jueves, 19 de septiembre de 2019

La OCDE rebaja el crecimiento mundial al 2,9% para 2019


PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento mundial para 2019 y 2020, hasta su nivel más bajo en una década, debido a la incertidumbre económica y política, según ha asegurado la institución en la actualización de septiembre de su informe bianual 'Perspectiva económica'.

En concreto, la OCDE ha revisado hasta el 2,9% el crecimiento del producto interior bruto (PIB) mundial para 2019, tres décimas menos, mientras que el ajuste para 2020 ha sido de cuatro décimas, hasta el 3%.
"Las perspectivas mundiales se han vuelto cada vez más frágiles e inciertas", ha indicado el organismo con sede en París, añadiendo que los riesgos a la baja "siguen amontonándose".
Así, la OCDE ha explicado que la "intensificación" de las tensiones de las políticas comerciales está "afectando cada vez más" a la confianza y a la inversión, lo que a su vez se suma a la incertidumbre política, afecta al sentimiento de riesgo de los mercados financieros y "pone en peligro" las perspectivas de crecimiento futuro.
La rebaja de los prónosticos ha sido generalizada. La institución ahora estima que la zona euro aumentará su PIB conjunto un 1,1% en 2019, una décima menos, mientras que el crecimiento en 2020 será del 1%, cuatro décimas menos. 
La revisión del bloque de países que usan el euro como moneda común se debe, sobre todo, a Alemania, cuya economía crecerá un 0,5% en 2019, dos décimas menos que lo previsto anteriormente. El crecimiento de Francia para este año se ha mantenido en el 1,3%, mientras que en Italia, que registrará estancamiento, también se mantienen las previsiones.
Para 2020, la OCDE ha rebajado hasta el 0,6% el crecimiento del PIB de Alemania, seis décimas menos. Francia, de su lado, crecerá un 1,2%, una décima menos, e Italia registrará un avance del 0,4%, dos décimas menos.
La organización presidida por Ángel Gurría ha alertado de que la actividad manufacturera se encuentra en su nivel más bajo en siete años, mientras que la actividad industrial se está viendo especialmente afectada por las tensiones comerciales. La actividad del sector servicios, en cambio, ha logrado mantenerse, debido a las mejoras del mercado laboral y el apoyo de las políticas fiscales.
Con respecto al resto de grandes economías, Estados Unidos finalizará 2019 con un crecimiento económico del 2,4%, cuatro décimas menos, mientras que para 2020 la OCDE ha revisado su previsión hasta el 2%, tres décimas menos que la cifra anteriormente estimada. 
Reino Unido crecerá un 1% en 2019, dos décimas menos, y un 0,9% en 2020, una décima menos. Japón, en cambio, ha sufrido una revisión al alza de tres décimas para este año, hasta el 1%, mientras que para 2020 la estimación del 0,6% no ha registrado modificaciones.
Entre los principales países emergentes y economías en desarrollo, China crecerá un 6,1% en 2019, una décima menos, y un 5,7% en 2020, tres décimas menos. Turquía observará una contracción de tres décimas este año, lo que supone una mejora de 2,3 puntos porcentuales con respecto a la anterior estimación, aunque para 2020 se ha mantenido sin cambios en el 1,6%.
Las mayores revisiones han sido para Argentina, cuyo PIB se reducirá un 2,7% este año, nueve décimas más, por la nueva depreciación del peso, la elevada inflación y los controles de capitales. Para 2020, el ajuste ha sido de 3,9 puntos porcentuales a la baja, hasta situarse en una contracción del 1,8%.
 Con respecto a las perspectivas a largo plazo, la OCDE ha alertado de que la coyuntura económica y financiera sugiere que la "moderación generalizada" del crecimiento del PIB y del comercio "posiblemente persista más de lo anticipado anteriormente".
En este sentido, los tipos de interés bajos deberían aprovecharse para "amortiguar" el impacto de la ralentización, a pesar de que el impacto del cambio del precio del dinero será "modesto", especialmente en economías avanzadas.
La OCDE concide con el diagnóstico del Banco Central Europeo (BCE), que ha reiterado en varias ocasiones que sus medidas se verían amplificadas si fueran apoyadas por medidas fiscales y reformas estructurales.
"La política fiscal debería ayudar a elevar el crecimiento a corto plazo haciendo uso de los excepcionalmente bajos tipos de interés, especialmente a través de medidas de gasto como una mayor inversión en infraestructuras que eleve la demanda a corto plazo y beneficien el crecimiento a largo plazo", ha argumentado el club de país desarrollados.

La cumbre climática de la ONU será una prueba de la determinación global para detener el calentamiento

WASHINGTON/BRUSELAS.- Tras los incendios forestales, las olas de calor y los huracanes, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dice que confía en que habrá nuevas promesas de gobiernos y empresas para abandonar los combustibles fósiles durante una cumbre especial sobre clima en Nueva York el lunes. 

