lunes, 11 de abril de 2016

Cuba: las temporalidades y tensiones del cambio (convocatoria de artículos)


PARÍS.- Cuba atraviesa un intenso periodo de cambios impulsados por las reformas implementadas para sacar al país de la crisis económica, presente desde los años 1990, y fortalecidos por la presidencia de Raúl Castro desde 2008. La reciente transformación de las relaciones internacionales de Cuba ha logrado acelerar esos cambios: el proceso de “normalización” de los intercambios con los Estados Unidos y la Unión Europea, el fortalecimiento de su integración regional y de su rol diplomático, la apertura a instituciones religiosas y a ONG son sólo algunos ejemplos.

Contexto


Los cambios que atraviesa Cuba afectan a la mayor parte de su entorno institucional y económico. También tienen efectos en las estructuras productivas, las formas de consumo, las experiencias y estrategias individuales, las movilidades y las comunicaciones, las formas de propiedad y de trasmisión del patrimonio, las solidaridades, los distintos estatus de los trabajadores, las carreras profesionales, etc.
Mientras algunos sectores se consolidan – turismo, servicios médicos y biotecnológicos, actividades privadas mercantiles –, otras ven su peso disminuir – como la industria azucarera, o la reducción y desvalorización de algunos empleos públicos –, engendrando movimientos en la estructura social y nuevas desigualdades. Sin embargo, esas modificaciones surgen a partir de tanteos y experimentaciones, se integran a un despliegue constante del proyecto socialista, y se componen a partir de inercias y resistencias.
Estas dinámicas son objeto de múltiples análisis, debates y conjeturas que emanan de investigadores y universitarios, de instituciones, periodistas o particulares. Las posturas expresadas por esta diversidad de actores son frecuentemente dicotómicas, y oponen posturas transitológicas, que presumen el resultado ineluctable del proceso – la instauración de una economía social de mercado (en sus variantes china o vietnamita) – a visiones más reformistas – como la necesidad de “actualizar” el socialismo cubano para viabilizar su reproducción y preservar sus marcos y beneficios sociales.
Por otro lado, existe también un número no despreciable de trabajos de investigación que se llevan a cabo con la preocupación de hacer que el propio país hable, de hacer justicia a aquellos actores poco visibles, de ver lo que está en juego en los espacios económicos, sociales o políticos de lo cotidiano, al interior de las familias, de los centros de trabajo, de las empresas, las asociaciones y de otros lugares públicos y privados. En estos análisis se examinan los modos de toma de decisiones, el funcionamiento de las instituciones, la construcción de proyectos económicos, culturales, de educación popular, de investigación científica, de salud pública, etc. Intentan aprehender cómo las reformas económicas afectan esos espacios de formas distintas y cómo contribuyen a insertarlos en el espacio social y económico. Revelan así las disparidades de temporalidad, tensiones, contradicciones e insatisfacciones.

Proyecto de dossier

Proponemos publicar en la revista Cahiers des Amériques latines un dossier que permita pensar en la naturaleza de los cambios que atraviesa Cuba, sus dinámicas y sus efectos. Convocamos a artículos de investigación en ciencias sociales que, por la diversidad de sus temas y posturas metodológicas, permitan alimentar una reflexión más allá de las visiones transitológicas y teleológicas, para tomarse en serio las distintas formas y dinámicas de cambio, analizando sus aporías, sus contradicciones y sus riesgos.
Tres perspectivas de análisis del cambio nos parece que deben ser articuladas.
En primer lugar, el análisis de la dinámica del cambio y de las condiciones de su realización: ¿Cómo se articulan la transformación de las relaciones internacionales y las reformas internas? ¿Cómo se establecen las prioridades en el marco de las limitaciones presupuestarias? ¿Cómo se transforman o adaptan los diferentes actores a estos cambios?
En segundo lugar, nos parece importante prestar atención a las temporalidades del cambio, a sus discrepancias, sus sincronías, y su relación con el pasado. ¿A qué escala temporal se puede aprehender el cambio que atraviesa Cuba? ¿Cómo interpretar los desfases en el ritmo del cambio en términos de resistencia, de inercia, de resiliencia y de resurgimiento? ¿Cuándo y cómo podemos hablar de acontecimiento o de cambio real en esos procesos?
Finalmente, estos cambios engendran tensiones y contradicciones: las relaciones de fuerza entre los actores inter y transnacionales y las instancias del poder cubano; entre las instituciones centralizadas, los poderes locales y la capacidad de actuar de los individuos; entre las expectativas y las posibilidades reales de los distintos actores: entre la oferta y la demanda de bienes y servicios; entre grupos de interés locales e internacionales – incluidas las diásporas cubanas –, entre generaciones, etc. Esas tensiones y contradicciones son portadoras de dinámicas e innovaciones, pero también de estrategias de elusión, de frustraciones, de lógicas clientelistas o de exit, así como de nuevas jerarquías.
Las contribuciones para este dossier podrán analizar las dinámicas, temporalidades y tensiones de los procesos de cambio en Cuba a partir de las diferentes dimensiones evocadas que podrán ser articuladas como sigue:
  1. Al nivel de las relaciones entre actores y entidades inter y transnacionales, las propuestas de artículos podrán por ejemplo buscar analizar las políticas internacionales de Cuba construidas localmente por actores e instituciones específicas, ya sea a través de negociaciones políticas, acuerdos comerciales, colaboraciones científicas y médicas, programas humanitarios y de ayuda al desarrollo, o intercambios culturales. ¿Cuál es el papel de las organizaciones regionales e internacionales en estos cambios? ¿Cómo contribuyen a la producción, acompañamiento y organización de los cambios que están ocurriendo en Cuba?
  2. Al nivel de las reformas político-económicas, jurídicas y sociales y de sus efectos, buscamos un análisis que cuestione las dinámicas, las temporalidades y las tensiones presentes en la elaboración y la aplicación de las reformas: ¿cómo las orientaciones del Partido dan lugar a la transformación de los marcos jurídicos y de los procedimientos y qué efectos tienen estas reformas en la práctica de la actividad empresarial, del trabajo, de las solidaridades, y en los problemas de la vida cotidiana?
  3. Al nivel microeconómico y microsocial, cuáles son las estrategias y la capacidad de acción de los actores/as frente a los nuevos dispositivos y las nuevas posibilidades de su entorno, y también con respecto a los límites, inercias, desfases y contradicciones que caracterizan el proceso de cambio: ¿Como las personas se adaptan, se integran, se apropian de los espacios y de las posibilidades, cómo sortean los obstáculos y las incertidumbres? ¿Cómo logran expresar sus experiencias, aspiraciones y frustraciones, qué formas de contestación y de resistencia se pueden encontrar? ¿Cómo analizar la desigualdad de posiciones y de trayectorias entre los diferentes actores?

