miércoles, 31 de octubre de 2018

Cuba captó en 2017 más de 2.000 millones de dólares en inversión extranjera

LA HABANA.- Cuba logró captar en 2017 más de 2.000 millones de dólares en inversión extranjera, cifra similar al año anterior, cuando logró por primera vez llegar a la suma necesaria para sostener sus reformas económicas, anunció hoy el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

Desde octubre de 2017 hasta la actualidad, la isla autorizó 40 nuevos negocios de empresas foráneas por una cuantía de inversión superior a los 1.500 millones de dólares, especificó Malmierca durante la presentación de la nueva cartera de negocios para capital extranjero, en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018).
De los nuevos proyectos, 35 ya "avanzan en sus procesos inversionistas", indicó.
En ese mismo período, se autorizaron siete prórrogas y reinversiones por un capital comprometido de 100 millones de dólares.
El ministro adelantó que hoy se negocian 30 nuevos negocios en sectores prioritarios para la nación caribeña como la energía, la industria, la construcción, la minería, la rama agroalimentaria y la biofarmacéutica, con una cifra estimada de más de 1.500 millones de dólares.
La inversión extranjera es uno de los pilares de las reformas para actualizar el modelo socialista en la isla, impulsadas por el expresidente Raúl Castro desde 2011.

La Habana será en 2020 el primer destino de nueva línea de cruceros de 'Virgin'

LA HABANA.- La Habana será el primer destino de la nueva línea de cruceros de Virgin Voyages, cuyo barco "Scarlet Lady", que se construye en un astillero italiano y tendrá capacidad para 2.700 pasajeros y 1.150 tripulantes, se convertirá en el 2020 en la embarcación más grande en recalar en la capital cubana.

El proyecto fue presentado hoy por ejecutivos de la firma turística -con sede en el estado estadounidense de Florida- y representantes del Gobierno cubano en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), que celebra desde el lunes su 36 edición y está considerada la mayor bolsa comercial y de inversiones de la isla.
El presidente de Virgin Voyages, Tom McAlpin, citado por medios estatales, explicó que se eligió esta ciudad en respuesta al deseo de los pasajeros de viajar a "un sitio diferente" y "no explorado, que brinde experiencias transformadoras" y con "gente increíble y una cultura e historia extensas".
A la vez que se realizaba la presentación en la FIHAV, el fundador del grupo, Richard Branson, también divulgó el proyecto con un vídeo en sus redes sociales.
Cuando empiece a operar dentro de dos años, la embarcación tiene previsto incluir en sus itinerarios al menos una noche de atraque en el puerto de La Habana.
La multinacional de Branson ya opera en Cuba desde hace años como turoperador para el mercado británico y a través de su aerolínea Virgin Atlantic, que vuela a la capital de la isla, destacó por su parte el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero.
El funcionario destacó que Virgin se dirige a un mercado de "alto valor adquisitivo", interesado sobre todo en la cultura, historia y patrimonio, recogió la web oficial Cubadebate.
Además, alabó la iniciativa de la compañía frente a las restricciones que impone el embargo comercial y financiero que EE.UU. mantiene sobre Cuba, y que impide que los ciudadanos de ese país visiten Cuba como turistas, aunque sí pueden hacerlo en viajes de intercambio educativo y cooperación, entre otras categorías.
Los cruceros estadounidenses que comenzaron a llegar a Cuba tras el "deshielo" diplomático iniciado por los dos países a finales del 2014 son precisamente la principal vía de llegada de viajeros del país vecino a la isla después de que el presidente Donald Trump frenara el acercamiento con La Habana comenzado por su antecesor en la Casa Blanca, Barack Obama.
Carnival, Royal Caribbean y Norwegian figuran entre las primeras empresas del sector que obtuvieron licencias para operar en el país caribeño tras la normalización de las relaciones bilaterales, y el primer crucero de EE.UU. en viajar a Cuba en más de cincuenta años fue el Adonia de Carnival, que arribó el 1 de mayo del 2016.
Actualmente operan en Cuba 17 compañías de cruceros con 25 barcos, con un crecimiento del 28,6 % en el primer trimestre de este año, según datos del Ministerio del Turismo de la isla.

Cuba y Rusia firman acuerdos y apuestan por fortalecer la relación económica

LA HABANA.- Cuba y Rusia firmaron hoy en La Habana siete acuerdos para la colaboración en áreas como la industria del acero, el deporte y los servicios aduaneros, al tiempo que apostaron por fortalecer la colaboración bilateral, el comercio y las inversiones del país euroasiático en la isla.

Estos son los resultados principales de la "fructífera" XVI comisión intergubernamental encabezada por el vicepresidente cubano Ricardo Cabrisas y el viceprimer ministro ruso, Yuri Borisov, para dar seguimiento a los proyectos conjuntos impulsados en los últimos tiempos en numerosas áreas.
Uno de los acuerdos de colaboración está relacionado con el sector del deporte y la cultura física, otro se propone modernizar tres bloques de generación energética, y un tercero se refiere a la prestación de servicios de supervisión e inspección aduaneros, según informaron los medios estatales.
En el caso de los nuevos contratos cubano-rusos, están destinados a renovar y ampliar la producción de acero y laminados, al suministro de material rodante, de lámparas LED y sus piezas de repuesto.
Además, se rubricó un memorando sobre la evaluación de los recursos geológicos y las perspectivas para el desarrollo de depósitos de petróleo en la franja norte del país caribeño.
El viceprimer ministro ruso resaltó la importancia de las relaciones con Cuba y aseguró que ambos países viven una etapa de relanzamiento de los vínculos bilaterales.
Indicó que actualmente hay 16 proyectos conjuntos en preparación, reconoció el interés de ambas partes en incrementar la cooperación económica y recordó que en 2017 el comercio bilateral alcanzó los 200 millones de dólares, el doble de la cifra registrada en 2015.
Borisov destacó la "gran importancia" que Moscú concede a la visita oficial que realizará a Rusia el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, desde el próximo jueves, durante la cual se analizarán proyectos a largo plazo y se debatirán asuntos de la esfera internacional.
Díaz-Canel recibió este martes a Borisov y durante el encuentro se puso énfasis en la relación económica y la voluntad de ambos países en lograr una participación activa de Rusia en los planes de desarrollo de Cuba a largo plazo.
Por su parte, el vicepresidente cubano y exministro de Economía, Ricardo Cabrisas, recalcó la importancia de continuar profundizando las relaciones bilaterales, en concreto a través de una "participación efectiva del Gobierno y las empresas rusas en los planes de desarrollo de Cuba hasta 2030 y en adelante".
Cabrisas destacó que los dos países coinciden "ampliamente" en temas de la agenda internacional, y calificó de "productivos" los encuentros de la comisión intergubernamental en los que se debatió el desarrollo de proyectos en áreas como la salud, el deporte, la energía, el transporte, la ciencia, la tecnología y la agricultura.
"La agenda económica bilateral, firmada en 2012, nos ha permitido avanzar en diversas áreas. A partir de análisis realizados, proponemos actualizar dichos planes en una próxima reunión, de forma tal que sea posible afianzar aún más nuestras relaciones", recalcó el vicepresidente cubano.
Cabrisas señaló que Rusia es uno de los 10 primeros socios comerciales de Cuba, y abogó por incrementar las exportaciones cubanas a ese país, fomentar la exportación de servicios de la industria médico-farmacéutica y la biotecnología y por mayor inversión de empresas de la nación euroasiática en la isla.
Uno de los proyectos en marcha en la isla con inversión rusa se encargará de mejorar la capacidad vial y reanimar el deprimido sistema ferroviario del país caribeño con la inversión de unos 1.000 millones de euros hasta el año 2030.
Cuba reconoce que su asociación con Rusia es "estratégica", y en los últimos años ambos gobiernos han dado un impulso a su relación bilateral para reactivar la estrecha cooperación que mantenían antes de la desaparición de la Unión Soviética en 1991.
La Habana y Moscú han reactivado la colaboración económica en diversos sectores, entre ellos el turismo de Rusia que también se perfila también como un posible proveedor de petróleo para la isla que ha visto reducidos los suministros subvencionados que recibe de Venezuela debido a la crisis en ese país.