En momentos en que la adolescente sueca Greta Thunberg y otros activistas aumentan la presión sobre los delegados antes de la Cumbre sobre la Acción Climática, las autoridades de la ONU esperan que 60 países amplíen sus compromisos en el marco del Acuerdo de París 2015 para combatir el calentamiento global.
“Estamos perdiendo la lucha contra el cambio climático”, dijo Guterres en una conferencia de prensa el miércoles. “Espero que haya anuncios y presentaciones de varios planes significativos para reducir las emisiones en la próxima década y lograr la neutralidad de carbono para 2050”, afirmó. 
En el foro la próxima semana estarán países como pequeños estados insulares, lo más vulnerables al aumento del nivel del mar, y naciones europeas como Francia y Alemania, según un borrador de la programación visto por Reuters.
Hasta el momento, las grandes economías que aún construyen o financian plantas de carbón -como Japón, Corea del Sur y Australia- no hablarán, pero muchas podrían presentar planes.
Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Brasil, Jair Bolsonaro, parte de los pocos líderes mundiales que cuestionan la ciencia sobre el clima, no participarán, dijeron sus representantes.
Grupos de ambientalistas dicen que la cumbre ocurre en un momento crucial, debido a que eventos meteorológicos extremos y las crecientes temperaturas afectan a más personas en más lugares del mundo.
“La reunión no podría ser más importante”, dijo May Boeve, directora ejecutiva de 350.org, un grupo de activistas sobre clima. “Significa que los países tendrán que hablar finalmente sobre la fuente de las llamas que envuelven al planeta: los combustibles fósiles”.

Venezuela lleva su lucha de poder a la ONU tras el fracaso de las negociaciones

CARACAS.- Las facciones políticas rivales de Venezuela llevarán la próxima semana su lucha de poder a Nueva York, donde delegados del presidente Nicolás Maduro y del líder opositor, Juan Guaidó, tratarán de convencer a los enviados a la reunión de Naciones Unidas que representan al gobierno legítimo del país petrolero. 

Estados Unidos y otros cerca de 50 países reconocen como presidente legítimo a Guaidó, el joven líder de la Asamblea Nacional controlada por la oposición que invocó en enero artículos de la Constitución para asumir una presidencia paralela, al argumentar que el socialista Maduro fue reelegido en unos comicios manipulados en mayo del pasado año.
Pero la Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 miembros, todavía reconoce a Maduro, que tiene el apoyo de Rusia y China, dos países con poder de veto, con lo cual se estaría preparando el escenario para una posible disputa por la representación que recuerda las luchas de poder vividas en Libia en 2011 y en China tras finalizar la guerra civil en 1949.
Guaidó busca que más países, especialmente de la Unión Europea, impongan sanciones contra Venezuela, tal como lo ha hecho Estados Unidos, luego del fracaso de una ronda de negociaciones auspiciadas por Noruega que buscaban resolver la crisis política. La “máxima presión” ejercida por la administración de Donald Trump no ha logrado sacar del poder a Maduro, que aún cuenta con el respaldo de los militares.
Maduro, que ha sido acusado de violaciones de derechos humanos en medio del colapso de la economía venezolana, quiere incrementar la presión sobre Estados Unidos para que levante las sanciones contra la petrolera estatal PDVSA y su círculo más cercano. 
Sus críticos dicen que los anuncios hechos esta semana por el gobierno, como la excarcelación de un diputado opositor que estuvo detenido cuatro meses y la reforma del organismo electoral, tienen como objetivo mejorar la imagen del mandatario antes de la cita de la ONU.
“Es un poco lo que están intentando antes de la reunión de las Naciones Unidades, lavarse un poco la cara”, dijo esta semana Carlos Valero, un legislador opositor que forma parte de la comisión de asuntos exteriores de la Asamblea Nacional.
Maduro califica a Guaidó como un “títere” de Estados Unidos que busca un golpe de Estado y culpa a las sanciones impuestas por Washington de los problemas económicos de Venezuela. Ya dijo que no asistirá a la reunión de la ONU, pero le encargó a dos miembros de su gabinete que presenten al secretario general, Antonio Guterres, una condena de las sanciones.
“El Secretario General (...) y todas las agencias de la ONU deberían alzar la voz para condenar la agresión a la que Venezuela está siendo sometida, para condenar el bloqueo”, señaló la semana pasada el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, a periodistas en Ginebra. “Creemos que se puede hacer mucho más desde las Naciones Unidas”.
Guaidó, por su parte, aún no decide si asistirá a la reunión de la ONU, según su enviado en Estados Unidos, Carlos Vecchio.
Julio Borges, un legislador exiliado que fue recientemente nombrado jefe diplomático del líder opositor, estará en Nueva York para participar en eventos paralelos destinados a destacar la crisis humanitaria venezolana y el supuesto apoyo de Maduro a rebeldes armados en Colombia.
Entre las actividades en las que participaría está una reunión de los signatarios del Tratado de Río, un pacto de defensa de la Guerra Fría invocado a principios de este mes por una docena de miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluido Estados Unidos, como respuesta a lo que se ha descrito como la amenaza de Maduro a la estabilidad regional.
La OEA, a diferencia de la ONU, reconoce a Guaidó.
El gobierno de Maduro ha negado que respalde a guerrilleros colombianos y dice que el Tratado de Río es precursor de una intervención militar. Sin embargo, no está claro qué acción podrían tomar la oposición y sus aliados, entre ellos la mayoría de los países sudamericanos, en la propia ONU. 
Aunque las diferencias sobre las políticas tomadas con respecto a Irán y Afganistán fueron las principales razones para que Trump despidiera al asesor de seguridad nacional John Bolton la semana pasada, el mandatario también estaría cada vez más impaciente por el fracaso de las sanciones y la presión diplomática que lleva a cabo su país para derrocar a Maduro.
Si bien Trump ha prometido que todas las opciones están sobre la mesa, se resistió a los deseos de Bolton de tomar acciones militares, según una persona familiarizada con el asunto. Los colaboradores del mandatario han dejado claro que es probable que imponga más sanciones, pero las armas económicas a disposición de Washington parecen ser cada vez menos.
La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Morgan Ortagus, subrayó esta semana que su país continúa apoyando a Guaidó y que las sanciones “no se levantarán hasta que Maduro se vaya”.
“Esperamos reunirnos con socios regionales para discutir las opciones económicas y políticas que podemos emplear por la amenaza a la seguridad de la región que representa Maduro”, agregó.