Modalidades de presentación de propuestas

Las propuestas de artículos, redactadas en francés, español, inglés o portugués, deberán incluir la siguiente información:
  • nombre y apellido;
  • universidad o centro de investigación de vinculación;
  • breve CV con correo electrónico;
  • título propuesto del artículo;
  • resumen de 1500 caracteres máximo, precisando el contenido del proyecto de artículo
El plazo imperativo para la recepción de propuestas de artículos es el 2 de mayo de 2016 a la dirección siguiente: conf.cubaparis2015@gmail.com
El comité de redacción de Cahiers de Amériques latines informará sobre la aceptación o no de las propuestas en un plazo de dos semanas.
Los artículos de 45.000 caracteres aproximadamente (espacios, notas, bibliografía, resumen y palabras claves incluidos) deberán ser enviados a los coordinadores a más tardar el 20 de julio de 2016. Serán sometidos a una doble evaluación anónima.
La publicación del dossier está prevista en marzo de 2017.
Para mayor información sobre el formato y la presentación final de los artículos, sírvase consultar la página “Instrucciones para autores/as” en el sitio de los CAL https://cal.revues.org/3725
 
(Dossier coordinado por Blandine Destremau (IRIS/CNRS), Nils Graber (Cermes3/EHESS) et Jérôme Leleu (CEMI/EHESS)

Quién manda en Cuba y quién se perfila como futuro dictador / Carmen Muñoz *


MADRID.-Salvo sorpresas de última hora, no se esperan grandes anuncios en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), a partir del próximo sábado, que indiquen que el país se encamina hacia una verdadera apertura económica y mucho menos política. Pero sí se esperan nombramientos que hagan señales de humo sobre cómo será la sucesión una vez desaparezca la gerontocracia en el poder, encabezada por los hermanos Castro, se escribe hoy en 'Abc'

Tras la designación del burócrata Miguel Díaz-Canel (primer vicepresidente, de 55 años) para suceder a Raúl Castro como presidente del Consejo de Estado y de Ministros a partir de 2018, cuando el general ha reiterado que termina su mandato de diez años, será clave conocer quiénes quedarán como primer y segundo secretario del partido único.

Muchos indicios apuntan a que el hermano menor de Fidel Castro y su sucesor en el régimen militar, de 84 años, seguirá al frente del PCC. Al menos hasta 2018, cuando podría dejar ambos cargos y permanecer como poder en la sombra. Por tanto, un nombramiento crucial es el del número dos, hoy en manos de José Ramón Machado Ventura, de 85 años y amigo de Raúl Castro desde los tiempos de la revolución, que podría salir por razones de salud y edad. El próximo congreso está previsto en 2021 y, si la dictadura sigue en pie y ambos viven, serán ya nonagenarios. «El segundo puesto en el partido es muy importante porque se queda de dictador si algo le sucede al primero, es el cargo que le confiere esta condición, no el de presidente», asegura Roberto Álvarez-Quiñones, experiodista del diario oficial «Granma».

La Constitución cubana establece que el partido es la «fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado», pero la realidad indica que en Cuba mandan los militares del poderoso Buró Político del PCC, apoyados por uniformados al frente de las empresas y los tres ejércitos, y figuras históricas (como Guillermo García Frías, uno de los tres comandantes de la revolución).

En estas últimas semanas, observadores dentro y fuera de la isla han echado en falta más información sobre los asuntos que se debatirán en el congreso para mejorar las duras condiciones de vida de los cubanos. Pero perciben movimientos de fondo entre reformistas e inmovilistas –estos descolocados con el deshielo Washington-La Habana y contrarios a ampliar las reformas económicas– con el ánimo de situar a sus peones en los puestos cruciales. 

Carlos Malamud, investigador principal sobre América Latina del Real Instituto Elcano, distingue dos poderes fácticos: Raúl Castro apoyado por los militares al frente de las principales empresas estatales y los burócratas inmovilistas del PCC que tienen como referente a Fidel Castro. «El congreso va a permitir medir la correlación de fuerzas entre estos dos grupos», precisa Malamud.

El líder del castrismo, de 89 años, es visto por algunos como una «figura decorativa» mientras otros todavía le otorgan capacidad de veto y de interferir en decisiones importantes. «Fidel se ha convertido en objeto de turismo político», apostilla Alcibíades Hidalgo, exjefe de gabinete de Raúl Castro, sobre las visitas de dignatarios que recibe en su casa habanera de Punto Cero.

Pero, en definitiva, en Cuba manda una suerte de «junta militar invisible» –en palabras de Álvarez Quiñones– encabezada por Raúl Castro y la mayoría de los militares del Buró Político.

Alcibíades Hidalgo distingue dos escalones en la cúpula: en el primero sitúa a Castro, Ventura Machado, Carlos Fernández Gondín (ministro del Interior), Leopoldo Cintra Frías (ministro de Defensa) y Julio César Gandarilla (viceministro de Interior), y en el segundo a Álvaro López Miera (viceministro de Defensa y candidato fuerte en las quinielas), Marino Murillo (vicepresidente, con peso en economía), Esteban Lazo (presidente de la Asamblea) y Bruno Rodríguez (canciller).

