sábado, 9 de abril de 2016

Activistas cubanos esperan que el próximo congreso comunista encare deudas sociales


LA HABANA.- Activistas cubanos de derechos humanos señalan que hacer frente a problemas sociales, como la inequidad y la discriminación sexual y raza, debe formar parte de la agenda del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), informa Ivet González (IPS) desde La Habana.

De la cita del único partido legal en esta isla caribeña, a celebrarse del 16 al 19 de este mes de abril de 2016, se espera emanen importantes cambios en la actual reforma económica, un plan nacional de desarrollo hasta 2030 y la revisión del documento partidista que de alguna manera encaró inequidades criticadas por la ciudadanía por largo tiempo.
Los mil delegados al congreso analizarán seis documentos, según informó el oficial diario Granma, entre ellos el cumplimiento de la Primera Conferencia Nacional del PCC, que analizó en 2012 asuntos sociales, el eslabón más débil de las transformaciones en el país, según especialistas.
“Resulta lícito suponer, pues, que el Congreso del PCC que se avecina pase a los hechos y adopte medidas concretas que inicien el largo y tortuoso camino para hacer desaparecer o amenguar rápidamente las discriminaciones”, dijo a IPS vía correo electrónico el luchador antirracista Tato Quiñones.
La conferencia acordó “enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas”, citó Quiñones del documento conclusivo.
ambién la conferencia de PCC, al que la constitución local otorga el papel de fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado, quedó en “enfrentar la violencia de género e intrafamiliar”.
Activistas consultados por IPS coincidieron en que falta un largo camino para mantener y garantizar más derechos a sectores en desventaja como mujeres, afrodescendientes y personas no heterosexuales.
La psicóloga Sandra Abd’Allah-Álvarez alertó sobre la ausencia de “mecanismos legales eficientes para luchar contra el prejuicio cotidiano”.
A su juicio, “sigue sin saberse qué hacer cuando se es objeto de discriminación racial”, aunque proyectos como el de asistencia jurídica de la Alianza Unidad Racial, de la abogada Deyni Abreu, “intentan llenar ese vacío”.
La también bloguera, quien desde 2013 está afincada en Alemania pero mantiene vínculos con el país, instó a diseñar “acciones afirmativas para la población negra y mestiza que propicien su integración sobre todo en la economía”.
Propuso otorgar microcréditos a este segmento además de a mujeres, jóvenes y personas discapacitadas, para que puedan insertarse en el creciente sector privado, donde suelen percibirse mejores salarios que el promedio equivalente a 23 dólares mensuales del trabajo estatal, el mayor empleador del país.
Cuba tiene 11,2 millones de habitantes, de los cuales 9,3 por ciento es de piel negra y 26,6 por ciento mestiza, según el último censo, de 2012.
Investigadores como Mayra Espina observan un “aumento de la pobreza y desigualdad” en el país, acentuada por la reforma económica, sobre todo en grupos que arrastran desventajas históricas como las mujeres, personas no blancas, de la tercera edad y la zona oriental del país, la de menor nivel de desarrollo.
Incluso Espina señala que el índice Gini, que mide la falta de equidad en los ingresos de la población, aumentó de 0,24 en 1984 a 0,40 en 2013.
Sobre el enfrentamiento a la violencia de género, la socióloga Magela Romero enumeró avances, asuntos pendientes y hasta retrocesos.