La UE dejará de apoyar al sector del banano en África en 2020

ABIYAN.- El apoyo de la Unión Europea (UE) al sector del banano en África, para enfrentar la competencia latinoamericana, no continuará después de 2019, anunció este jueves su representante en Abiyán durante una reunión con los productores.

"El mecanismo de estabilización sólo será aplicable hasta el 31 de diciembre de 2019, y su prolongación después de 2019 no es posible pues la no continuación forma parte de los acuerdos de libre comercio entre la Unión Europea y los países de América Latina", declaró Jobst Von Kirchmann, representante de la UE en Costa de Marfil.
"El comportamiento de los consumidores en la Unión Europea ha cambiado: en la actualidad se pone el acento en los aspectos sociales, el medio ambiente y la salud. Este cambio de comportamiento se tradujo en una presión sobre las instituciones europeas, que no pueden eludir", explicó Von Kirchmann.
"A simple vista, esto podría parecer un obstáculo, pero puede representar también una oportunidad para los bananos procedentes de países ACP (África, Caribe, Pacífico) pues las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la salud de los consumidores en el proceso de producción jugarán un papel cada vez más importante", consideró.
Von Kirchmann hizo estas declaraciones durante un encuentro con responsables de Afruibana, una asociación panafricana de productores y exportadores de banano, dominada por Costa de Marfil (primer exportador africano), Camerún y Ghana.
El presidente de Afruibana, Joseph Owona Kono, lamentó que la medida pueda conllevar "graves amenazas en términos de empleo".
El sector del banano africano representa 60.000 puestos de trabajo directos. Su principal salida comercial es la UE.
Una larga "guerra del banano" estalló en 1993 entre Europa y los grandes países productores de América Latina, cuando la UE decidió otorgarle un régimen arancelario preferencial a los países ACP, la mayoría excolonias europeas. Los países de América Latina llevaron el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), al considerar que la preferencia arancelaria era ilegal.
Ambas partes cerraron un acuerdo en 2009, planificando una disminución progresiva de los aranceles sobre los "bananos dólar", procedentes de países latinoamericanos.

La banca de EE.UU. pide una mayor claridad a Trump sobre las sanciones a Venezuela

MIAMI.- La banca de Estados Unidos necesita más "claridad" sobre las sanciones impuestas por la Casa Blanca en agosto pasado a Venezuela y mientras tanto trata de "descifrar" a qué venezolanos aceptar como clientes y a cuáles rechazar por pertenecer al entorno del presidente Nicolás Maduro.

La medida ha afectado a "todos los bancos. No hay ninguno que haya escapado y a todos los clientes venezolanos", aseguró David Schwartz, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Banqueros Internacionales de la Florida (FIBA), que reunió este jueves en Miami a banqueros en un taller para orientarles sobre este particular.
Desde la entrada en vigor en agosto de la orden ejecutiva del presidente de EE.UU., Donald Trump, FIBA conformó inmediatamente un grupo de trabajo de seis bancos y abogados expertos que ha estado en contacto permanente con el Gobierno para precisar los alcances de este bloqueo a los bienes de Maduro.
Aunque en conversaciones con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) el sector ha logrado que se agreguen excepciones a la regla, Schwartz subrayó que "persiste la falta de claridad y detalle" de una medida que "es muy amplia".
Esta sanción a personas y empresas del régimen de Maduro por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de OFAC, "abarca a mucha gente y por precaución muchos bancos prefieren cerrar cuentas de venezolanos para no correr riesgo", precisó Schwartz.
El directivo bancario señaló que la orden de Trump provocó un "caos" en Florida, por las tradicionales relaciones entre los residentes y empresas del estado y el país suramericano y por la importante comunidad de venezolanos en la región.
Daniel Gutiérrez, de Ocean Bank, quien participó en el taller, señaló que desde que comenzaron las sanciones económicas al régimen de Maduro han logrado elaborar una "lista negra" de más de 900 allegados al mandatario que ha sido incorporada a los filtros de transferencias bancarias.
De igual forma, tras las sanciones de agosto elaboraron otra lista, hasta ahora de 187 "designados" por Juan Guaidó, reconocido por unos cincuenta Gobiernos como presidente encargado de Venezuela, entre ellos el de Estados Unidos, que son aceptados por la banca.
Esto se logró, dijo Gutiérrez, gracias a una excepción a la regla que pidió la banca en sus conversaciones con OFAC.
Sin embargo, Gutiérrez dijo que la orden de Trump pone en aprietos a la banca, que además tiene que lidiar e invertir muchos recursos y dinero para combatir el lavado de dinero.
"Nosotros, los bancos, tenemos que descifrar una transacción que en vida real aparentemente es inocente cuando puede tener un problema de lavado de activos", dijo.
"Con toda la corrupción, con el lavado, con las sanciones, con saber con quién tratamos, eso es un monstruo difícil de roer, es un monstruo difícil de descifrar", se quejó.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) calcula que el lavado de dinero mueve entre 800.000 millones y 2 billones de dólares al año a nivel global.
Gutiérrez dijo que en este foro analizaron estas sanciones con miras a la preparación de auditorias porque la banca es "un rubro en el que estamos siendo constantemente examinados".

Multilatinas, motores de una economía latinoamericana a la sombra del poder

BOGOTÁ.- Las multilatinas, empresas de origen latinoamericano que alcanzaron escala global, son hoy motores de la inversión y la productividad de una Latinoamérica en la que varias de ellas han acrecentado su influencia bajo la sombra del poder político.