Arturo López-Levy, profesor de la Universidad de Texas Río Grande, concentra el poder real en la Comisión Ejecutiva del Buró Político, una especie de «minipolitburó» integrado por Castro, Machado, Cintra, Canel y Ramiro Valdés (comandante de la revolución).

Es probable que Abelardo Colomé Ibarra deje el máximo órgano del partido, tras su renuncia como ministro del Interior en octubre por motivos de salud a los 76 años. Su puesto en el Buró Político lo podría ocupar su sucesor en Interior, Fernández Gondín, si supera un supuesto «robo informático» y problemas de salud.

Jaime Suchlicki, director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos, destaca a dos figuras que «van a ser resaltadas como garantes del sistema», es decir, que serán claves para la supervivencia del régimen: Alejandro Castro Espín (hijo y mano derecha de Raúl) y Luis Alberto Rodríguez López-Callejas (exyerno y presidente del holding empresarial Gaesa).

El periodista Juan Juan Almeida, hijo del comandante de la revolución Juan Almeida Bosque, está convencido de que el presidente solo confía en su familia (además de los mencionados, la sexóloga Mariela Castro Espín, su jefe de escolta Raúl Guillermo Rodríguez Castro…) y que muchas decisiones de gobierno se toman en los almuerzos del domingo en la finca La Rinconada (Siboney, La Habana). «En Cuba manda Raúl, luego Alejandro y a continuación todo lo demás», remata Almeida.

La gran incógnita es qué puesto le aguarda en el partido a Alejandro Castro Espín –garante de la seguridad del clan Castro una vez desaparezcan Fidel y Raúl- o si continuará en la sombra como muñidor de los hilos del poder.


El poderoso Buró Político


Catorce miembros

La máxima autoridad política e ideológica del partido y del Estado está formada por 14 miembros, 9 militares y 5 civiles. La mayoría de estos militares son el poder real.

Militares

Raúl Castro, José Ramón Machado, Leopoldo Cintra, Abelardo Colomé, Ramón Espinosa, Álvaro López Miera, Marino Murillo, Ramiro Valdés y Adel Yzquierdo.

Civiles

Miguel Díaz-Canel, Esteban Lazo, Mercedes López Acea, Bruno Rodríguez y Salvador Valdés.

Segundo secretario

Se prevé que Castro (84) siga como primer secretario y puede que Machado (85) deje de ser el número dos, puesto clave para la sucesión.

La SIP destaca la mejora en tratamiento a la prensa internacional en Cuba

SANTO DOMINGO.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con sede en Miami, destacó este lunes en un comunicado que se han registrado cambios positivos en países como Cuba, Argentina, Paraguay y la República Dominicana en materia de libertad de prensa y expresión. 

Al concluir su reunión semestral en la localidad dominicana de Punta Cana, la SIP señaló que el Gobierno cubano ha suavizado el tratamiento a la prensa internacional tras la normalización entre las relaciones entre Washington y La Habana, pero subrayó que en otros aspectos de la libertad de prensa la isla tiene aún mucho que mejorar.
Con respecto a Argentina, señaló que el nuevo Gobierno ha dejado la agresión contra la prensa independiente y eliminó la subvención de publicidad oficial para medios amigos del Ejecutivo.
Sobre Paraguay, destacó que la extradición del presunto autor material del asesinato en 2014 del periodista Pablo Medina y su asistente Antonia Almada "es un triunfo contra la impunidad".
La SIP aplaudió la decisión adoptada a principios de este año por el Tribunal Constitucional de República Dominicana, que eliminó, de manera parcial, la criminalización de la difamación.
No obstante los logros, la SIP indicó en un comunicado que la situación de la libertad de prensa y expresión en la región sigue siendo preocupante.
En Venezuela, indicó, sigue el acoso y la persecución para silenciar a los periodistas críticos y el Estado "continúa incumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para restituir la señal de Radio Caracas Televisión".
"En nuestros países lamentablemente seguimos teniendo las mismas coincidencias. Asesinatos de periodistas, impunidad, amenazas, represiones, restricciones, leyes que atentan contra la privacidad, control de redes sociales, presiones contra los medios y sus periodistas por parte de gobiernos, políticos, narcotraficantes y otros delincuentes organizados, límites para el acceso a la información pública y leyes electorales perjudiciales para la democracia, son parte del listado de los atropellos que se cometen en nuestros países", concluyó.

En negativo más de la mitad de las empresas auditadas en Cuba

LA HABANA.- Más de la mitad de las 396 empresas auditadas en Cuba en 2015 obtuvo resultados negativos, informó la Contraloría General de la República este lunes, en un encuentro con medios de prensa.

El 58% de las empresas estatales y organismo auditados arrojaron resultados negativos; con el 19% calificadas como deficientes y el 39% como mal. El 42% logró una valoración de aceptable, dijo a los periodistas la contralora general de la isla, Gladys María Bejerano Portela.
Bejerano atribuyó las deficiencias al desconocimiento o inadecuado uso de las leyes, y dijo que es esta la principal debilidad evidenciada en la décima comprobación nacional al control interno, a la que fueron sometidas 209 entidades del sector empresarial, y en las 123 auditorías especiales y 63 comprobaciones realizadas.
La contralora insistió en la necesidad de conocer las normas y fortalecer la capacitación para lograr la eficiencia. Llamó a reforzar el control de los recursos para evitar la corrupción y las pérdidas que la misma ocasiona.
Durante su última inspección, entre el 2 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015, la Contraloría cubana detectó 20 presuntos hechos delictivos y siete presuntos casos de corrupción en 19 de las 396 entidades auditadas.
Como consecuencia, se aplicaron 1.120 medidas disciplinarias.
Bejerano anunció que en la comprobación de este año se dará seguimiento a las cooperativas no agropecuarias, autorizadas por el Gobierno cubano en 2012, que se concentran en los sectores de comercio, la gastronomía, los servicios técnicos y personales, la construcción y la industria.