lunes, 29 de octubre de 2018

¿Dónde duele más el bloqueo de EEUU a Cuba?

LA HABANA.- La Asamblea General de Naciones Unidas se prepara para votar este miércoles, por vigésimo séptima vez, una resolución contra el embargo aplicado a la isla desde febrero de 1962.

Cuba llega a esta votación con Miguel Díaz-Canel como relevo en la presidencia de los hermanos Fidel y Raúl Castro, y en medio de un recrudecimiento en las hostilidades de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
Washington pedirá modificaciones en la resolución, cuestionando la política de derechos humanos de Cuba.
Salvo Estados Unidos e Israel, el resto de países vota tradicionalmente por levantarlo.
Para el politólogo cubano Carlos Alzugaray, "se ha vuelto a los momentos más hostiles de fines de los 90, con el impacto del fin de la Guerra Fría".
Cuba asegura que el bloqueo le ha significado a la fecha perjuicios por 134.000 millones de dólares.
Incluso la disidencia cubana cuestiona el bloqueo, aunque considera que se usa como pretexto para justificar los problemas económicos del país, con un sistema productivo estatal ineficiente.
Eugenio Selman, médico del Cardiocentro, explica lo práctico que sería importar desde Estados Unidos, a 145 km de la isla, prótesis o medicamentos.
Pero el bloqueo no lo permite. Muchas veces tienen que buscar en Europa, lo que encarece los costos. Y, además, sortear la negativa de algunos bancos, que se niegan a hacer operaciones por temor a sanciones.
"Las afectaciones del bloqueo se ven en la vida diaria de todos los cubanos. No es (sólo) un medicamento, un equipo o un reactivo", considera.
También el Instituto de Oncología pasa aprietos."Para salvar las piernas a los niños con cáncer compramos endoprótesis tumorales (una especie de huesos de reemplazo) en México, pero no las endoprótesis extensibles de Estados Unidos", dice el doctor Erasmo Gómez, subdirector del Instituto.
"A lo niños afectados en edad de crecimiento tenemos que amputarles (las extremidades)" cuando las endoprótesis extensibles podrían evitar esa medida, agrega.
Según cifras oficiales, la afectación a la salud pública desde el inicio del bloqueo supera los 2.500 millones de dólares.
En Caimito, 38 km al oeste de La Habana, la estatal Cítricos Ceiba, de 5.400 hectáreas, se recupera de una afectación de plagas, mientras diversifica su producción para abastecer al sector hotelero.
"Se nos bloquean los créditos para adquirir nuevas tecnologías, nuevas maquinarias, y los insumos que nos permitirían mejorar nuestros rendimientos", explica José Piñero, director técnico productivo de la empresa.
En un área de la fábrica, viejos camiones del desaparecido bloque comunista lucen destartalados.
"Podríamos estar comprando tecnología americana, que abarataría costos. Pero tenemos que ir a otros lugares. Y son países, que, si nos venden alguna cosa, Estados Unidos los sanciona", comenta Angel Mesa, director de servicios.
Cuba importa la mayoría de alimentos e insumos que consume. Entre abril de 2017 y marzo de 2018, las afectaciones a la industria alimentaria alcanzaron los 413 millones de dólares, según un informe oficial.
"No estoy muy de acuerdo con que el obstáculo principal para que Cuba no se pueda desarrollar sea el bloqueo. Tiene una parte de culpa pero no toda", estima el politólogo Alzugaray.
Cuba, señala, no desarrolló un modelo económico propio. Es ahora que, de la mano de una reforma constitucional, la isla se prepara para modificaciones que reconozcan el papel del mercado y de la inversión privada y extranjera.
"El gobierno cubano tiene problemas con la apertura. No se decide a tomar riesgos, como la unificación de su moneda (hay dos monedas locales en circulación). Hay causales que tienen que ver con el propio modelo cubano", afirma.
Tras renegociar su deuda externa con el Club de París, Europa se convirtió en el primer socio comercial de la isla, privilegiando la inversión en turismo.
Sin embargo, el propio gobierno reconoció a inicios de año que aún no ha sido capaz de cumplir con todas sus proyecciones para mejorar su economía.
"Cuba tiene que trabajar para hacer el bloqueo inefectivo. Cuando logre hacerlo, será más fácil que se levante", considera Alzugaray.

España revalida su apuesta inversora en Cuba con presencia masiva en la Fihav

LA HABANA.- España reafirmó este año su interés por mantener un papel protagonista en la economía cubana al ser, de nuevo, el país más representado en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), la principal bolsa comercial y de inversión de la isla, donde participan 112 empresas de ese país europeo.