Desde 2008 hasta 2016 las multilatinas registraron un crecimiento anual de ingresos del 5,2 % medido en dólares, aproximadamente tres veces más que el promedio de todas las grandes empresas latinoamericanas, concluye el informe "Why Multilatinas Hold the Key to Latin America's Economic Future" de Boston Consulting Group (BCG).
Entre las multilatinas incluidas en su reporte destacan Embraer, Vale, Globo, Braskem y Alpargatas (Brasil); Aeroméxico, Televisa, Volaris y América Móvil (México); Antofagasta Minerals, Cencosud, Falabella y Latam Airlines (Chile); MercadoLibre, Arcor, Despegar y Ternium (Argentina); Ecopetrol, Avianca, Bancolombia y Grupo Nutresa (Colombia); Gloria, Alicorp y Belcorp (Perú), entre otras.
El director del Grupo Entorno Económico de la Universidad Ean en Colombia, Fabio Fernando Moscoso, explicó que "desde finales del siglo pasado empresas latinoamericanas vienen expandiendo sus fronteras en toda la región, realizando inversiones en todo el continente" y abriendo sus horizontes hacia los bienes y servicios de consumo.
Las diez mayores multilatinas "facturaron el año pasado 442.071,2 millones de dólares", equivalente a "1,3 veces el PIB de Colombia, 1,5 veces el PIB de Chile; 1,9 veces el PIB de Perú y 4,1 veces el PIB de Ecuador", apuntó Moscoso.
Las multilatinas "tienen un papel crucial en el desempeño de la economía, pero sobre todo representan una oportunidad para apalancar el crecimiento de las pymes, que son aproximadamente el 99 % del tejido empresarial formal de la región", manifestó el gerente del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fabrizio Opertti.
En 2018 México tenía 28 multilatinas, siendo el país con el mayor número de estas por encima de Brasil (26), cuyo volumen cayó un 24 % frente a 2009, y Chile (18), según BCG.
Colombia tiene 11 y reportó el mayor crecimiento entre las naciones comparadas al reportar un avance del 120 % en el número de multilatinas.
Detrás están Argentina (9), Perú (5) y otros países (3), según el reporte, en el que además se subraya que "el empleo en multilatinas se expandió un 2,6 % anual de 2013 a 2016, por encima del promedio regional de solo 0,3 % anual durante el mismo período".
Veneta Andonova, experta asociada en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes de Colombia, subraya que tres multilatinas brasileñas, Petrobras, Vale y JBS, representan más del 60 % de los activos de las 20 multilatinas más grandes de Brasil.
"Estas empresas suelen tener prácticas gerenciales sofisticadas, programas de desarrollo de personal, presupuesto para innovación y desarrollo y programas de responsabilidad social y sostenibilidad que impactan significativamente las comunidades en las que operan", complementó.
Dadas las dinámicas de la globalización, las multilatinas tienen hoy múltiples fuentes de financiación e incluso participación extranjera en sus juntas directivas.
Moscoso considera que es difícil saber si las multilatinas "se constituyen de capitales 100 % propios o de origen latinoamericano, esto dado por la expansión de los mercados financieros globales".
"Lo importante a considerar es que las multilatinas han crecido con modelos gerenciales locales. Según Deloitte (2019), estas tienden a conseguir capital de financiamiento principalmente aumentando su deuda, ya que tienen un acceso más limitado a los mercados de valores", expone.
Por su parte, Veneta Andonova manifestó que "las olas de privatización cambiaron el carácter nacional de las grandes empresas de la región y también dieron un impulso adicional a su internacionalización".
"Hoy la ubicación de la casa matriz es el criterio para determinar el origen nacional de una multilatina. En un mundo con mercados interconectados parece normal ver inversionistas de otras partes del mundo interesados en las oportunidades que ofrece Latinoamérica", apuntó la experta.
Fabrizio Opertti agregó en una entrevista que existe "mucho interés por invertir en estas empresas. Mientras que Softbank de Japón lanzó un fondo tecnológico de 5.000 millones de dólares para América Latina a principios del 2019, han surgido fondos de riesgo de cosecha propia como Kaszek Ventures, cofundado por Nicolás Szekasy, fundador y ex director financiero de MercadoLibre".
El investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) Sergio Martín-Carrillo destaca el poder creciente de las multilatinas, varias de las cuales también "se mueven en los oscuros callejones de 'los mercados'".
En una columna publicada en el portal del Celag opinó que "el poder antidemocrático de las multilatinas ha encontrado, además, el caldo de cultivo adecuado para su expansión en una región profundamente desigual que, en los últimos años, ha visto cómo las puertas giratorias entre los CEOs de sus grandes empresas y sus gabinetes ministeriales no han parado de girar".
El también máster en Desarrollo Económico y Sostenibilidad reflexiona sobre fenómenos como la corrupción y las fallas del aparato fiscal que le "han permitido a los grandes capitales privados ocultar a nivel global 7.600 billones de dólares y eludir el pago de unos 200.000 millones de dólares en concepto de impuestos (Oxfam, 2019)".
De hecho, en días pasados Oxfam y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) alertaron en un informe que los Estados de la región dejaron de percibir en promedio el equivalente al 3,7 % del producto interno bruto entre 2016 y 2019 por incentivos tributarios al sector corporativo.
La relación de poder entre políticos y empresarios no ha sido del todo fructífera para Latinoamérica, siendo algunos casos emblemáticos los Papeles de Panamá sobre paraísos fiscales y la trama de corrupción de Odebrecht.
En diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que la constructora brasileña Odebrecht pagó 788 millones de dólares en sobornos en Latinoamérica y África.
Petrobras también enfrentó una grave crisis por el descubrimiento de una gigantesca red de corrupción que desvió miles de millones de dólares de la compañía entre 2004 y 2014.
Mientras que la chilena Cencosud se vio involucrada a principios de año en un escándalo al formar parte de una supuesta red de cadenas de supermercados que junto a Walmart y SMU acordó subir artificialmente los precios de la carne de pollo entre 2008 y 2011.
Moscoso opinó que "las multilatinas siguen haciendo negocios y creciendo en la región", "prueba fehaciente" de que escándalos como "los Papeles de Panamá no afectaron a este tipo de organizaciones".
En relación con Odebrecht, consideró que "es un caso empresarial particular más ligado a un modelo de negocio corrupto que desarrolló esta empresa, y no es una política de negocios en la región".
"El problema para las multilatinas ha sido un refuerzo de la imagen de la empresa, multilatina o no, como un enemigo de la sociedad (...) el escándalo de corrupción ha tenido un impacto aún peor en la confianza de los ciudadanos en sus sistemas públicos y políticos y ha impulsado el cinismo", añadió Andonova.
La coyuntura económica actual, enmarcada por la guerra comercial entre EE.UU. y China, traza un panorama desafiante para las principales multilatinas puesto que, según Andonova, se "crea incertidumbre y esto castiga a todos los mercados emergentes".
"En la medida que esta guerra afecte a la baja el precio de los 'commodities', las economías latinoamericanas y sus principales empresas - las multilatinas en sectores extractivos y primarios - van a ser afectadas negativamente", añadió.
Moscoso, a su vez, considera que "el negocio desarrollado por las multilatinas en la región es sólido y está basado en las experiencias regionales de países con diferentes economías y circunstancias políticas".
"El consumo doméstico regional todavía no ha sido afectado por fenómenos como la devaluación y la desaceleración de la demanda mundial. Es un momento para consolidar los mercados locales, y esperar que la tempestad de la guerra comercial entre Estados Unidos y China finalice para seguir creciendo", agregó.
Fabrizio Opertti ejemplificó que a pesar de la volatilidad durante el período 2000-2017, el rendimiento total promedio para los accionistas de multilatinas aumentó 685 %, en comparación con un promedio de mercado emergente de 375 %.
Otro ejemplo de resiliencia es la tasa de rotación de activos, puesto que en algunos segmentos las multilatinas tienen una tasa de rotación 2,5 veces mayor que el promedio de la industria.
"Las multilatinas han demostrado una gran resistencia. Y han sido muy efectivas en el uso de fusiones y adquisiciones para crecer y llegar a los mercados internacionales. Invirtieron alrededor de 48.000 millones en fusiones y adquisiciones de 2009-2017", apuntó.
De acuerdo con el Banco Mundial (BM) el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe "se atenuará" llegando solo al 1,7 % en 2019, "como reflejo de las difíciles condiciones en varias de las principales economías, para subir al 2,5 % en 2020, con la ayuda de un repunte de la inversión fija y el consumo privado".