Nuevos retos de Cuba "elevan" el papel del Partido Comunista, según 'Granma'

LA HABANA.- La nueva etapa y los retos que vive Cuba tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos "elevan el papel" del Partido Comunista (único) en la sociedad y en la "preservación de la obra de la revolución", afirma hoy el periódico oficial Granma

"En estas nuevas circunstancias, el Partido Comunista continúa a la cabeza del pueblo", sostiene el órgano oficial de los comunistas cubanos en un artículo titulado "Sin el Partido no podría existir la Revolución" que publica de cara al séptimo congreso del PCC, que se celebrará entre el 16 y 19 de abril.
Subraya que de la misma manera que "el Partido cimentó la unidad de todo el pueblo y encabezó su resistencia frente a las agresiones de todo tipo de las sucesivas administraciones norteamericanas, ahora lo hace en un nuevo escenario".
En ese sentido, Granma considera que el actual gobierno de EE.UU., reconoció "a regañadientes" el fracaso de la política de "abierta hostilidad" hacia la revolución cubana, pero "aspira a obtener el mismo resultado que perseguían, aunque por otros métodos".
Este será el primer congreso que celebra el PCC después de que se reanudaron las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington con la reapertura de embajadas en julio de 2015.
Granma recalca que la lucha por una relación "verdaderamente normal" entre Cuba y EE.UU. será "larga" y que esta normalización pasa "ineludiblemente" por la rectificación de las políticas agresivas y medidas lesivas a la soberanía del país caribeño, entre las que cita el "bloqueo" o la "ocupación ilegal" de los terrenos de la base de Guantánamo, entre otros.
Asimismo, insiste en que el papel del PCC es "insustituible" para mantener el rumbo socialista y consolidar "esencias, fomentar las ideas revolucionarias, el patriotismo, la solidaridad y el antimperialismo, el sentido de la justicia social, la igualdad de derechos y oportunidades, los valores humanos, el espíritu democrático, la participación y la confianza en el porvenir".
El inminente cónclave del Partido Comunista reunirá a 1.000 delegados y se centrará en la continuidad de las reformas económicas para actualizar el modelo socialista de la isla, aprobados en el anterior congreso que se celebró en 2011.

Cuba-EEUU: El "deshielo" continúa, aunque discreto

LA HABANA.- Tras la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, las autoridades y la prensa cubanas muestran ahora la marcha del "deshielo" en la agricultura y el turismo, aunque con mesura y pidiendo el fin del embargo.

    El canciller cubano, Bruno Rodríguez, tuvo un encuentro el fin de semana con los congresistas republicanos Rick Crawford, de Arkansas y Ralph Abraham, de Luisiana, que acompañaron a la isla a integrantes de la Coalición Agrícola Estados Unidos-Cuba y de compañías y productores del sector agroindustrial.
    En la reunión Rodríguez "enfatizó que será necesario levantar el bloqueo para avanzar en el proceso hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, entre otros temas que deberán ser solucionados", expuso un comunicado de la cancillería hoy.
    La nota sintetizó "el balance" actual de los criterios oficiales en Cuba sobre las relaciones con Estados Unidos, después de la estancia de casi tres días de Obama en La Habana, que levantó numerosos análisis y comentarios del discurso que dirigió el presidente a la población cubana el 22 pasado.
    En todos esos artículos en la prensa y medios estatales el punto común visible ha sido el de descartar cualquier "retroceso" político cubano en aras de impulsar el "deshielo", aunque no se pone en duda su desarrollo.
    No obstante, la semana pasada fue destacada en los medios locales la participación por vez primera de empresarios estadounidenses en la Feria Internacional de la Construcción, que llevó a cabo su decimo primera edición con 199 firmas de 29 países, diez procedentes de Estados Unidos.
    August Lester, jefe de ventas de la empresa Franklin Electric, una empresa de Fort Wayne, Indiana, con sucursales en todo el mundo, dijo a periodistas que asistió a la feria para explorar el mercado y conocer la demanda cubana de su principal oferta, sistemas de bombeo de agua que operan con energía solar.
    El área turística sigue encabezando el "deshielo". La página digital Cubadebate divulgó la semana pasada que la firma Priceline Group es la primera agencia de viajes de Estados Unidos autorizada por Washington para reservar habitaciones de hoteles en Cuba.
    La medida brinda una dimensión más amplia a las perspectivas de los viajes de estadounidenses a la isla, que el año pasado sobrepasaron los 160.000 según cifras no oficiales.
    "El acuerdo llegó en ocasión de la visita del presidente Barack Obama a la isla caribeña, y sigue al "desembarco" en Cuba de Starwood Hotels & Resorts, el primer grupo hotelero en firmar el acuerdo desde la revolución de 1959 para administrar tres propiedades en La Habana", recordó Cubadebate".
    Casi al mismo tiempo, otra firma gigante de turismo en Estados Unidos, la Airbnb anunció oficialmente que su servicio de reservas "online" está abierto abierto "a todos", y no solo a norteamericanos, desde el día 2 de abril. 
El "plato fuerte" del "deshielo" turístico se espera para este año, con las primera rutas aéreas regulares entre ambas naciones, que estuvieron prohibidas por mas de medio siglo. El acuerdo bilateral al respecto autoriza el establecimiento en negociaciones de las aerolíneas estadounidenses con Cuba 20 vuelos al día hacia y desde La Habana y 10 también diarios a otras nueva ciudades cubanas.

El BID inicia una etapa más centrada en el medio ambiente tras la asamblea de Bahamas

NASSAU.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inicia a partir de hoy una nueva etapa, con mayor atención al medio ambiente, tras la conclusión ayer de su asamblea anual en las Bahamas, donde se aprobó el aumento de la financiación de proyectos relacionados con la lucha contra el cambio climático.