Valoró que aumentaron los estudios sobre “el fenómeno y que visibilizan la urgencia de crear estrategias efectivas para la prevención y atención” de las víctimas. Y los medios de comunicación y otros espacios hablan más del asunto gracias a la Campaña por la No violencia hacia la Mujer que se mantiene desde 2007, indicó.
Calificó de “paso de avance” que se incluyera directamente la violencia machista en la conferencia del PCC.
No obstante, lamentó que sigua sin reactivarse el gubernamental Grupo Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, la violencia de género no esté tipificada como un delito en el marco jurídico o que tampoco exista “un protocolo para la atención integral y articulada de las víctimas de este flagelo”.
El último aspecto señalado por Romero se refiere a la necesidad de crear en Cuba proyectos similares a las casas de acogida para las víctimas, algo también señalado por organismos internacionales a los que el país rinde informes periódicos, que entre otros aspectos conminan al país a realizar un estudio nacional al respecto.
Aunque todavía limitada, una investigación conjunta del Ministerio de Salud Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia mostró la persistencia del fenómeno, cuando indagó sobre la violencia en 9.958 hogares, entre otros aspectos de la situación de la niñez, la adolescencia y las mujeres.
La “Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, Cuba 2014” reveló que 27 por ciento de las mujeres y 36 por ciento de los hombres entrevistados conocen a alguna mujer que ha sido golpeada por su pareja.
El sondeo preguntó a 8.995 mujeres y 3.636 hombres en edades entre los 15 y 49 años, de las tres regiones del país.
“Sabemos que hay muchas normas jurídicas por darle atención”, indicó la pastora Elaine Saralegui, promotora de la primera iglesia de la confesión evangélica en Cuba que incluye, visibiliza y se orienta plenamente a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).
“Pero mientras se prioricen los temas económicos por encima de los que favorecen a grupos vulnerados, se estará retrasando un proceso muy pertinente en materia de conquistas de derechos, que también se relaciona con lo económico”, valoró la religiosa, residente en Matanzas, a 87 kilómetros al este de La Habana.
Varios especialistas y activistas como Saralegui apuestan a que las autoridades atiendan más los asuntos sociales a la par de los urgentes cambios económicos, que desde 2008 se emprendieron para paliar la profunda depresión de más de 20 años
En el caso del respeto a la diversidad sexual, evaluó que “ha existido una dilación en cuanto a llevar a término la aprobación de leyes que amparen los derechos vulnerados”.
Por su parte, el bloguero y activista Maikel G. Vivero, lamentó que “el Código de Trabajo, la única ley cubana que proscribe explícitamente la discriminación por orientación sexual, haya eludido mencionar la transfobia”.
Para este residente en el municipio de Sagua la Grande, a 189 kilómetros al este capitalino, el tema se conoce más gracias a la Campaña Nacional contra la Homofobia y la Transfobia del estatal Centro Nacional de Educación Sexual.
Pero a su juicio, “se requieren más escenarios de activismo, libertad de asociación y parlamentarios abiertamente LGBTI”.
Subrayó que las demandas de esta comunidad “han aumentado” porque ahora espera el matrimonio igualitario, fertilización asistida para las lesbianas, adopción por parte de parejas del mismo sexo y más leyes antidiscriminación.