La FAO advierte de un estancamiento en la reducción del hambre en Latinoamércia

SANTO DOMINGO.- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha observado un estancamiento en la reducción del hambre en Latinoamérica y el Caribe en los últimos años, afirmó  su representante en la República Dominicana, Carmelo Gallardo.

Antes de participar en la XXIX Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agropecuarias y de Seguridad Alimentaria para América Latina y el Caribe de la FAO, Gallardo afirmó que incluso se puede hablar de "un repunte" en el índice de prevalencia de subalimentación en la región, tras una larga trayectoria a la baja.
Según explicó, "América Latina y el Caribe es la única región del mundo que, con los anteriores Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM), redujo a la mitad el hambre" en 2015.
El índice de prevalencia de subalimentación es la proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, es decir, el porcentaje de la población que está desnutrida o privada de alimentos.
Este indicador estaba alrededor del 15 % en el año 2004, y actualmente está en torno al 6 % o el 7 %, afirmó el representante de la FAO, mientras que en el año 2015 la subalimentación afectaba a un 5,5 % de la población de América Latina y el Caribe.
"En estos últimos dos años ha habido un estancamiento, incluso un repunte, debido a pequeños aumentos en países del sur. Creíamos que era un gran avance ganado", pero "nos hemos dado cuenta de que en cualquier momento de crisis económica es muy fácil volver hacia atrás", apuntó.
En cuanto a la situación en la República Dominicana, Gallardo señaló que los datos "corroboran una reducción prolongada en el tiempo de la pobreza rural y del hambre", según el indicador de subalimentación de la FAO que expone que ha bajado del 24 % de 2014, al 9,5 % en 2019, destacó.
Esta reducción de más del 50 % en 15 años es "un logro de todos", sin embargo "no hay que descuidarse porque en el momento en que nos llegue una crisis fuerte es fácil volver hacia atrás", explicó.
El objetivo del encuentro es revisar el estado de las estadísticas alimentarias y agrícolas, además de asesorar a los países miembros sobre los nuevos avances tecnológicos y metodológicos para mejorar sus respectivos programas nacionales.
Al evento asistieron representantes de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Vicente y Granadinas, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Suriname.

Cuba confía en seguir captando inversión foránea pese a la crisis de combustible

LA HABANA.- Cuba espera atraer más inversiones extranjeras en su mayor bolsa comercial, la Feria de La Habana 2019 que se celebrará en noviembre, a pesar de la grave crisis de combustible que sufre el país y que está afectando al transporte y a las actividades de empresas y ciudadanos.