"España quiere estar al lado de Cuba en la consolidación del proceso de modernización de sus infraestructuras", afirmó hoy la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña, durante la inauguración de los pabellones españoles en la 36 edición de FIHAV.
De las 112 empresas que asisten a este foro -once de ellas por primera vez-, 63 se encuentran agrupadas en el pabellón oficial, 29 en el pabellón del País Vasco y una veintena se distribuye en otros espacios de la feria, indicó Peña, acompañada por el embajador de España en Cuba, Juan Fernández Trigo.
Los sectores mayoritarios son los de agroalimentación, equipamiento y suministros para hostelería, suministros industriales y materiales de construcción, refirió Peña, quien recordó que España es uno de los tres principales socios comerciales y el primer inversor en la isla.
La responsable del ICEX repasó asimismo los instrumentos con los que el Estado español apoya a sus empresas en el país caribeño, como las líneas de crédito de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) y las de la sociedad de capital-riesgo Cofides, que cuenta con una línea de crédito de hasta 40 millones de euros para operaciones de inversión productiva en Cuba.
También destacó los programas de conversión de deuda que tiene España con la isla "como un importante instrumento para fomentar la presencia" de empresas españolas, y que juntos "suman prácticamente la totalidad de los programas de reestructuración de deuda que Cuba tiene con el resto de los países del mundo".
Cuba y España lograron en 2015 un acuerdo para la reestructuración de la deuda bilateral, que incluyó la condonación por parte de España de unos 1.600 millones de euros (1.865 millones de dólares).
En el marco de ese acuerdo se instituyó un fondo de contravalor España-Cuba que suponía, a fines del 2017, unos 415 millones de euros (483,8 millones de dólares) para incentivar las inversiones españolas en el país caribeño.
Peña también aludió, aunque no de forma explícita, a los impagos que el Estado cubano arrastra con las empresas españolas en la isla debido a problemas de liquidez y confió en que sea "momento también para encontrar soluciones a las dificultades que aparecen en el camino".
Esta deuda, que hace un mes se cifraba en unos 300 millones de euros, ha provocado "una situación difícil" a firmas españolas presentes en el país, aunque en los últimos meses hay visos de mejora, explicó el presidente de la Asociación de Empresarios de España en Cuba (AEEC), Xulio Fontecha.
"Este año tenemos muchas empresas españolas que siguen en una situación difícil pero también hay empresas que han ido mejorando la situación, cobrando puntualmente y lo más importante es que lo nuevo que se está importando, en general, se está cobrando sin dificultades", indicó.
Además, destacó que la AECC -que cumple ahora 25 años- crece "cada día" en número de asociados, lo que ilustra cómo "cada día hay más empresas españolas suministrando e invirtiendo en Cuba".
"Y eso es un buen signo, porque significa que estamos viendo más allá de esta crisis que sabemos que es coyuntural", agregó Fontecha.
Al asunto se refirió igualmente en la apertura del pabellón español el primer viceministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Antonio Carricarte, quien agradeció la "confianza y comprensión" del empresariado del país ibérico y la flexibilidad con la que este ha encarado "los momentos más difíciles".
La participación de España en la FIHAV "está en correspondencia con el peso" de las relaciones bilaterales, argumentó el funcionario.
Ratificó asimismo, sobre los impagos a proveedores, que Cuba "continuará trabajando para resolver esta situación coyuntural basada en el principio de dar cumplimiento fiel de manera gradual a todos los compromisos contraídos".

sábado, 27 de octubre de 2018

El gobernador de Puerto Rico urge a los boricuas a emular el poder político cubano en EE.UU.

MIAMI.- El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dijo en Miami que los boricuas pueden ser un factor decisivo en las elecciones de EE.UU. y ayudar así a la "igualdad" de la isla, pero que les falta organizarse como los cubanos.

Rosselló acudió hoy a una reunión política para impulsar el voto entre los puertorriqueños de Florida, estado donde, dijo, se han registrado 77.000 nuevos votantes provenientes de Puerto Rico.
El mandatario dijo que ya es una "realidad" que los boricuas superan el poder político de los cubanos en Estados Unidos, país del que Puerto Rico es un Estado Libre Asociado.
"Estamos hablando de 2,7 millones de cubanoamericanos y 5,6 millones de puertorriqueños en Estados Unidos", precisó.
Rosselló, que respalda al senador demócrata por Florida Bill Nelson para su reelección contra del gobernador estatal, el republicano Rick Scott, urgió a seguir el ejemplo de organización del bloque cubano en este estado.
El gobernador mostró "admiración" por los cubano-estadounidenses, que "se han podido organizar y han sido muy efectivos en el empuje de políticas públicas que quieren".
"Creo que debemos seguir ese modelo para hacer lo propio como comunidad puertorriqueña" y con el paso del tiempo consolidar un bloque hispano "de frente con unos asuntos mucho más robustos" para influir en la política de Estados Unidos.
Enfatizó además que la creciente comunidad puertorriqueña es decisiva en elecciones apretadas como las del Estado del Sol.
Las elecciones de mitad de mandato en EE.UU. tendrán lugar el próximo 6 de noviembre y en ellas se elegirán a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los senadores, además de a 39 gobernadores y multitud de cargos locales.
El mandatario explicó que en Florida se han superado las expectativas de inscripción de votantes hispanos y que él cree que ha sido un fenómeno impulsado por sus compatriotas.
"Ahora falta que salgan a votar", aseveró Rosselló.
"Es la única manera de demostrar que hay poder político para ejecutar la política pública que sea de la predilección de nuestra comunidad", indicó.
Dentro de esas políticas, destacó la necesidad de "igualdad" de puertorriqueños que viven en la isla.
"¿Cómo es posible que tengamos un tratamiento desigual para ciudadanos americanos que viven en Puerto Rico y lo que tienen que hacer es coger un avión y venirse para acá y tener trato igual?", se preguntó.
"Vamos a salir a votar, vamos a demostrar el poder de la comunidad puertorriqueña, yo estoy convencido de que el voto de los puertorriqueños puede ser el que define estas elecciones, que típicamente son bien cerradas", manifestó.
Rosselló dijo que el 99 % de los boricuas que está dejando la isla buscan seguridad y poder político.
Como ciudadanos estadounidenses que son, los puertorriqueños pueden registrarse como votantes el mismo día que llegan y además tienen la posibilidad de votar por el presidente, lo que no pueden hacer en la isla pese a que es un Estado Libre Asociado de EE.UU.
Para el gobernador, el mensaje de igualdad comienza con una transición de la isla como el estado 51 de Estados Unidos.
Por otro lado, sobre el éxodo de puertorriqueños debido a la crisis fiscal y la devastación que dejó en 2017 el huracán María, señaló que "hay una gran oportunidad para retener nuestro talento" para las tareas de reconstrucción.
Manifestó que para ese propósito "vienen sobre 100.000 millones de dólares para la reconstrucción de Puerto Rico".
Sobre las críticas de esta semana del presidente Donald Trump sobre el posible uso de fondos federales de reconstrucción para abonar a la deuda fiscal de la isla, Rosselló dijo que "cada dólar de la recuperación debe ir a la recuperación".
"Yo doy un paso hacia adelante (de Trump), los fondos de recuperación no se deben utilizar para nada que no sea recuperación", enfatizó Rosselló.

viernes, 26 de octubre de 2018

Cuba atribuye al embargo de EE.UU. daños en su sector de transporte aéreo

LA HABANA.- La Corporación de la Aviación Cubana (CACSA) achacó el mal funcionamiento del transporte aéreo del país al embargo que EE.UU. mantiene sobre Cuba, al que atribuyó "daños" por valor de más de 63 millones de dólares en el período 2017-2018 solo en ese sector.