El Partido Comunista de Cuba ante el reto de ahondar en reformas y abordar su renovación

LA HABANA.- El Partido Comunista de Cuba (PCC), único legal en la isla, celebrará dentro de una semana su VII congreso, el primero tras la normalización de relaciones con Estados Unidos, con el reto de ahondar en las reformas económicas emprendidas por Raúl Castro y de encarrilar un relevo generacional tras abordar su renovación. 

En el último congreso (abril de 2011) se aprobaron esas reformas o "lineamientos", de los que, cinco años después, sólo se han implementado un 21 por ciento, según reconocía recientemente un artículo del diario oficial Granma, portavoz del PCC.
Las informaciones oficiales sobre el próximo Congreso, que tendrá lugar entre el 16 y 19 de abril, hablan de dar "continuidad" a esas reformas, que buscan "actualizar" el modelo socialista con mayores espacios al sector privado y la inversión extrajera, aunque muchos en la isla apuntan a la necesidad de acelerar ese proceso para hacer despegar la economía.
"Pienso que se va a hacer un esfuerzo para que en los próximos dos años avancemos muchísimo más rápidamente", señaló el académico y miembro del PCC, Esteban Morales.
Morales consideró que este congreso se celebrará en una coyuntura diferente a los anteriores, ya que la alta dirección del partido "está abocada a un cambio generacional" -es el último congreso antes de que el presidente Raúl Castro abandone el poder en 2018-, además de transcurrir en el "contexto favorable pero muy complejo" que supone la nueva relación con EE.UU.
Este nuevo cónclave, convocado en siete ocasiones desde la creación del PCC en 1965 tras unificar diversas fuerzas de izquierda, tendrá lugar entre el 16 y el 19 de abril, fechas muy significativas en el calendario revolucionario.
El 16 de abril de 1961, el líder Fidel Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución, y el 19 de abril de ese mismo año se produjo la victoria de Cuba tras 72 horas de enfrentamientos con fuerzas de exiliados cubanos financiados por EE.UU. que invadieron la Bahía de Cochinos, efemérides de las que el VII Congreso conmemorará su 55º aniversario.
En esa reunión de cuatro días, los 1.000 delegados del partido elegidos por los militantes, debatirán varios documentos centrados en el cumplimiento del plan de reformas, sobre los que deberá haber "una amplia discusión acerca del papel de la propiedad privada en la economía", señaló Morales.
"Creo que el futuro de la economía cubana pasa por ampliar los espacios a la propiedad privada. La economía cubana puede devenir en un modelo mixto que combine el sector privado para prestar determinados servicios, con el control que debe tener el Estado de algunos sectores estratégicos", señaló Morales.

Alemania rechaza información sobre negocios opacos con Cuba y Venezuela

BERLÍN.- El Gobierno alemán se negó a recibir a un informante que quería entregar detalles sobre negocios opacos de una empresa estatal alemana con Venezuela y Cuba, afirma la revista "Spiegel Online". 

De acuerdo con este medio, un informante anónimo contactó varias veces al ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schäuble, y a su viceministro para entregarle información candente sobre los supuestos negocios ocultos que la Imprenta Federal (Bundesdruckerei) −la empresa estatal alemana que imprime documentos de identidad, billetes y estampillas− habría establecido con Venezuela y Cuba.
En su momento, asegura Der Spiegel, la cúpula del Ministerio de Finanzas alemán no reaccionó, rechazando recibir los datos. Los abogados de la empresa Imprenta Federal, al mismo tiempo, habría conminado al informante a no volver a contactarse con ellos.
Der Spiegel afirma que se trata de una historia que se remonta una década atrás, cuando la Venezuela de Hugo Chávez decidió renovar los pasaportes y los encargó a Cuba, que a su vez contactó a la empresa Bundesdruckerei como proveedor de la tecnología necesaria. Sin embargo, para evitar el embargo comercial a Cuba, la estatal alemana resolvió abrir empresas fantasma a través del bufete Mossack Fonseca, que ahora aparecen mencionadas en los llamados "Papeles de Panamá", denuncia la revista política.
El Ministerio se negó en principio a comentar la información a los medios, aunque la revista citó a un portavoz de esa cartera, quien explicó que la negativa a recibir al informante se debió a que "no era apropiado" y que todas las investigaciones internas habían arrojado resultados negativos, sin detectarse irregularidades.
Las acusaciones en torno a la Bundesdruckerei están siendo comprobadas "de forma intensiva", dijo luego a la prensa un vocero de la cartera aludida. Hasta ahora, “no se identifica un comportamiento errado del ministerio de Finanzas en relación con las viejas o nuevas acusaciones”, añadió el portavoz.
Mientras, una vocera de la Bundesdruckerei habló también de acusaciones "en parte nuevas y en parte viejas". Como sea, los controles al negocio con Venezuela no habrían hallado hasta momento prueba de delito penal alguno, aseguró. Y a las mismas conclusiones habría llegado, además, la Fiscalía de Berlín, antes de suspender −por falta de pruebas− una investigación abierta en 2010.
Desde el partido La Izquierda, la diputada Sahra Wagenknecht aprovechó para atacar y exigir una explicación al titular de Hacienda cristianodemócrata: "Es intolerable que el ministro de Finanzas acabe de anunciar a la opinión pública que actuará contra los paraísos fiscales y, un día después, deba dar explicaciones por haber ignorado indicios sobre la utilización de empresas ficticias por parte de la Imprenta Federal bajo su mando", le echó en cara Wagenknecht.
El ministro alemán de Justicia, Heiko Maas, expresó entretanto su confianza en que la fiscalía y los responsables de Hacienda puedan llegar a un acuerdo con los medios de comunicación que difunden los llamados papeles de Panamá para acceder a esa documentación e investigar a posibles evasores fiscales. "Se contribuiría a hacer justicia si documentos importantes fueran entregados a las autoridades", afirmó Maas en una entrevista al rotativo Tagesspiegel am Sonntag.