Además, el BID anunció la creación de un Departamento de Cambio Climático y Sostenibilidad que coordinará las actuaciones del banco en estos dos temas y tendrá a su cargo el trabajo que hace en materia de ciudades, desarrollo rural, medio ambiente y desastres naturales.
La resolución del aumento de financiación fue aprobada el domingo por la asamblea de gobernadores del BID con más facilidad de lo esperado por algunos observadores y en cumplimiento de los objetivos marcados por la administración de la entidad multilateral.
El acuerdo estipula que, de aquí al 2020, el BID duplicará la financiación para proyectos relacionados con el cambio climático, que pasarán al 30 % de las aprobaciones de la entidad frente al 14 % actual.
Y los proyectos que tendrán prioridad serán los que ayuden a los países americanos a aplicar sus compromisos establecidos en la Conferencia del Clima de París de diciembre de 2015.
La aprobación de la resolución por los países miembros es una señal de que el continente empieza a tomarse en serios el efecto negativo que el cambio climático tiene y tendrá en el futuro en sus economías.
Sólo la prevista elevación del nivel del mar en el Caribe supondrá graves pérdidas para los países caribeños, cuyas economías dependen en su mayoría del turismo.
En otros países, como los andinos, el deshielo de los glaciares amenaza con inundaciones a corto plazo y escasez de agua a medio y largo plazo.
En países como Colombia, el cambio del patrón de lluvias ya causa graves pérdidas económicas que se calculan en dos puntos del Producto Interior Bruto (PIB).
La sostenibilidad también estuvo presente en la asamblea de las Bahamas después de que los gobernadores instruyeran al BID para que prepare una propuesta para sumar los recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) al capital ordinario del banco.
El FOE, con 5.100 millones de dólares en diciembre de 2015, es fuente de financiación para los miembros más pobres y el objetivo de la fusión es asegurar el flujo sostenible de recursos hacia estos países
El BID también ha mostrado su sensibilidad con asuntos de actualidad, como las revelaciones de los "Papeles de Panamá" sobre paraísos fiscales y evasión de impuestos en países de la región.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se refirió al caso durante el discurso que pronunció ante los gobernadores, en su mayoría ministros de Finanzas o Hacienda, al señalar que la "nueva ciudadanía de la región, demanda una actitud decidida" contra la corrupción, la evasión de impuesto y el lavado de capital.
Moreno también confirmó que el BID seguirá trabajando con los gobiernos para incrementar la transparencia fiscal.
Pero la otra etapa que se abre tras la asamblea de las Bahamas es la que ha iniciado Colombia, con lo que parece un amplio respaldo de otros países miembros, al solicitar el inicio de una "conversación" sobre la estructura de capital del BID y el papel que la institución tiene que jugar en la región en la próxima década.
Colombia quiere que el banco sea "consecuente" con la salida de productos, mercados y países de instituciones financieras temerosas de la consecuencias negativas de su presencia en esas áreas, algo que se produce en todo el mundo.
Bogotá también está preocupado que la gran necesidad en Latinoamérica y el Caribe de infraestructuras, ya que no puede enfrentarse al cambio climático con la estructura actual del BID.
Sólo las necesidades de inversión en la lucha contra el cambio climático de la región sumarán unos 80.000 millones de dólares al año a partir de la próxima década, tres veces más que en la actualidad.

Se inicia en Cuba un taller regional del PMA de la ONU para respuesta a emergencias


LA HABANA.- El Taller Regional para la Formación de Facilitadores de Simulaciones de Preparación y Respuesta a Situaciones de Emergencia inició hoy aquí, bajo auspicio de la Oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para América Latina y el Caribe. 

De acuerdo con el asesor regional del PMA para temas de Emergencias, William Vigil, esta reunión busca fortalecer la capacidad de las oficinas del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe.

Según explicó este Taller -que persigue incrementar la cantidad de facilitadores en simulación del PMA en la región- constituye una forma de ejercitación y preparación ante emergencias que impliquen amenazas a la seguridad alimentaria (como huracanes, terremotos, sequías, entre otros), en aras de una respuesta más eficiente frente a tales eventualidades.

En la cita, que cuenta con la participación de más de diez oficinas de la región, se simula una emergencia y se revisan los protocolos de procedimientos para así detectar las áreas a mejorar.

En ese sentido, Vigil manifestó que Cuba es un país muy avanzado en todos estos temas: por ello visitaremos el viernes las instalaciones de la Defensa Civil cubana, que es un punto de referencia importante para toda la región, acotó.

Por su parte, la Representante del PMA en Cuba, Laura Melo, reconoció al inaugurar el evento que la preparación para emergencias es para el país caribeño un tema de gran relevancia.

Al respecto, la funcionaria del PMA reconoció que Cuba por su trabajo de preparación en respuesta a emergencias es un ejemplo para la región.

Sobre este tema, dijo que actualmente en la isla existen varias áreas de trabajo de cooperación Sur-Sur justamente en preparación para emergencias, que es un ámbito que valorizamos mucho, aseveró.

Como organización -expresó- tenemos una gran historia de respuesta a emergencias, pero todos sabemos que la mejor respuesta a estas situaciones es la preparación.

Por ello, manifestó, es muy importante que el PMA siga trabajando con las autoridades y compartir y desarrollar tanto las competencias de nuestros equipos como de los gobiernos de los países con que interactuamos.

En el Taller -que se desarrolla hasta el 14 de abril en el habanero Hotel Capri- toman parte funcionarios de las oficinas del PMA en Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana y del Buró Regional del PMA en América Latina y el Caribe ubicado en Panamá.