El régimen de sanciones que Washington aplica desde 1960 impide a la aerolínea Cubana de Aviación realizar operaciones de pasajeros y cargas desde y hacia territorio estadounidense, lo que genera parte de las pérdidas, según Arsenio Arocha, director adjunto de la compañía estatal, citado hoy por el diario Granma.
Arocha denunció que la "política hostil" de EE.UU. "también prohíbe la adquisición de tecnologías, equipamientos, partes, piezas y otros insumos para las aeronaves, su mantenimiento y reparación, lo que obliga a buscar mercado en países más distantes y encarece precios, fletes y seguros".
Además, las restricciones de acceso al sistema bancario internacional como consecuencia del embargo han generado un "incremento de los gastos" estimado en 22 millones de dólares, según el director adjunto de CACSA.
El ya precario sector de transporte aéreo cubano recibió un duro golpe a mediados de mayo con el peor accidente de los últimos 30 años en la isla con 112 muertos, cuando un avión alquilado por Cubana de Aviación a la compañía mexicana Global Air se estrelló tras el despegue.
El siniestro golpeó duramente la dañada reputación de la aerolínea estatal, que canceló la mayoría de sus rutas nacionales y redujo frecuencias de vuelos, principalmente por la falta de aviones que cumplieran todas las garantías.
La prensa estatal y los organismos oficiales cubanos realizan estos días constantes denuncias y llamadas a rechazar el embargo, antes de que el próximo 31 de octubre Cuba presente en la ONU -como cada año desde 1992- un texto para pedir el apoyo de la comunidad internacional contra la medida unilateral estadounidense.

El presidente panameño Varela se reunirá en Cuba con Díaz-Canel y visitará un foro comercial

LA HABANA.- El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, viajará en visita oficial a Cuba la próxima semana con una agenda de dos días que incluye una reunión con su homólogo del país caribeño, Miguel Díaz-Canel, y su presencia en la Feria Internacional de La Habana, el principal foro comercial de la isla.

Varela, según la agenda difundida a la prensa por el Ministerio cubano de Exteriores, llegará a la capital cubana el próximo 29 de octubre, y en esa jornada sostendrá conversaciones oficiales con Díaz-Canel y colocará una ofrenda floral ante el monumento al prócer nacional José Martí, como establece el protocolo de la isla para las visitas de alto nivel.
Los dos presidentes ya se reunieron en septiembre pasado en Nueva York, donde ambos asistieron a la Asamblea General de Naciones Unidas.
Al día siguiente, Varela acudirá a la inauguración del Pabellón de Panamá en la 36 edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), la mayor bolsa comercial de Cuba, en la que este año participan más de sesenta países.
En este foro se presenta cada año la Cartera de Inversiones de la isla, que reúne los numerosos proyectos con los que el Gobierno cubano busca captar inversión extranjera en diferentes sectores, algo vital para garantizar el sostenimiento de la economía nacional.
Tras inaugurar el pabellón de su país, el presidente panameño presenciará la firma de un acuerdo de constitución del Comité Empresarial entre la Cámara de Comercio de Cuba y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.
Posteriormente visitará en La Habana el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, una de las instituciones punteras con las que cuenta el país caribeño en materia de investigación científica.
La partida de Varela está fijada en la tarde del miércoles, 31 de octubre.
La visita del gobernante panameño tiene lugar pocos días después de que el país centroamericano anunciara la puesta en marcha de una tarjeta de turismo que permitirá a los cubanos permanecer hasta 30 días en su territorio para promover el turismo de compras.
Panamá es uno de los países a los que cientos de cubanos viajan regularmente para comprar productos -sobre todo electrodomésticos, electrónica, ropa y calzado- que después revenden en la isla, donde a los altos precios de los bienes importados se suman una oferta inestable en los comercios y problemas crónicos de desabastecimiento.
En los últimos años los dos países también han colaborado estrechamente en materia migratoria para buscar mecanismos que frenen la migración ilegal y la trata de personas, tras la crisis ocurrida a finales de 2015 cuando el cierre de la frontera nicaragüense dejó a miles de cubanos varados en Costa Rica y Panamá.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Antigua reina del azúcar, Cuba ahora la importa de Francia

LA HABANA/PARÍS.- Dulzor francés en café cubano: la isla del Caribe, durante mucho tiempo líder mundial de la producción de azúcar, debe importarla ahora de Francia, en grandes cantidades, por primera vez en su historia, después de otra pálida cosecha.

Francia exportó 40.000 toneladas de azúcar a Cuba entre el verano boreal de 2017 y agosto de 2018, según los datos de aduanas, indicó FranceAgriMer, la dependencia pública francesa de productos de la agricultura y del mar.
En La Habana, la noticia del producto llegado desde el otro lado del Atlántico se diseminó por los hogares, porque de repente recibieron por su "libreta" -cartilla de racionamiento mensual de alimentos- un azúcar más fino y brillante que el habitual. En Francia se extrae de la remolacha. En Cuba, de la caña de azúcar.
"El azúcar que vino ahora es muy bueno, endulza muchísimo, igual, no tiene diferencia [con el cubano], lo único que lo diferencia es el color que varía, que este es más blanco y el otro es más oscuro", dice Felicia Navarro, una ama de casa de 40 años.
Unas 5.000 toneladas de azúcar blanco en junio, 25.000 en julio, 10.000 en agosto: "Históricamente esta es la primera vez que Cuba importa azúcar de Francia en cantidad significativa" en comparación con solo tres toneladas entre 2001 y 2017, explica FranceAgriMer.
La isla, que importa la mayor parte de los alimentos que consume, ya compra "alrededor de 400.000 toneladas de trigo francés por año", recuerda.
El trago es amargo para Cuba, donde la industria azucarera era un pilar económico para la isla.
Hasta 1989 fue uno de los mayores exportadores de azúcar del mundo, con Estados Unidos como su primer cliente hasta 1960. Después llegó la Unión Soviética, que se la compraba a precios preferenciales.
Traída de Santo Domingo por el conquistador Diego Velázquez, la caña de azúcar hizo feliz a Cuba por siglos. Incluso el propio Fidel Castro, machete en mano, participó en la cosecha.
La caída del hermano mayor soviético precipitó el declive del sector, que se aceleró con la baja de los precios del azúcar, así como la falta de inversión y semillas, fertilizantes y pesticidas.
De los ocho millones de toneladas anuales que producía hasta principios de la década de 1990, la isla no consigue superar los dos millones de toneladas desde los años 2000.
Su participación en las exportaciones cubanas cayó desde 73% en los años 80 a 13% en 2015, representando una pequeña parte de las exportaciones, al lado del tabaco y el níquel.
La cosecha 2017-2018 también fue devastada por el huracán Irma y una larga temporada de lluvias.
"De acuerdo con nuestra información, la producción de Cuba se ha reducido considerablemente respecto a lo que se esperaba [1,1 millones de toneladas de los 1,6 millones previstos] y no es sorprendente que Cuba importe azúcar, especialmente porque aún debe cumplir los contratos de exportación que tiene con China [400.000 toneladas]", explica FranceAgrimer.
La agencia de análisis agrícola FO Licht espera que Cuba regrese a la normalidad de su producción en la próxima temporada, con 1,5 millones. Aunque muy lejos de la velocidad crucero que alcanzaba en los años 80.
Para el gobierno cubano, la culpa la tiene el bloqueo que Estados Unidos impone al país desde 1962 y que impide importar el equipo agrícola e industrial necesarios.
"El principal obstáculo para el desarrollo de la isla es el embargo impuesto por los Estados Unidos", denunció recientemente el presidente Miguel Díaz-Canel, asegurando que esta medida busca que su pueblo esté "condenado a morir de hambre".
Sin duda "hay falta de recursos, falta de divisas", admite el economista cubano Omar Everleny Pérez, pero "también hay factores estructurales, factores organizativos".
La obsesión por diversificar la economía y hacerla menos dependiente del azúcar, ha provocado que el sector se debilite hasta alcanzar "una de las cosechas más bajas de la historia, podemos decir la más baja desde el principio del siglo XX. La caída de la producción de azúcar fue de un 40%", explica el economista.
"Ya pasó la edad de oro porque la capacidad de producción está reducida", detalla Pérez. Ahora existen solo unas cincuenta fábricas de azúcar frente a las 150 que había, y recomienda que entre "10 a 15 de ellas" abran su capital a inversores extranjeros, siendo que varios grupos azucareros ya han demostrado interés.
El proyecto de nueva Constitución, que será sometido a referendo en febrero, podría facilitar las cosas porque precisamente reconoce "la importancia de la inversión extranjera para el desarrollo del país".
De lo contrario, advierte Pérez, el riesgo es "no tener más azúcar en los próximos años".
Paralelamente, una misión del grupo francés de ingeniería industrial Fives realiza una evaluación del sector azucarero cubano para determinar qué reformas e inversiones necesita para su recuperación.