"Las circunstancias son muy difíciles", reconoció este martes la directora general de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior, Déborah Rivas, durante la presentación del IV Foro de Negocios que formará parte de la 37 edición de la Feria de La Habana, programada entre el 3 y el 8 de noviembre.
A pesar de las adversidades, confió en que el Foro "contribuya a seguir atrayendo capital extranjero", algo que el Gobierno cubano considera fundamental para mantener a flote su frágil economía, y a que "crezcan los contactos entre empresas" interesadas en invertir en Cuba, especialmente en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM).
La ZEDM, el principal proyecto de captación de inversiones del país ubicado al oeste de La Habana, ya acumula 48 negocios aprobados y 25 en operación, indicó, por su parte, la Directora del Sistema de Ventanilla Única del proyecto, Wendy Miranda.
Cuba se enfrenta estos días a la que podría ser su peor crisis energética desde la década de 1990 al haberse interrumpido parcialmente los envíos de diésel desde Venezuela, algo que el Gobierno cubano atribuye al recrudecimiento del embargo de EE.UU. y las restricciones de la Administración de Donald Trump al petróleo venezolano.
El último buque con diésel arribó a la isla el sábado y no llegarán más hasta octubre, lo que está provocando restricciones en el transporte y las actividades industriales del país, además de generar temores a posibles cortes de luz, aunque el Gobierno asegura que se trata de una "situación coyuntural" cuya solución llegará el mes que viene.
La directora general de Inversión Extranjera lanzó hoy un mensaje de calma a los actuales y potenciales inversores en Cuba, a quienes aseguró que cuentan con todas las "garantías" de que sus proyectos en la isla no están en riesgo, y les invitó a aprovechar las oportunidades de negocio que se ofrecerán en la Feria de La Habana.
La Fihav congregó en su edición del año pasado a unos 2.500 empresarios de más de 60 naciones, siendo España el país extranjero más representado.
Allí se anunció que la ZEDM había atraído en los 12 meses anteriores inversiones por valor de 474 millones de dólares, su máximo histórico.

Cuba recurre a caballos y bueyes para paliar su crisis de combustible

LA HABANA.- Las autoridades de Cuba han instado esta semana a potenciar la "tracción animal", o el uso de caballos, bueyes y otros animales en el transporte y la agricultura, debido a la escasez de combustible que ha provocado una grave crisis energética en el país.

Este jueves José Ramón Machado Ventura, número dos del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) y mano derecha del expresidente y líder del partido Raúl Castro, "defendió la variante insoslayable de la tracción animal" para garantizar la producción agrícola y aliviar los efectos del déficit energético, informó el diario estatal Granma.
El influyente político de 88 años, de visita en la provincia de Cienfuegos, se refirió específicamente a usar bueyes y caballos -con sus respectivos "carretones"- para transportar a los obreros y los cargamentos de productos agrícolas locales, además de usar menos fertilizantes para contribuir al ahorro de recursos.
Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, realiza una visita de campo a la provincia oriental de Granma, donde elogió "experiencias positivas como el uso de medios de tracción animal en distintas actividades", según recoge hoy la agencia estatal ACN.
El término "tracción animal" ha sido omnipresente estos días en boca de los dirigentes cubanos, así como en la prensa oficialista, en un intento de concienciar, especialmente en el entorno rural, de la necesidad de ahorrar combustible en un momento delicado para el país.
Cuba se enfrenta estos días a la que podría ser su peor crisis energética desde la década de 1990 al haberse interrumpido parcialmente los envíos de diésel desde Venezuela, algo que el Gobierno cubano atribuye al recrudecimiento del embargo de EE.UU. y las restricciones de la Administración de Donald Trump al petróleo venezolano.
El último buque con diésel arribó a la isla el sábado y no llegarán más hasta octubre, lo que está provocando restricciones en el transporte y las actividades industriales del país, además de generar temores a posibles cortes de luz, aunque el Gobierno asegura que se trata de una "situación coyuntural" cuya solución llegará el mes que viene.
El diésel es la principal fuente para la producción de electricidad en la isla, así como el combustible que mueve la maquinaria agrícola, los vehículos industriales, colectivos y de carga, y la mayoría de los automóviles particulares.

Trump inicia la Desclasificación / Guillermo Herrera *

El presidente Trump ha abierto una crisis institucional inevitable al ordenar que comience la desclasificación inmediata de diversas investigaciones en marcha. 

 Desclasificar consiste en levantar el carácter secreto o reservado de un documento. Esto podría referirse al informe FISA sobre la falsa trama rusa que demuestra que tanto el FBI como el Departamento de Justicia violaron el protocolo con el fin de derrocar al presidente Trump, en lo que parece un golpe de Estado en toda regla.

Además, el presidente Trump ha dado luz verde a Irak para publicar su nueva tarifa y se han liquidado los pagos derivados de 1,43 mil millones de dólares cuando el antiguo sistema de la Reserva Federal cedió a la implantación del nuevo sistema de reinicio financiero mundial respaldado por oro.

El bien documentado complot del Estado Profundo fue supervisado por el conocido miembro del régimen de Obama y Clinton, el exdirector de la CIA, John Brennan. La desclasificación ordenada podría incluir la divulgación de información sobre más de 120.000 investigaciones y acusaciones selladas presentadas en los tribunales federales de todo el país desde que Trump asumió el cargo.

Además, el presidente Trump ha ordenado al Departamento de Justicia (incluido el FBI) que publique públicamente y sin redacción todos los mensajes de texto relacionados con la investigación de la falsa confabulación con Rusia, de James Comey, Andrew McCabe, Peter Strzok, Lisa Page y Bruce Ohr.