Empresas de Miami asisten a la Feria de la Construcción en Cuba

LA HABANA.- Dos importantes compañías norteamericanas radicadas en Miami forman parte de la docena de empresas que participan en La XI Edición de la Feria In­ter­na­cional de la Construcción (Fecons-2016) que abrió sus puertas al público este sábado.

El evento que se inauguró el martes en el recinto ferial Pabexpo de La Habana estuvo reservado hasta hoy a los empresarios que participaron en jornadas de negocios, con la concurrencia de 199 empresas expositoras, de más de 25 países entre los que se destacan Es­pa­ña, Italia, Panamá, Chile y Es­ta­dos Unidos.
Abraham Vargas representante de la firma radicada en Miami Tradewinds, dijo a la Agencia Cubana de Información Nacional (ACIN) que su presencia en esta cita se debe a las posibilidades abiertas en Cuba como plaza de inversión, y para la introducción de ese equipamiento en el mercado cubano.
Tradewinds es productora y comercializadora de grupos electrógenos y equipos de bombeo destinados a los sectores residencial, industrial y agrícola.
De Miami también está presente la empresa de paquetería y envío Apacargo Express, que participa por tercera ocasión en este tipo de eventos.
Apacargo Express es el primer exportador de equipos médicos para el tratamiento del cáncer de piel que se envían hacia Cuba por vía directa desde EE.UU., y recepcionados por la empresa importadora y exportadora del Ministerio de Salud Pública, MediCuba S.A.
Eduardo Aparicio, gerente general de Apacargo Express comentó a la ACIN que durante los últimos seis años esa empresa ofrece este tipo de servicios para Cuba con la debida autorización y certificación de las licencias requeridas por el Departamento de Comercio, la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, y por el Departamento de Estado de EE.UU.
Entre las empresas presentes en la feria de la construcción está Franklin Electric, especializada en la fabricación de sistemas de bombeo concebidos para la irrigación de cultivos mediante la utilización de la energía solar, además de otras firmas norteamericanas como Abcon Ventas, Steel Contruction Headquarters LLC. y Arroyo Process Equipment Inc.

La CEPAL reduce al 2% su pronóstico de crecimiento para Cuba en 2016

SANTIAGO DE CHILE.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región, y el pronóstico para Cuba, que a fines de 2015 se estimaba en 4,2 %, se ha reducido ahora a 2 %. 

El ajuste, que se basa en cifras oficiales, se engloba en una contracción promedio de -0,6% en América Latina y el Caribe para 2016, según informó el organismo de las Naciones Unidas.
Las nuevas proyecciones "dan cuenta de un entorno global difícil en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los países desarrollados, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular la de China, una creciente volatilidad y costos en los mercados financieros, y bajos precios de las materias primas, en particular hidrocarburos y minerales".
Además, "se aprecia una mayor debilidad de la demanda interna de los países de la región, en la cual la caída en la inversión doméstica está siendo acompañada por una desaceleración del consumo".
Según la dependencia de la ONU Cuba experimentó un crecimiento económico de 4 % en 2015, el primer año del deshielo de sus relaciones con Estados Unidos, comparado con apenas 1,3 % en 2014.
La reducción del pronóstico a 2 % en 2016 había sido prevista durante la sesión bianual de la Asamblea Nacional de Cuba en diciembre de 2015 por el Ministro de Economía, Marino Murillo, y por el gobernante Raúl Castro.
"El próximo año continuará creciendo el Producto Interno Bruto, pero lo hará a un menor ritmo (...) como consecuencia de que se proyectan limitaciones financieras asociadas a la caída de ingresos en los rubros exportables (...) como el níquel", dijo Castro, citado por los medios oficiales.
Admitió que la baja en los precios del crudo "nos beneficia al reducirse la factura de importación de alimentos, materias primas y productos manufacturados", pero en el 2015 "se han generado afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular con la República Bolivariana de Venezuela".