VI Congreso del PCC: mejor economía y superior socialismo, una definición de hace un lustro

LA HABANA.- El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) definió hace un lustro las acciones a seguir para actualizar el modelo económico de este país y fortalecer el carácter irreversible de su sistema socialista, como establece la Constitución. Con el objetivo de alcanzar estas metas, el primer secretario de la organización, Raúl Castro, recomendó en la clausura del encuentro, celebrado del 16 al 19 de abril de 2011, orden, disciplina y exigencia.
Es mucho el trabajo de detalle, planificación y coordinación en el plano jurídico y en la preparación minuciosa de todos, recalcó el también Presidente ante los casi mil delegados al encuentro, entre ellos el líder de la Revolución, Fidel Castro.

Raúl Castro exhortó a mantener los pies y oídos bien atentos y pegados a la tierra en aras de superar los obstáculos y rectificar rápidamente los fallos.

No renunciaremos a hacer los cambios que hagan falta, los efectuaremos al ritmo que demanden las circunstancias objetivas y siempre con el apoyo y comprensión de la ciudadanía, sin poner nunca en riesgo nuestra arma más poderosa: la unidad de la nación en torno a la Revolución y sus programas, argumentó.

Durante el evento, los delegados discutieron y aprobaron el Informe Central a la cita presentado por Raúl Castro en la inauguración, y cuyo contenido consideraron como una valoración objetiva del crucial momento que vivía el país.

Ese texto, reconocieron, evaluó con realismo, concisión y justeza las tareas que el pueblo cubano acomete en medio de los peligros y dificultades impuestos por la compleja situación internacional.

Paralelamente no se descuidarían un instante los pilares que garantizan la soberanía e independencia de la mayor de las Antillas: la unidad del pueblo y su permanente disposición a defender a cualquier precio el socialismo.

El documento ratificó que la isla continuaría defendiéndose de las agresiones de Estados Unidos y reiteró la disposición al diálogo bilateral basado en el respeto mutuo y la no injerencia en los asuntos internos de cada país.

Subrayó que la administración estadounidense no ceja en sus planes de destruir a la Revolución cubana y financia disímiles proyectos para subvertir su orden.

A los gobernantes norteamericanos no les interesa remitirse a la historia, el bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país no es cosa del pasado, recalcó Raúl Castro.

También sostuvo que la isla caribeña mantendrá de manera permanente su atención priorizada a la defensa siguiendo las instrucciones de Fidel Castro.

Aseveró que conserva total vigencia la concepción estratégica de la "Guerra de Todo el Pueblo", la cual se enriquece y perfecciona de manera constante.

Su sistema de mando y dirección, amplió, se ha visto fortalecido, incrementando las capacidades para reaccionar ante las dificultades excepcionales previstas.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias deberán continuar su permanente perfeccionamiento y preservar ante la sociedad la autoridad y prestigio conquistados por su disciplina y orden en la defensa del pueblo y el socialismo, sentenció.

En cinco comisiones y sesión plenaria se discutieron los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que recibieron, los 313 finales, el visto bueno luego de nuevos intercambios y la amplia consulta popular.

Además, el VI Congreso orientó al Gobierno la creación de una Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de dichos lineamientos, sin menoscabo de las funciones de los organismos de la Administración Central del Estado.

Encargó al Comité Central trasladar recomendaciones al Parlamento para perfeccionar los órganos del Poder Popular, el sistema electoral y la división político administrativa.

Según la resolución al respecto, la experiencia acumulada en más de 35 años del sistema de órganos del Poder Popular aconsejaba evaluar su organización y funcionamiento.

El VI Congreso recomendó al Parlamento, Gobierno y organismos correspondientes que elaboraran y aprobaran las normas jurídicas necesarias para crear la base legal e institucional en respaldo a las modificaciones funcionales, estructurales y económicas.

Igualmente, concedió al PCC la responsabilidad de controlar, impulsar y exigir el cumplimiento de los lineamientos aprobados, lo que presupuso elevar la cultura económica de sus cuadros y militantes a todos los niveles.

Antes de la clausura, el nuevo Comité Central, de 115 integrantes, entre ellos 48 mujeres y 36 negros y mestizos, eligió a Raúl Castro y José Ramón Machado Ventura como su primer y segundo secretario, respectivamente.

El Buró Político, de 24 miembros anteriormente, quedó con 15, y se incluyeron en esa estructura Ramiro Valdés, Abelardo Colomé Ibarra, Julio Casas Regueiro, Esteban Lazo, Ricardo Alarcón y Miguel Díaz-Canel.

También lo hicieron Leopoldo Cintra Frías, Ramón Espinosa Martín, Álvaro López Miera y Salvador Valdés, quienes junto a los ya mencionados repitieron tal responsabilidad.

A ellos se sumaron como nuevos miembros Mercedes López Acea, la única mujer en el grupo, Marino Murillo y Adel Yzquierdo, cuyas promociones, como afirmó Raúl Castro, no eran casuales.

Además de Machado Ventura y Lazo, el Secretariado quedó compuesto por José Ramón Balaguer, Abelardo Álvarez, Víctor Gaute, Olga Lidia Tapia y Misael Enamorado.

Raúl Castro expresó en la clausura del congreso gratitud a los actuales países socialistas por su invariable cooperación y apoyo en todos los años de duras batallas y sacrificios.

Los pueblos hermanos del Tercer Mundo, en especial los de América Latina y el Caribe, que se esfuerzan por transformar la herencia de siglos de dominación colonial saben que siempre contarán con nuestra solidaridad y apoyo, reafirmó.

Envió un caluroso saludo fraternal a los partidos comunistas y demás fuerzas progresistas de todo el planeta, "que luchan sin cesar, partiendo de la firme convicción de que un mundo mejor es posible".

Manifestó además el reconocimiento del pueblo cubano a todos los gobiernos que han reclamado con su voto y voz, en las Naciones Unidas, el cese del bloqueo impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas.

Realizan importantes inversiones para desarrollo cafetalero en Cuba


LA HABANA.- Cuba ejecuta hoy un importante programa inversionista para el desarrollo del café -rubro tradicional del país-, que comprende, entre otros, la importación de medios de transporte a fin de mejorar e incrementar los servicios a la base productiva. 