DECLARACIÓN OFICIAL

El sitio web de la Casa Blanca publicó una declaración oficial del Secretario de Prensa, (cuyo enlace publico en mi blog) emitida el martes 17 de septiembre que dice lo siguiente:

“A petición de varios comités del Congreso, y por razones de transparencia, el Presidente ha ordenado a la Oficina del Director de Inteligencia Nacional y al Departamento de Justicia (incluido el FBI) que prevea la desclasificación inmediata de los siguientes materiales:
1º.- Páginas 10 a 12 y 17 a 34 de la solicitud de junio de 2017 al tribunal de FISA en el asunto de Carter W. Page;
2º.- Todos los informes del FBI de entrevistas con Bruce G. Ohr preparadas en relación con la investigación de Rusia;
3º.- Todos los informes del FBI de entrevistas preparadas en relación con todas las aplicaciones de Carter Page FISA.”


ALERTA PRESIDENCIAL

Además, el presidente Trump enviará una "Alerta Presidencial" a cada teléfono celular en Estados Unidos. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), en coordinación con la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), realizará una prueba nacional del Sistema de Alerta de Emergencia (EAS) y de las Alertas de Emergencia Inalámbrica (WEA) mañana viernes 20 de septiembre.

El mensaje de FEMA enviará la siguiente frase: Alerta Presidencial. Esto es una prueba del Sistema Nacional de Alerta Inalámbrica de Emergencia. No es necesaria ninguna acción.”

El simulacro de comunicaciones de emergencia comenzará a las 2:18 pm EDT hasta las 2:20 pm EDT. Cada teléfono celular en los EE.UU. recibirá un mensaje de texto del presidente Trump.

Todas las firmas inalámbricas y más de cien operadores móviles de EE.UU. están participando en el ejercicio que permite alertas presidenciales, escribió FEMA en un comunicado de prensa del jueves.

El Sistema de Alerta de Emergencia (EAS) es un sistema nacional de alerta pública que brinda al presidente la capacidad de comunicación para dirigirse a la nación durante una emergencia nacional,” dijo la FEMA en un comunicado.


INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del martes 17 de septiembre de 2019:
(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. El plan de la Alianza Terrestre para denunciar la corrupción del Estado Profundo ha estado en marcha desde la fundación de la Agencia Nacional de Seguridad NSA.
  2. Los estadounidenses están enojados en ese momento porque el Gobierno los espiaba e invadía su privacidad. (Añadido.- Snowden advirtió ayer que no hay inocentes en la era actual de vigilancia masiva. "Hoy, todos están en la lista, por inocentes que sean. Los sistemas de vigilancia masiva se esfuerzan por registrar a todas las personas, en todos los lugares y en todo momento.”)
  3. Sin embargo, también permitió a la Alianza Terrestre espiar a la camarilla oscura del Estado Profundo.
  4. La camarilla oscura del Estado Profundo está siendo desgarrada ahora desde adentro hacia afuera mientras se exponen sus crímenes.
  5. Tom Fitton del Observatorio Judicial confirma que los documentos del nuevo Departamento de Justicia y del Departamento de Estado prueban que hubo un golpe contra Trump.
  6. IG Horowitz confirmó hoy que Comey cometió crímenes y muchos otros individuos están involucrados.
  7. Se ha expuesto al banco más grande del país, el JPMorgan, por la manipulación de los precios del oro y de la plata.
  8. JPMorgan será acusado pronto de crímenes bajo la Ley RICO.
  9. El presidente Trump ha ordenado que comience la desclasificación.
  10. El presidente Trump también está preparando a Estados Unidos para recibir avisos de emergencia cuando llegue el momento.
  11. Mientras tanto, Netanyahu ha perdido las elecciones en Israel, lo que significa un cambio geopolítico muy importante.
  12. La camarilla oscura del Estado Profundo ha perdido a su títere en Oriente Medio y se espera que EE.UU. y China lleguen a un consenso sobre el mayor acuerdo de todos los tiempos.
  13. El acuerdo entre Estados Unidos y China significará otro gran cambio geopolítico que afectará a la economía mundial.
  14. En otras noticias, la Reserva Federal está luchando para mantenerse a sí misma, a medida que comienza a fallar el sistema monetario fiduciario.
  15. Las fuentes siguen esperando que Irak se convierta en el primer país en reevaluar su moneda este año.
NOTICIAS BREVES
Trump dice que hay muchas opciones antes que una guerra contra Irán.- Trump dice que no atacar a Irán es una demostración de fuerza. El presidente Trump, dijo el miércoles que hay muchas opciones antes de una guerra contra Irán después de que Arabia Saudita mostrara restos de drones y misiles que, dijo, fueron usados en un ataque a su instalación petrolera que fue “patrocinado incuestionablemente” por Teherán. “Hay muchas opciones. Existe la última opción, y hay opciones que son mucho menos que eso. Ya veremos”, dijo Trump a periodistas en Los Ángeles. “Estoy diciendo que la última opción significa ir a la guerra”. Trump está bajo un fuego de halcones en su propio partido mientras espera que Arabia Saudita decida cómo debe responder Estados Unidos a un ataque masivo a una instalación petrolera.

Arabia Saudita dice tener pruebas de la participación de Irán en los ataques contra sus refinerías.- Los ataques del pasado sábado contra dos refinerías sauditas “no se originaron en Yemen, a pesar de los esfuerzos de Irán para que lo parezca,” dijo este miércoles el portavoz del Ministerio de Defensa de Arabia Saudita, Turki al Malki. 

El portavoz militar aseguró que en el ataque se utilizaron vehículos aéreos no tripulados iraníes “Delta Wing”, además de misiles de crucero.El ataque fue lanzado desde el norte e indudablemente fue patrocinado por Irán,” recalcó en rueda de prensa. El militar comunicó que 25 drones y misiles fueron utilizados en la ofensiva, que calificó de "ataque a la economía mundial".