lunes, 22 de octubre de 2018

Millonarias inversiones españolas en Jamaica refuerzan el peso del castellano

KINGSTON.- El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, dijo hoy que unas inversiones de capital español cercanas a los 1.700 millones de dólares en la industria turística local justifican la puesta en marcha de programas para que el castellano se convierta en la segunda lengua del país caribeño.

Holness asistió a la inauguración del Excellence Oyster Bay Hotel, donde dijo que la creciente inversión de empresas de España en Jamaica hace que sea necesario fomentar un mayor uso del idioma español en la isla.
The Excellence Group Luxury Hotels & Resorts es un grupo empresarial español de carácter familiar especializado en gestión hotelera y desarrollo inmobiliario en todo el mundo, aunque con comienzos en el Caribe.
El primer ministro recordó que Jamaica y España mantiene una relación que se remonta a hace siglos, además de indicar que la cooperación bilateral nunca ha sido tan buena como en los últimos años, gracias a la creciente inversión directa desde el país europeo.
"Tanta inversión de España y otros países de lengua castellana en la región hace necesario que se pongan en marcha programas que hagan del español nuestro segundo idioma", dijo Holness.
"Tomamos nota de la inversión española de 1.700 millones de dólares en la industria turística de Jamaica. Esto es evidente en los 14 hoteles, centros de bienestar y otros proyectos de construcción emprendidos por toda la isla", subrayó.
Holness dijo que en concreto el 25 % de las habitaciones de hotel que se han construido en Jamaica en los últimos años tienen como origen inversiones españolas, tras citar el Memorando de Entendimiento firmado entre los dos países el pasado mes de mayo en Madrid para facilitar el fortalecimiento de los acuerdos bilaterales en todos los ámbitos.
El director ejecutivo de Excellence Group Luxury Hotels & Resorts, Antonio de Montaner, dijo durante el acto de inauguración que la apertura del complejo supone una inversión de 110 millones de dólares que beneficiarán de forma global a la economía de Jamaica.
"El Excellence Oyster Bay representa nuestro verdadero compromiso con Jamaica. A lo largo de todo este proceso trabajamos con 350 proveedores locales que proporcionaron bienes y servicios por valor de 70 millones de dólares", destacó Montaner.
"Además, creamos más de 1.500 empleos para los jamaicanos durante la fase de construcción y otros 700 nuevos empleos relacionados con la operación diaria del centro", destacó.
El Excellence Group es una cadena de propiedad y gestión familiar especializada en administración hotelera y desarrollo inmobiliario mundial, con presencia principal en el Caribe.
Situado en una península, el Excellence Oyster Bay Hotel es un complejo que ofrece servicio de todo incluido con 315 habitaciones con vista panorámica al mar y acceso directo a la playa.

Líder sindical reconoce el bajo salario como la mayor preocupación laboral en Cuba

LA HABANA.- El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único), Ulises Guilarte, reconoció que los bajos sueldos del sector estatal son la mayor preocupación de los trabajadores de la isla y abogó por una reforma salarial en lugar de "poner parches", informan hoy medios oficiales.

Guilarte abordó el problema de los salarios durante un acto sindical en Santiago de Cuba, uno de los plenos provinciales previos al próximo congreso de la CTC, según publica la web estatal Cubadebate.
El salario promedio en un empleo estatal, sector que agrupa a la mayoría de la población activa en la isla de economía planificada, apenas llega a los 30 dólares mensuales, del todo insuficientes frente a los altos precios de los productos en el mercado minorista -también controlado por el Estado-, según admitió el líder sindical.
Para Guilarte, detalla Cubadebate, "la solución radica en acabar de aprobar una reforma general del salario y no seguir poniendo parches en determinados sectores, que complejizan (complican) y dotan de desmotivaciones a otras ramas de la economía".
"Resolver este problema no es dar mayor papel moneda a los trabajadores. Si hiciéramos esto al momento se acabarían los bienes y servicios que hay en el mercado, y por ende aumentarían nuevamente los precios. O sea, se tendría mayor cantidad de dinero, pero igual capacidad de compra", afirmó.
Esa reforma salarial está condicionada, dijo, por tres variables: la reunificación monetaria y cambiaria, asegurar "la canasta básica de bienes y servicios" aplicando el subsidio "a personas y no a productos" y "definir el valor de esta canasta, que condiciona el salario mínimo del país".
También destacó que los insuficientes salarios repercuten negativamente en la sociedad, ya que los trabajadores más cualificados se marchan "hacia sectores emergentes y no estatales" (en especial el turístico) mientras otros sufren "desmotivaciones" y "apatías laborales".
Por ello, pidió a los trabajadores "resistir un poquito más para acabar de solucionar este problema" y recordó que en Cuba hay también 1,7 millones de pensionistas que cobran una media de 280 pesos mensuales (11,2 dólares), "cifra que no permite solucionar los problemas ante los precios del mercado minorista".
La dificultad de los trabajadores cubanos para subsistir con los bajos salarios estatales frente a los elevados precios de los productos básicos en la isla, la mayoría importados, es uno de los temas más recurrentes que salen estos días a colación en los debates populares sobre la reforma de la Constitución que será llevada a referendo en febrero de 2019.
En agosto pasado, el propio presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció que los "salarios insuficientes" son una de las causas principales de la "inconformidad de los trabajadores".
La sanidad y la educación son de acceso universal y gratuito en el país caribeño, y sus ciudadanos reciben algunos alimentos básicos del Estado mediante la "libreta de abastecimiento".
Pero esa cartilla, que hace décadas llegó a cubrir gran parte de las necesidades de la población -incluso la ropa interior, los zapatos y los juguetes infantiles-, ha ido reduciendo la cantidad y tipo de productos subsidiados.