¿Qué tienen en común los escándalos de Panamá, Snowden y WikiLeaks?

WASHINGTON.- El escándalo de los llamados papeles de Panamá tiene algo en común con las filtraciones de WikiLeaks en 2010 y las revelaciones de Edward Snowden sobre la NSA en 2013: el poder de un solo individuo de generar una "transparencia forzada" en cualquier institución, gracias a los avances tecnológicos.

Los papeles de Panamá son la mayor filtración de la historia del periodismo en términos de volumen: sus 11,5 millones de documentos superan con creces los 1,7 millones de archivos que Snowden divulgó en 2013 sobre el espionaje a nivel global de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.
Los 2,6 terabytes de archivos del bufete panameño Mossack Fonseca que una sola fuente anónima entregó al diario alemán "Süddeutsche Zeitung" también eclipsan los 1,7 gigabytes que ocupaban los documentos diplomáticos y militares clasificados de Estados Unidos que el soldado Bradley Manning facilitó en 2010 a WikiLeaks.
"Tanto si hablamos de WikiLeaks como de Snowden o de los papeles de Panamá, estos escándalos implican cada vez más información", afirmó Ian Bremmer, un experto en riesgos políticos en la Universidad de Nueva York que preside la consultora Eurasia Group.
"Y eso es porque la cantidad de datos con la que puede hacerse una persona decepcionada, solo una, es absolutamente enorme", dijo.
Las mejoras tecnológicas "en los discos giratorios" y las "unidades USB han hecho el almacenar grandes cantidades de datos mucho más fácil", recordó por su parte John L. King, experto en infraestructura cibernética en la Universidad de Michigan, en la página web de ese centro.
Bremmer recordó que "siempre ha habido informantes, periodistas de investigación y escándalos", pero "la tecnología está cambiando" y con ella aumenta "la capacidad de los individuos de hacer daño, de generar una transparencia forzada" en las instituciones que consideran injustas.
Los tres escándalos se diferencian en el proceso de publicación: WikiLeaks divulgó prácticamente sin ningún filtro los documentos que obtuvo de su fuente y Snowden trabajó con un solo periodista, Glenn Greenwald, para después distribuir el resultado a varios medios.
"En este caso, lo que es notable es que hubiera periodistas de más de cien medios trabajando en ello durante un año, el hecho de que no se filtrara nada (antes de tiempo) con tantos reporteros trabajando y tantos documentos", destacó Bremmer.
Aunque ese proceso de examen periodístico "cuidadoso" para "minimizar los daños" que puede producir la publicación de datos confidenciales es "obviamente mucho mejor para todos los implicados", tampoco sienta obligatoriamente un precedente para futuras filtraciones, según Bremmer.
"Las motivaciones de los individuos (que filtran datos) pueden variar radicalmente: algunos pueden estar interesados en hacer justicia, mientras que otros quieren vengarse por algo e incluso puede haber alguien mentalmente trastornado", indicó.
Pero, si la fuente de los papeles de Panamá logra mantener su anonimato y "hay una percepción de que trabajar con periodistas de medios tradicionales te permite" no ser identificado, "eso crearía un gran incentivo para futuros informantes", agregó.
Según Cliff Kupchan y Andrew Bishop, analistas de Eurasia Group, los tres escándalos demuestran que "las instituciones ya no están protegidas por la presunción de confidencialidad" y "los bancos centrales y ministerios de Exteriores tendrán que asumir que nada es privado", lo que "hará menos efectivas las instituciones".
"WikiLeaks disparó el primer tiro, los papeles de Panamá son mil veces más amplios y es probable que el próximo episodio sea todavía más fuerte", argumentaron en un artículo conjunto Kupchan y Bishop.
"Paradójicamente, el hecho de que las revelaciones de los papeles de Panamá estén más en el terreno financiero que en el político, los hace mucho menos destructivos que unas revelaciones diplomáticas. Un WikiLeaks 2.0. sí que generaría verdaderos problemas", añadieron.
Bremmer coincide en que no está claro que esta filtración tenga un impacto mayor que las de WikiLeaks o Snowden, al recordar que esta última "influyó enormemente en la forma en que otros países percibían y trabajaban con Estados Unidos" y generó cambios en la vigilancia de las comunicaciones dentro del Gobierno estadounidense.
"Creo que los papeles de Panamá tendrán consecuencias para muchos líderes del mundo en el sentido de afectar durante un tiempo sus niveles de apoyo popular, pero no creo que produzcan muchos cambios en las políticas" que regulan la evasión fiscal, opinó Bremmer.
Lo que sí harán, a su juicio, es "complicar la posibilidad de acercamiento entre Estados Unidos y Rusia", cuyo presidente, Vladímir Putin, ha acusado a Washington de estar detrás de las filtraciones que relacionan a su entorno con empresas opacas.
"Los estadounidenses son un chivo expiatorio fácil" para Rusia, afirmó Bremmer, al recordar que George Soros, un multimillonario enemistado con Putin, ha aportado fondos al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que publicó el escándalo.
"Este es un factor que, sumado a otros, hace extremadamente difícil que los dos países vuelvan a trabajar juntos", concluyó.