En conversación con la prensa, el director de café, cacao y coco del Grupo Empresarial Agroforestal, Elexis Legrá, mencionó además entre un grupo de 29 medidas para impulsar la producción de ese grano, la reposición de viejas plantaciones y el fomento de nuevas áreas, y la instalación de 11 Centro Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE).

Sobre esto último el directivo informó que el objetivo es producir los medios biológicos que demanda el programa de lucha integral contra la broca y la estrategia fitosanitaria, en aras de proteger este cultivo.

Precisó que en 2015 fueron terminados cuatro de esos centros mientras que los siete restantes se encuentran en diferentes fases constructivas, para su terminación en 2016 y 2017.

Otras inversiones consisten en 45 despulpadoras ecológicas de moderna tecnología, que amplían con creces el beneficio húmedo al café, así como 115 de tipo manual, de ellas 30 con motores diesel y eléctrico acoplados con el propósito de asistir a los productores en lugares de difícil acceso.

También se montaron en 2015 nuevos molinos descascadores del aromático grano en los principales centros de beneficio de los territorios, y montaron dos laboratorios de biotecnología, que permitirán progresar aun más en el mejoramiento genético y en la búsqueda de plántulas de café con alta productividad y resistencia a plagas.

Legrá destacó además la instalación de sistemas de riego en 34 hectáreas, así como el fortalecimiento del trabajo agrotécnico, lo que comprendió la provisión de las cantidades necesarias de fertilizantes balanceados y nitrogenados.

Actualmente la producción de café en la isla es de solo unas seis mil toneladas, lo cual determina que el país se vea en la necesidad de importar importantes cantidades de ese grano, la segunda materia prima más comercializada en el mundo luego del petróleo.

Legrá resaltó que las medidas que se llevan a cabo permitirán incrementar la producción hasta unas 20.000 toneladas en 2020, lo cual, consideró, posibilitará eliminar las importaciones del aromático para esa fecha.

En Cuba ejecutan programa prioritario de producción de bioproductos

LA HABANA.- Cuba ejecuta hoy un programa prioritario para la fabricación de bioproductos, que incluye la construcción de tres plantas, cada una con capacidad para aportar anualmente unas mil toneladas en estado sólido y 600.000 litros. 

Según expertos del Ministerio de Agricultura, dados los efectos dañinos sobre los terrenos y la salud humana del uso de excesivo de plaguicidas y fertilizantes químicos, el mundo tiene la obligación de ir sustituyendo esos productos por medios biológicos compatibles con el ambiente, y Cuba es un ejemplo de esto último.

El ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, precisó que aledaña a la sede central de Laboratorios Farmacéuticos (Labiofam), en el municipio habanero de Boyeros, avanza el montaje de la primera de esas unidades, la cual está en avanzado estado de ejecución.

También ya se iniciaron las labores para la construcción de dos fábricas similares en las zobnas central y oriental.

Las tres plantas producirán bioplaguicidas biofertilizantes y bioestimulantes y globalmente satisfarán las necesidades nacionales y habrá un excedente para exportar.

Esas instalaciones son similares a varias construidas por esta isla en Tanzania y Ecuador, precisó el Ministro en un acto efectuado en el Instituto Nacional de Sanidad Vegetal.

Trabas en EE.UU. dañaron pesquisas de la agencia 'Associated Press' sobre programas anticubanos

WASHINGTON.- Una investigación sobre acciones subversivas anticubanas de Estados Unidos sufrió serios obstáculos debido a la lentitud del Gobierno norteamericano en aplicar la Ley de Libertad de Información (FOIA), reveló hoy la agencia Associated Press (AP).

La pesquisa que realizó la AP en 2014 mostró que la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) gastó millones de dólares de los contribuyentes en crear un programa similar al Twitter, denominado Zunzuneo, destinado a subvertir el orden interno en la isla caribeña, pero que fracasó en el intento.

El plan consistía en crear una red de comunicaciones con el propósito de ganar popularidad entre los jóvenes cubanos para que estos realizaran actividades antigubernamentales, con el apoyo de empresas de fachada constituidas en secreto y financiamiento desde bancos extranjeros.

Tras intensas gestiones de dos años, la AP recibió la semana pasada una serie de correos electrónicos, censurados en parte, sobre dichos programas dirigidos a estimular cambios en la nación caribeña de acuerdo con los intereses de Washington.

El gobierno estadounidense no tenía copias de los documentos que sirvieron de base para la investigación, pero sus funcionarios temían que al pedir a los contratistas que entregaran las copias, saldrían aún más detalles a la luz pública sobre estas acciones, calificadas por varios legisladores de temerarias, tontas e irresponsables.

De acuerdo con AP, cuando las autoridades norteamericanas se vieron obligadas a enfrentar las repercusiones del otrora secreto Twitter cubano, tuvieron un factor a su favor: la lentitud en aplicar las disposiciones de la FOIA.

Dicha agencia noticiosa obtuvo previamente miles de documentos internos filtrados sobre el programa contra Cuba, dirigido por Creative Associates International, empresa contratista privada con sede en Washington.

Tras conocerse las revelaciones, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado ordenó el 10 de abril de 2014 a la Usaid la entrega de toda la documentación sobre este llamado Zunzuneo e inició una revisión a fondo al respecto.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba declaró entonces que las intenciones de crear este programa con fines desestabilizadores demostraba la persistencia de Washington en sus programas subversivos contra la isla caribeña.

Estudiantes africanos de Medicina ratifican su solidaridad con Cuba

LA HABANA.- Más de un centenar de estudiantes africanos de Medicina, de 23 naciones, ratificaron hoy su solidaridad con Cuba, al lado de la cual, dijeron, estará siempre África para emprender cualquier lucha justa y emancipatoria. 