domingo, 21 de octubre de 2018

España informa a posteriori de la visita del viceministro primero de Relaciones Exteriores cubano a Madrid

MADRID.- El Gobierno de Pedro Sánchez ha informado este domingo de la visita a España del viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina, que se reunió el pasado viernes con el ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Borrell.

El Ejecutivo, que no anunció el viaje oficial del dirigente cubano, ha informado del encuentro cinco días después de que se conociese que Sánchez viajará a Cuba los próximos 22 y 23 de noviembre.

Su visita será la primera que realiza un jefe del Ejecutivo español en 32 años, desde que lo hiciera Felipe González en 1986. José María Aznar y los Reyes Juan Carlos y Sofía visitaron La Habana en 1999, con motivo de una Cumbre Iberoamericana, pero no en viaje oficial.
Según Sánchez, el viaje supondrá "dar normalidad" en la política a las "relaciones tradicionales" que España y Cuba tienen en el ámbito económico, social y cultural. De hecho, reconoció estar emocionado ante la perspectiva de la visita y afirmó que su intención es reforzar la colaboración con Cuba a medio plazo.
A día de hoy, el único detalle pactado con las autoridades cubanas sobre esta visita es la fecha, precisan fuentes del Ejecutivo. La agenda y el contenido del viaje están pendientes de perfilar, por lo que se desconoce en estos momentos si Sánchez logrará tener algún encuentro con representantes de la disidencia, como sí consiguió el presidente de EEUU Barack Obama en su visita histórica a la isla en marzo de 2016.
El jefe de la diplomacia española apuntaba un día después de anunciarse la visita que no había una decisión sobre si habrá reuniones con miembros de la disidencia, aunque dijo que "tiene que ser una visita completa, que tenga en cuenta todos los aspectos de la realidad cubana".
En su visita, el viceministro cubano ha mantenido este mismo viernes un encuentro con Borrell y también con el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, en el que se trataron asuntos de interés común.
En sendos encuentros, se trataron los numerosos ámbitos de la relación bilateral y la cooperación entre ambos países y semostró la voluntad de ampliarlas y fortalecerlas con el fin de mantener consultas políticas de carácter periódico en el futuro.

viernes, 19 de octubre de 2018

Cuba explora con Brasil salidas para pago de deuda atrasada

LA HABANA.- Cuba, cuya economía se vio afectada por el huracán Irma, explora con Brasil la reprogramación de pagos de deuda atrasada durante 2018, que a fin de año sumaría unos 110 millones de dólares, y también la de 2019.

Representantes de la cancillería brasileña, del Ministerio de Hacienda y del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), principal tenedor de la deuda cubana con Brasil, se encontraron esta semana en La Habana con sus contrapartes locales.
"Lo que tenemos ahora es un atraso, no es un default. Solo se considera default cuando el impago suma 180 días de atraso, y eso no ha ocurrido", explicó el embajador Orlando Leite, quien lideró la misión brasileña. La cuota atrasada de junio vence a fin de año.
Leite detalló que buscaron conocer las razones del atraso y explicar a los cubanos los procedimientos. 
"Las explicaciones que recibimos es que su capacidad de pago se afectó por el bloqueo que le aplica Estados Unidos y por el huracán Irma", que golpeó sus cosechas y el turismo, uno de sus principales motores económicos.
"La deuda atrasada hasta final del año son 110 millones de dólares", según explicó Leite. De este monto, parte corresponde al préstamo para la construcción del puerto del Mariel realizado por el BNDES y otra a la compra de alimentos vía el Programa de Financiamiento de Exportaciones (PROEX).
Ambas entidades financian las exportaciones realizadas por firmas brasileñas, que luego Cuba paga a crédito. La deuda del BNDES tiene seguro de exportación y la del PROEX está respaldada por el Tesoro. Las reuniones se desarrollaron entre martes y miércoles.
Actualmente la isla tiene una deuda calendarizada con el BNDES de unos 600 millones de dólares, principalmente por la construcción del puerto del Mariel, que estuvo a cargo de la brasileña Odebrecht.
Cuba pidió reestructurar las cuotas desde junio de este año y diciembre 2019. Los pagos se retomarían a mediados de 2019, pero con cuotas menores a las que corresponden. La normalización de los pagos comenzaría en enero de 2020, y a esas parcelas se sumaría la parte reprogramada, según explicó el embajador.
El planteamiento será elevado a las autoridades brasileñas para su consideración y, después de presentadas las propuestas, puede abrirse paso a una negociación.
Las pláticas se realizaron pese a que, tras la destitución de Dilma Rousseff, la isla no reconoce al gobierno de su sucesor, Michel Temer. Las relaciones diplomáticas están a nivel de encargados de negocios.
Ocurren también en momentos en que el derechista Jair Bolsonaro, en la acera ideológica opuesta al gobierno de Cuba, se perfila como favorito para asumir la presidencia de Brasil, lo que podría complicar la relación.
"Explicamos a Cuba los procedimientos internos de Brasil para el tratamiento de deudas atrasadas. Un país con deuda atrasada no puede acceder a nuevos créditos. Es un tema técnico, no político", precisó el embajador.
Brasil es un importante abastecedor de alimentos de la isla. El comercio entre los dos países fue de 446,8 millones de dólares en 2017, según cifras oficiales cubanas.
Leite explicó que Brasil y Cuba mantienen una relación antigua. Aclaró que la deuda no puede mezclarse con la exportación de servicios médicos de Cuba, que en Brasil se conoce como "Más Médicos", y que tiene como intermediaria a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
"Brasil no puede tocar esos recursos. Estaría dejando de cumplir un acuerdo con un organismo internacional", precisó. Sin embargo, la delegación brasileña le sugirió a las autoridades cubanas evaluar esa posibilidad. "Es sólo Cuba la que decide qué hace con esos recursos", comentó.
Según un cálculo oficial, Cuba ha recaudado globalmente en servicios médicos un promedio de 11.000 millones de dólares anuales en el último lustro.
Brasil apoyó a Cuba durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), con Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff.
En 2014 se inauguró la primera fase de Mariel, que Brasil financió con 800 millones de dólares en bienes y servicios.
A mediados de septiembre, el presidente del BNDES, Dyogo Oliveira, reconoció que su entidad no debía haber prestado dinero a Cuba ni a Venezuela.
Brasil debe reportar el atraso de deuda al Club de París, entidad a la que pertenece y con la que Cuba ha tenido una exitosa renegociación en 2015. Tanto así que Europa es hoy el primer socio comercial de la isla, con importante inversión en turismo y servicios.