El BID facilita el diálogo entre el sector privado y los Gobiernos para mejorar el comercio

NASSAU.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, mantuvo un almuerzo de trabajo con representantes del sector privado y ministros de Finanzas de Latinoamérica para tratar el impulso del crecimiento en la región.

Esta es la primera vez que líderes empresariales y ministros de Finanzas mantienen una reunión conjunta durante la asamblea anual del BID, que se celebra hasta el próximo domingo en la capital de Bahamas, Nassau.
El encuentro es parte de los esfuerzos del BID para facilitar el diálogo entre el sector empresarial y los Gobiernos para mejorar las condiciones socioeconómicas en la región y la implementación de las recomendaciones políticas planteadas por el Diálogo Empresarial de las Américas (ABD por sus siglas en inglés).
Uno de los temas tratados durante el encuentro fue el de la facilitación del comercio, especialmente con miras al acuerdo alcanzado en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali (Tailandia) en diciembre de 2013.
El acuerdo, que necesita el apoyo de más de 100 países de todo el mundo para su ratificación, solo ha sido aprobado por una parte de los países latinoamericanos, lo que preocupa al sector privado.
Maritza Castro, vicepresidenta de Asuntos Regulatorios para las Américas de DHL Express y que participó en las reuniones con los ministros de Finanzas, dijo que el sector privado ve "crucial" el acuerdo como instrumento para promover el comercio.
"Representamos a las pymes que son nuestros principales clientes con más de un 92 % de nuestra base de clientes. Y son las que más dificultades tienen en el comercio internacional", explicó la ejecutiva que destacó que más del 90 % de las empresas en Latinoamérica son pymes pero sólo el 13 % exporta.
"Estamos aquí para ayudar a que los Gobiernos entiendan" añadió Castro al citar un reciente estudio que indica que si se eliminan un 1 % de las barreras al comercio se puede aumentar un 6 % el producto interior bruto (PIB) mundial.
Castro también destacó que la facilitación del comercio no significa la reducción o eliminación de tarifas aduaneras, algo que muchos Gobiernos temen por lo que supone la posible pérdida de ingresos.
"La importancia de este diálogo empresarial es explicar a los ministros de Finanzas que no va a suponer la caída de sus ingresos", dijo.
"Estamos hablando de mejorar los controles de aduanas, de cambiar lo que llamamos el software del sistema de aduanas" para agilizar la transferencia de bienes y servicios, continuó.
Por su parte, Fabrizio Opertti, jefe de la Unidad de Comercio e Inversión del BID, declaró que el papel del organismo multilateral es "facilitar un mecanismo de diálogo hemisférico" entre el sector privado y el sector público.
Además de la reunión de Nassau auspiciada por el BID, Opertti puso como ejemplo del papel de facilitador del organismo en el hecho que el 50% de las ventanillas única del comercio exterior que existen en la región han sido financiadas por el banco.

