente intrigados como para firmar acuerdos inspirados por la Nueva Ruta de la Seda, aunque no respalden formalmente el proyecto. Varios países de la Unión Europea firmarían el acuerdo de manera conjunta, y no como Estados individuales.

Justo esta misma semana, el ministro de Relaciones Exteriores de España y ex-presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, declaró que las actuales propuestas comerciales y de infraestructura de China reflejan el nuevo estado de la nación, que se ha convertido en una potencia mundial, lo cual es una obviedad.

FORO MUNDIAL
El presidente de China, Xi Jinping, ha aprovechado este viernes la apertura del Segundo Foro para la Cooperación Internacional Cinturón y Ruta de la Seda para intentar calmar las inquietudes de sus potenciales socios internacionales, hasta ahora recelosos con el proyecto y con los elevados costes económicos que conlleva la participación en sus infraestructuras. En el encuentro se han dado cita 37 jefes de Estado y representantes de 150 países.

El mandatario chino, que ha insistido en que su intención no es cargar de deuda a ningún país socio, aprovechará esta cumbre para ajustar sus propuestas y abordar abiertamente las preocupaciones de sus potenciales colaboradores.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado durante la sesión inaugural que la cooperación entre Rusia y China se está desarrollando en todos los ámbitos, y continúa creciendo de manera constante. En concreto, Putin señaló que el volumen de comercio entre ambas potencias ha experimentado un crecimiento del 24,5%.

Las autoridades chinas también han querido subrayar el aspecto sostenible y ecológico del proyecto, destacando que, con el verde como color de fondo, se harán valer los criterios ecológicos en la construcción de infraestructuras, inversión y financiación.

PROYECTO CONTROVERTIDO
Lanzado en el 2013, el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda involucra inversiones en más de 150 países en Europa, Asia, Oriente Medio, América Latina y África con el fin de impulsar significativamente el comercio mundial y reducir los costos comerciales a la mitad para los países participantes.

Pero al mismo tiempo, la iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda se ha convertido en un nuevo punto de división entre China y EE.UU., ya que Washington intenta impedir que los países europeos se unan al proyecto.

De este modo, el país norteamericano se ha posicionado como uno de los más críticos con la iniciativa, llegando a acusar a Pekín de querer convertir este proyecto en una trampa de deuda para socios internacionales y aumentar de esta manera su influencia en el contexto geoestratégico global. 

Es decir, la iniciativa, que busca conectar Asia, Europa y África como lo hizo la Ruta de la Seda siglos atrás, se ha visto rodeada de controversia en relación con la posibilidad de que China la utilice para cargar de deuda a los países miembros y aumentar su poderío mundial.



 (*) Periodista español