domingo, 14 de octubre de 2018

Referendos y liderazgo en España / Francisco Poveda *

En Europa no entienden bien lo que realmente está pasando en España y lo cierto es que nuestras embajadas no se han empleado casi nada en explicar el proceso soberanista catalán y sus causas profundas a las respectivas opiniones públicas nacionales, de la Unión Europea al menos, y a sus más relevantes medios en cada país, incluida la intervención y su financiación exterior interesada  para una balcanización de la península Ibérica. 

Y quizás sea por el rubor que implica en una teórica democracia parlamentaria occidental haber negado la libertad colectiva de expresión a un grupo de ciudadanos españoles residentes en Cataluña a través de un referendo consultivo (cuando el resultado implica únicamente la manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante) que, en la fecha de su planteamiento en 2016, hubiese arrojado unos resultados porcentuales previsibles y muy distantes de lo que significarían hoy de realizarse tras un acuerdo político previo entre Madrid y Barcelona. 

Ahí el ex premier Rajoy no estuvo políticamente muy fino entonces y de aquellos polvos... estamos donde estamos y posiblemente a donde vamos. Aunque bien es cierto que el Gobierno central no puede admitir, ni el sistema oneroso de las artificiales autonomías regionales puede aguantar, que la contribución fiscal del 20% del PIB español (catalán) aspire a un sistema de conciertos o 'cupo' con el Estado como el caso del País Vasco (5%) o Navarra (2%) a base de aportaciones cuasi simbólicas al erario público de la Nación en el marco de la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Explique lo que explique y donde lo explique, Rajoy ha salido del Gobierno por no asumir su responsabilidad política, personal y colegiada, ante el desafío catalán. Y Pedro Sánchez entró de urgencia en La Moncloa, presumiblemente de la mano de La Zarzuela y el Ibex bursátil, para encauzar un entuerto de tal envergadura mientras se regenera una derecha conservadora estructuralmente corrupta, se revela el escaso peso específico de un C's de 'plastilina' y se verifica el techo electoral de un neocomunista Podemos ante la recuperación constatable del voto socialista antes de convocar unas nuevas elecciones generales, todo lo tarde en el tiempo que se pueda, para que el régimen del 78 pueda recuperar el aliento y apuntalar a la Corona ante los crecientes embates republicanistas desde diferentes procedencias.

Porque aquí entendemos cualquier referendo como plebiscito, es por lo que no se hizo en 1978, diferenciado del de la nueva Constitución, el del sistema de Gobierno (monarquía o república) que hoy, en 2018, aún parece pendiente para legitimar democráticamente a la Corona cuya única decisión existencial actual proviene de las Cortes (Parlamento) de Francisco Franco en primer lugar y, en segundo, de la dinástica de don Juan de Borbón desde un punto de vista de sucesión interna al entenderlo todo como una reinstauración de lo desechado en 1931 por unas elecciones municipales concluyentes.

Pero la Corona puede y tiene que hacerse útil en tiempos tan turbulentos si es que aspira a sobrevivir en España. Nunca se entendió muy bien como no se renovó por completo el equipo de La Zarzuela con la ascensión al Trono de Felipe VI. Y ahora aún se entiende menos al trascender que el cuestionado desde Cataluña discurso regio del 3-O de 2017 se coció en los entornos del monarca, lo que todavía puede resultar más problemático de cara a las periferias del país y sus élites más liberales por ilustradas. 

El resultado es que la sociedad española más inquieta por joven, bien formada y progresista ha elegido este simbólico 12 de octubre (día de la fiesta nacional) para debatir sobre la abolición de la monarquia parlamentaria tras el cuestionamento que se produjo horas antes en el Parlamento catalán con la reprobación del monarca. 

Y puede continuar ahora en algunos ayuntamientos de las llamadas nacionalidades históricas, desde Galicia a las Vascongadas y hasta de Baleares, visto el poco entusiasmo ante el llamamiento del constitucionalista PP para cubrir ese día todas las fachadas de las viviendas en España con la enseña nacional con motivo del 12 de octubre. 

Su escasa capacidad de convocatoria tiene mucho que ver con la corrupción sistémica, la degradación general y la ascensión de los populismos, que explican el fenómeno catalán y la falta de credibilidad, por agotamiento, del régimen del 78 en todo su conjunto, hasta el desprestigio en Europa de la Justicia española por su infiltración política definitiva.

Con todo, lo más preocupante e inquietante es la falta de un liderazgo nacional que tan bien supo encarnar el actual rey emérito Juan Carlos I. Desde Pablo Iglesias hasta Felipe VI, pasando por Pablo Casado, Albert Rivera, Pedro Sánchez y hasta Alberto Garzón, no se han revelado como líderes en coyuntura tan propicia como la de ahora para poder demostrarlo con un poco de esfuerzo. 

Y esa es la verdadera tragedia nacional que puede dar lugar a todo tipo de riesgos interiores y exteriores para conservar las esencias culturales e históricas que sustentan identidad,  folclores aparte.

Meses después de la moción de censura en el Congreso, la derecha española se ha fraccionado en tres partidos extremos que han regalado el centro al PSOE mientras la izquierda reformadora y transformadora reside en Podemos, por lo que cabe concluir que en unas eventuales elecciones próximas, y coincidiendo con el oficial CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), hoy ganaría con holgura el centro-izquierda frente a los nacionalistas vascos y catalanes incluso, por un significativo deslizamiento del voto con las posibles excepciones de Andalucía, Cataluña y puede que hasta el País Vasco, según coinciden sociólogos expertos en demoscopia. 



(*) Periodista y profesor en España

miércoles, 3 de octubre de 2018

Cuba anuncia la apertura de portales públicos en organismos estatales para este año

LA HABANA.- El proceso de informatización de la sociedad cubana, una de las asignaturas pendientes en la isla, dará un paso más con la apertura de portales institucionales públicos en todos los organismos y gobiernos locales del país, según anunciaron hoy directivos del sector estatal de las telecomunicaciones.