 En la declaración final del segundo encuentro internacional estudiantil "Amistad África-Cuba", iniciado el sábado en el campamento internacional Julio Antonio Mella de la provincia Artemisa (oeste), los futuros galenos suscribieron su apoyo incondicional al proyecto alternativo de sociedad que lleva adelante la isla caribeña.

De igual forma, manifestaron su respaldo al proceso de normalización de relaciones entre la mayor de las Antillas y Estados Unidos, al tiempo que demandaron el fin del bloqueo económico que Washington impulsa contra La Habana desde hace más de medio siglo, y la devolución del territorio que ocupa ilegalmente en Guantánamo su Base Naval.

En voz del angolano Alvaro Kidiwa, los estudiantes, que se forman en la Escuela Latinoamericana de Medicina y otras universidades cubanas, saludaron además el advenimiento del séptimo congreso del Partido Comunista de Cuba (16-19 abril).

Asimismo, afirmaron su postura ideológica con respecto a conflictos que hoy ensombrecen el continente africano y exhortaron a todas las partes al diálogo y el entendimiento pacífico como vía para dirimir las diferencias.

La finalizada cita de los universitarios formó parte de la segunda brigada internacional estudiantil Amistad África-Cuba, cuyo programa de actividades reunió conferencias magistrales sobre temas de actualidad política y económica, y variados homenajes.

En la clausura honraron a los médicos de la isla que solidariamente enfrentaron la epidemia de ébola en África, tres de los cuales estuvieron presentes en el acto, y rindieron tributo al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, por sus venideros "90 años de batallas y victorias".

Sobre la lucha contra el ébola, el coordinador general del evento, Hassan Mahamat, resaltó que muchos ayudaron, pero que Cuba es el único país que nunca se puede dejar de mencionar por su profundo humanismo y solidaridad desinteresada.

A lo largo de su historia, África ha sido saqueada por muchos y ayudada por otros, pero pocos lo han hecho en la misma medida que este país, con el que estamos y estaremos hermanados, concluyó.

Las marcas nupciales españolas deberán proyectarse a Latinoamérica y EE.UU para crecer

BARCELONA.- Las firmas de moda nupcial españolas deberán superar las plazas tradicionales europeas y apostar por mercados con mayor potencial de crecimiento, como Latinoamérica (Brasil, México --con tasa de crecimiento del 3,6%--, Argentina, Perú y Colombia), seguido de Estados Unidos (+2,6%), y finalmente Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes. 

"No es que las marcas españolas deban deslocalizar. Deben mantener sus fábricas en España, pero deben dirigirse a compradores de todo el mundo", ha destacado este lunes en rueda de prensa el profesor del Iese José Luis Nueno, que ha introducido el estudio 'Millennials Brides, nacer en los 80, casarse hoy' en el marco de la presentación de la Barcelona Bridal Fashion Week.
Actualmente, las marcas españolas se concentran sobre todo en Europa (77%), seguido de los países de la región Asia-Pacífico, con el 10%; Estados Unidos ostenta un 5%, Latinoamérica un 7% y Oriente Medio un 1%, unos porcentajes que deberían cambiar para seguir creciendo.
Y es que el año pasado, por cada persona en edad de casarse en el hemisferio norte del mundo, había ocho en edad de contrarer matrimonio en el sur, y esta proporción se sitúa en nueve en el periodo comprendido entre 2016 y 2030.
En el caso de España, la demografía jugará en contra y hará que descienda el número de enlaces, si bien el gasto que se destinará al vestido de novia será en 2020 de 1.729 euros, superando incluso los niveles precrisis que se daban en 2006, y es que las novias prefieren renunciar a bodas multitudinarias y a otros lujos de la celebración y lucir un vestido que les haga sentir protagonistas de su día.
En el proceso de internacionalización, las principales firmas españolas optan por conquistar nuevos mercados con tiendas multimarca, mientras que para las tiendas propias eligen el formato 'flagship', con lo que el resultado es que el 95% de la distribución corresponde a tiendas multimarca y el 63% del total de tiendas propias se ubican en España.
España es uno de los líderes indiscutibles de la moda nupcial con una facturación de 1.246 millones de euros, una exportación por valor de 504 millones y una producción de 755.000 vestidos anuales --Cataluña representa el 41,6% de la producción--, lo que le convierte en el primer productor europeo y segundo país exportador mundial del sector, por detrás de China.
Así, el país se recuperó de la crisis en el sector nupcial en 2014, cuando recuperó los niveles de 2010 y el desembolso para la celebración de la ceremonia se situó en los 16.500 euros, un 31% más que el año anterior.
Además de seguir apostando por la internacionalización, otro reto de la moda nupcial española es adaptarse a los 'millennials' --los nacidos entre 1980 y el año 2000--, ya que en 2015 el 70% de los enlaces que se produjeron fue entre personas de este segmento de edad y son el grupo de potenciales casaderos más importante entre 2016 y 2030.
Los 'millennials' se caracterizan por el uso ingente de las grandes tecnologías y por tener el 'smartphone' como una extremidad más de su cuerpo: las novias consultan las nuevas colecciones a través del móvil y en redes sociales, hacen una primera selección y luego acuden a la tienda física con una idea clara del vestido que quieren.
Estos novios suelen retrasar la edad para su enlace y ello les hace contar con mayor poder adquisitivo para costear su boda, de la que quieren controlar todos sus detalles y sorprender a los invitados con detalles originales.
La capital catalana es líder en turismo, pero cada vez se va consolidando más como un destino donde celebrar la ceremonia nupcial, y es que en 2016 se prevé que el turismo del sector de novias genere en Barcelona 53,6 millones de euros.
Solo para el día de la boda, el gasto medio por invitado supera los 500 euros, y el impacto económico de un enlace con alrededor de un centenar de invitados se sitúa en uno 120.000 euros, ya que el perfil de este tipo de cliente es extranjero --principalmente inglés-- y con un gran poder adquisitivo.