Los gobernadores del BID inician sus discusiones en la asamblea anual del banco

NASSAU.- Los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iniciaron hoy formalmente sus discusiones en la asamblea anual de la institución que se desarrolla hasta el domingo en Bahamas centrados en la situación económica del continente y el futuro de la institución.

La 57ª Asamblea Anual del BID arrancó con las primeras mesas de trabajo en Nassau y en las que participan delegados de los 48 países integrantes, entre ellos los ministros de Finanzas de los 26 países miembros de la institución.
En la agenda de la reunión está el análisis de la coyuntura en un momento en el que las previsiones de las instituciones señalan que la economía latinoamericana, tras años de bonanza, se contraerá por segundo año consecutivo debido en gran medida a la ralentización de China.
En paralelo se celebra la 31ª asamblea anual de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), brazo para el sector privado del BID y que busca ampliar sus operaciones en la región ante los "enormes" desafíos urbanísticos, de infraestructura y energéticos que encara Latinoamérica.
Uno de los puntos fuertes será la votación mañana de la resolución para aumentar la financiación para el cambio climático que en la actualidad se sitúa en el 14 % de los proyectos aprobados por el BID pero que la institución quiere elevar a entre el 25 % y 30 % de aquí a 2020.
El director general del Departamento Nacional de Planeación de Colombia y miembro de la delegación de su país en la asamblea del BID, Simón Gaviria declaró que las autoridades de Bogotá son favorables a aumentar la financiación al 25 % y gradualmente seguir subiendo el cupo.
Pero la posición de otros países es menos clara y el texto final de la resolución, así como sus objetivos finales de financiación, podrían ser inferiores a lo solicitado por los funcionarios del BID.
Gaviria resaltó la gravedad de los efectos del cambio climático para los países de la región. En el caso concreto de Colombia, señaló los graves perjuicios a la economía del país ocasionados por el agravamiento de los fenómenos de El Niño y La Niña.
"Uno tiene que intentar tratar de introducir el componente de sostenibilidad en la toma de decisiones. Nos parece razonable que esto sea gradual, empezando con un 25 % pero con el tiempo, ir aumentando el componente de sostenibilidad hasta que se entienda automático en todo", explicó Gaviria.
También hoy, el BID y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA por sus siglas en inglés) anunciaron que elevarán a un total de 3.000 millones de dólares la financiación conjunta para proyectos de energía renovable y eficiencia energética en América Latina y el Caribe.
La inversión es fruto de un nuevo acuerdo entre el BID y JICA que amplia el programa de Cofinanciación para Energía Renovable y Eficiencia Energética (CORE) que fue creado en 2012 por las dos instituciones para mitigar los efectos del cambio climático en la región.
Además de estos temas previstos en la agenda, Colombia dijo hoy que quiera plantear a la asamblea de gobernadores del BID el inicio de una "conversación" sobre el futuro de la institución a medio y largo plazo y su estructura de capital.
Gaviria dijo que Bogotá considera de gran importancia "entender el papel que pueden jugar los bancos de desarrollo, fundamentalmente el BID, en el mediano y largo plazo".
"Tenemos que empezar a tener una conversación profunda sobre la misma estructura de capital del banco. Ser consecuente con todo este movimiento de 'derisking' (reducción de riesgos) que se está dando en todo el mundo y entender cómo afecta a los bancos de desarrollo", continuó.
El "derisking" o salida de instituciones financieras de mercados o países ante el temor de riesgos excesivos para sus actividades, ha cobrado especial actualidad tras la publicación de los papeles de Panamá que han revelado las actividades en los llamados paraísos fiscales de la región, entre ellos Bahamas.
Medios de comunicación locales han señalado en los últimos días que la economía bahameña empieza a sufrir las consecuencias negativas de las revelaciones.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, reconoció el viernes las consecuencias que estas relaciones puedan tener sobre algunas economías caribeñas, en las que los servicios financieros conforman una parte importante de la actividad económica.
"Las crecientes necesidades regulatorias sobre instituciones financieras está haciendo que muchos bancos se retiren de esos países, generando un problema aún mayor", explicó el presidente del BID en una conferencia de prensa.
Indicó también que el BID está aumentando líneas para bancos corresponsales para facilitar que siga llegando financiación a las pequeñas economías del Caribe y Centroamérica, además de que seguirá ayudando a los países que lo soliciten para salir de la lista de los considerados paraísos fiscales.