Esos portales bajo el dominio gob.cu estarán operativos al cierre de este año, precisó el viceministro primero del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), Wilfredo González, citado por la estatal Agencia Cubana de Noticias.
El acceso a internet en Cuba, aún limitado debido a restricciones técnicas y económicas, llega actualmente a mas de 5,9 millones de usuarios, más de un 1,8 millones tienen el servicio a través de las cuentas permanentes NAUTA y otros 2,8 millones disponen del correo electrónico NAUTA.
El monopolio estatal de comunicaciones Etecsa abrió en 2015 puntos públicos de conexión wifi, que ahora son 755 en todo el país, y en 2017 comenzó a ofertar el servicio de conexión en las casas Nauta Hogar, algo que hasta entonces solo era permitido a profesionales como periodistas, académicos o médicos.
De acuerdos con datos actualizados por la presidenta ejecutiva de Etecsa, Mayra Arevich, las áreas de navegación suman 1.789 y los usuarios del servicio Nauta Hogar son 51.728 en 150 de los 169 municipios de la isla.
Acerca del esperado servicio de internet desde los teléfonos móviles, anunciado por Etecsa para antes de que finalice este año, aunque sin precisar ni fecha ni tarifas, la directiva de la compañía explicó que ya está instalada la tecnología 3G en todos los municipios del país.
Además indicó que se han emplazado 710 nuevos sitios 3G, con capacidad para ofrecer el servicio al 65 por ciento de la población.
Cuba aplica un programa de desarrollo de las telecomunicaciones impulsado por el Gobierno, que incluyó en una primera etapa la apertura de puntos wifi en los que la tarifa por una hora de conexión equivale a 1 CUC (un dólar), un precio elevado para la mayoría de los cubanos.
Asimismo, el servicio de conexión Nauta Hogar es comercializado por Etecsa entre los 15 y 70 dólares por paquetes de 30 horas, lo que también resulta inaccesible para un amplio sector de la población, cuyo salario medio mensual promedio es de 767 pesos equivalentes a 30,6 dólares.
Dentro de su proceso de informatización, el Gobierno cubano también trabaja en la digitalización de los registros públicos, la puesta en marcha de la banca móvil y pasarelas de pago, prestaciones novedosas en un país donde muchos pagos de servicios aún se realizan en efectivo.

martes, 2 de octubre de 2018

El sector inmobiliario de Miami culmina un ciclo sin colapso a la vista

MIAMI.- El sector inmobiliario de Miami aprendió las duras lecciones de la crisis de 2008 y una década después, con una base y una estructura más sólidas, ha alcanzado la estabilidad en un panorama sin señales de "burbuja", según sus conocedores.

Aunque Miami fue una de las ciudades más afectadas por una crisis originada en las hipotecas, también fue una de las primeras en salir. "En 2011 empezamos a construir de nuevo", dice Alicia Cervera, directora de la agencia inmobiliaria Cervera Real Estate.
Lo que siguió a partir de 2012 fue un "boom" que ahora está llegando a su fin, solo que esta vez no hay ningún colapso a la vista, dice un reciente estudio de la Autoridad de Desarrollo del Downtown (centro urbano) de Miami o DDA.
Ahora los desarrolladores inmobiliarios se resisten a caer en el exceso de oferta y también en el exceso de financiación, lo que contrasta vivamente con lo que ocurría en la época de recesión.
"El cambio de ciclo (a uno de subida le sigue uno de bajada) ha sido completamente diferente de lo que era en el pasado. Hemos llegado a un punto de equilibro. Se ha parado de construir y las ventas siguen, aunque el nivel es menor", dice el desarrollador Jorge Pérez, presidente y primer ejecutivo de la compañía The Related Group.
El estudio de DDA abarca no solo el Downtown propiamente dicho, sino un área situada más al norte y conocida por sus museos y centros de entretenimiento y el barrio de Brickell, al sur.
En la zona, cuya población ha aumentado casi un 40 % desde 2010, hasta llegar a 92.235 habitantes, lo que se construye son principalmente edificios residenciales, los llamados condominios, y actualmente hay menos proyectos en construcción que hace un año.
De todas las unidades de condominios actualmente en construcción, el 70 % está prevendido y de las ya concluidas, más del 80 % se ha entregado ya a los compradores, señala el informe realizado por Integra Realty Resources.
Un dato muy significativo es que en los últimos ocho meses no ha arrancado un solo proyecto nuevo de condominio en la zona.
Las unidades que estaban en construcción después del pasado 1 de julio eran 3.849, mientras que a fines de 2017 eran 5.000, y se calcula que a fines de 2018 quedarán menos de 2.500 unidades aún por terminar.
El periodo 2012-2019 culminará con menos de 12.000 unidades de condominios construidas en el área del centro urbano, mientras que en el periodo 2003-2010 fueron más de 23.000.
A medida que se entregan las unidades en construcción del ciclo que culmina los precios tienden a normalizarse, dice el estudio.
De hecho, han bajado a consecuencia de un aumento de la oferta de unidades cuyos dueños quieren revenderlas, dice el informe.
En la primera mitad de 2018 los precios descendieron alrededor del 3 %, al pasar de 405 dólares a 392 dólares por pie cuadrado (cada pie cuadrado son 0,09 metros cuadrados) en la zona.
El mercado ha madurado, dice Cervera, quien subraya que el modelo ahora es mucho más conservador y que el cambio más importante tras la crisis de 2008 fue que el comprador debe entregar el 50 % del precio al momento de la compra.
Otro estudio, este de la empresa LendingTree, acaba de colocar a Miami en la segunda posición de una clasificación de ciudades con mayor porcentaje de viviendas libres del pago de hipoteca. El 52 % no tiene esa carga y solo Detroit tiene un porcentaje mayor a Miami.
Cervera, de origen cubano, señala que Miami se ha convertido en "una gran ciudad", con la particularidad de ser a la vez playa.
"Es como un Saint Tropez a siete minutos de París", subraya la directiva de Cervera Real Estate, que destaca el creciente interés tanto por extranjeros como personas de otras partes de EE.UU. por adquirir bienes raíces en el centro de la ciudad, que se ha convertido en "un lugar mucho más interesante".
Jorge Pérez subraya al respecto que la devaluación de las monedas latinoamericanas y problemas políticos en esos países ha hecho que hoy en día los compradores de condominios en Miami ya no son, como lo eran antes, latinoamericanos en un 90 %, hoy el perfil es más plural.
Según el estudio de DDA, entre los residentes del centro, el grupo de edad que más ha crecido (86 %) es el de personas de 25 a 44 años, que son 41.437.
Pero no solo la población aumenta. Los puestos de trabajo crecieron un 17 % de 2010 a 2015.
Cervera advierte que al transformarse en una gran ciudad, Miami se ha hecho más cara y vivir en el centro no está al alcance de cualquiera.
Es "un engaño pensar que va a existir vivienda accesible en el centro de Miami", señala y advierte que la solución está en construir viviendas "decentes y accesibles" en otras áreas y mejorar el transporte público para que exista "una manera eficiente y cómoda" de llegar al corazón de la ciudad.