Respuesta de Rusia.- Acusaciones infundadas contra Irán de los ataques a las refinerías sauditas sólo agudizan la tensión en la región” dijo el canciller ruso, Serguéi Lavrov, quien destacó la necesidad de que la investigación del incidente sea exhaustiva e imparcial agregando que "según tengo entendido, tales esfuerzos se están realizando actualmente".

China está preocupada.- Pekín está preocupado por las consecuencias de los ataques contra las refinerías sauditas para el mercado petrolero mundial, declaró la portavoz de la Cancillería china, Hua Chunying. Señaló que "China condena los ataques a las instalaciones petroleras en Arabia Saudita" y rechaza ataques contra cualquier instalación civil.

Ineficacia de los ‘Patriot’.- Los sistemas antimisiles ‘Patriot’ resultaron particularmente caros para Arabia Saudita, pero han sido ineficaces ante drones de bajo costo de Yemen. Los miles de millones de dólares gastados por Riad en equipos militares occidentales de vanguardia no han podido neutralizar ataques con drones de bajo costo y misiles de crucero que han paralizado la gigantesca industria petrolera de Arabia Saudita.

Pompeo explica el fracaso de las defensas antimisiles ‘Patriot’ durante el ataque contra las instalaciones petroleras sauditas.- El jefe de la diplomacia estadounidense respondió a la pregunta de cómo era posible que Riad, que gasta miles de millones de dólares en su defensa, no pudo detener el ataque. A veces fallan incluso las mejores defensas aéreas,” respondió Pompeo. “Queremos asegurarnos de que se implementen las infraestructuras y los recursos de manera que ataques como éste sean menos exitosos de lo que parece haber sido.”

Arabia Saudita es la gran beneficiaria de los ataques yemeníes a sus instalaciones petroleras debido a un aumento del casi 20% en los precios de petróleo, y con proyecciones a una mayor alza, que estarían en camino de lograr un precio de casi 80 a 85 dólares el barril, que el FMI advirtió es el mínimo para equilibrar el presupuesto estatal saudita.

FINANZAS

La Fed baja los tipos en una votación reñida.- La Reserva Federal cumplió el miércoles con una muy esperada rebaja de tipos de interés que apunta a prolongar una década de expansión económica de Estados Unidos, pero ofreció pocas señales sobre si se producirá un nuevo recorte del coste del crédito. El panorama económico del país es favorable, con el mercado laboral sólido y la inflación probablemente regresando a la meta del 2%, dijo en una conferencia de prensa el presidente de la Fed, Jerome Powell. Pero las autoridades del banco decidieron recortar los tipos, afirmó, “para proporcionar un seguro contra los actuales riesgos”, que incluyen un débil crecimiento mundial y tensiones comerciales.

Las bolsas europeas suben con los bancos en cabeza.- Las bolsas europeas subían el jueves ayudadas por el alza de los bancos después de que la Fed recortara los tipos de interés, pero a la vez enfriara las esperanzas de nuevos recortes. Los bancos europeos subían un 1,1%, la mayor subida entre los grandes sectores.

España, cada vez más italiana a medida que aumentan los problemas económicos.- La solidez de la economía española y el bajo coste de la deuda pública han resistido a lo largo de su reciente crisis política. La rentabilidad del bono a diez años sólo supera por 78 puntos básicos al de Alemania, país de referencia de la zona euro, en comparación con el margen de 140 puntos de Italia. Puede desaparecer la diferencia con su caótico vecino del Mediterráneo cuando España se acerque a sus cuartas elecciones en cuatro años.

LATINOAMÉRICA

Argentina aprueba una emergencia alimentaria.- El Senado de Argentina convirtió el miércoles en ley un proyecto de la oposición que permite al Gobierno destinar mayores partidas a la ayuda en alimentos para la población, en medio de una fuerte crisis económica que ahondó una pobreza extrema. Debido a la alta inflación, la recesión y el ajuste impulsado por el Gobierno para lidiar con el déficit público, ha crecido el número de pobres este año en Argentina, según los expertos.

El Gobierno de Argentina deja sin efecto el congelamiento de los combustibles y autoriza un aumento del 4%.- La medida había sido dictada en agosto, pero fue cancelada tras el incremento del precio internacional del petróleo. La medida, que pretendía mantener fijos los valores de la gasolina tras la fuerte devaluación del peso, había sido adoptada el 14 de agosto para 90 días, pero sólo duró 33.

Hay un vínculo directo entre el acuerdo de Argentina con el FMI y la fuga de capitales.- Existe una estrecha relación entre la deuda que contrajo el Gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fuga de capitales desde este país sudamericano que atraviesa una de las peores crisis económicas de su historia, dijo a Sputnik la economista Verónica Grondona.

Rusia quiere ayudar a Cuba.- Rusia está dispuesta a ayudar a Cuba a salir de la compleja situación económica que atraviesa actualmente, según lo confirmó a Sputnik Tatiana Mashkova, vicepresidenta del comité empresarial Cuba-Rusia y directora general del Comité Nacional ruso para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos.

Cientos de personas, asesinadas en el Amazonas por tierras y recursos en la última década.- Más de trescientas personas han sido asesinadas durante la última década en conflictos por el uso de la tierra y los recursos en el Amazonas, en muchos casos a manos de redes delictivas organizadas que se benefician de la deforestación ilegal, mostró el martes un informe de “Human Rights Watch” basado en 170 entrevistas. De esos casos, sólo catorce fueron juzgados.




(*) Periodista español