La actividad económica de América Latina se contraerá -0,6% en 2016 según anticipa la CEPAL

SANTIAGO DE CHILE.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región y espera una contracción promedio de -0,6 % en América Latina y el Caribe para 2016, informó el organismo de las Naciones Unidas.

Con esta nueva estimación, la contracción que experimentó el producto interno bruto (PIB) regional en 2015 (-0,5 %) se prolongaría en el presente año, precisó un comunicado de la CEPAL.
La entidad anticipa que las nuevas proyecciones dan cuenta de un entorno global difícil en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los países desarrollados.
Asimismo, una importante desaceleración en las economías emergentes, en particular China, una creciente volatilidad y costos en los mercados financieros, y bajos precios de las materias primas, en particular hidrocarburos y minerales.
Además, se aprecia una mayor debilidad de la demanda interna de los países de la región, en la cual la caída en la inversión doméstica está siendo acompañada por una desaceleración del consumo.
Al igual que en 2015, durante 2016 la dinámica del crecimiento muestra marcadas diferencias entre países y subregiones, subraya la CEPAL.
Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán una contracción de -1,9 %.
En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 3,9 %, cifra inferior a la registrada en 2015 (4,3 %).
Agrega el comunicado que si se toma Centroamérica más México las proyecciones para 2016 son de 2,6 %, por debajo del 2,9 % registrado en 2015.
Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento en torno a 0,9 % en 2016.
Este nuevo escenario para las economías del norte de América Latina y el Caribe refleja una recuperación menor a la anticipada en Estados Unidos y da cuenta de los efectos de ajustes en las políticas fiscales que han sido adoptados en algunas economías de esta sub-región, según la CEPAL.
Asegura que revertir la actual fase de desaceleración y dinamizar el crecimiento en la coyuntura actual impone una serie de retos para las economías de la región.
Por una parte es esencial dinamizar la inversión e incrementar la productividad para retomar una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el largo plazo.
Asimismo, se deben hacer esfuerzos para proteger los avances sociales logrados en años recientes e impedir retrocesos ante el escenario de menor crecimiento económico.
En este contexto, el organismo señala que se requieren políticas que sostengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes.
La CEPAL agrega que se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la región, con políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como sobre las condiciones sociales de los habitantes de la región.

Alertan en Venezuela sobre planes para restaurar el neoliberalismo en el Caribe

CARACAS.- Intelectuales y artistas que integran la Red mundial en Defensa de la Humanidad alertaron hoy aquí sobre planes imperiales que intentan restaurar el neoliberalismo en América Latina y el Caribe. 

En un foro público, con sede en la Casa Amarilla (sede de la cancillería) los creadores evaluaron los programas de la derecha internacional para desestabilizar gobiernos progresistas como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y El Salvador, entre otros.

Una de las ponentes, la profesora venezolana Yudith Valencia, explicó que la ofensiva capitalista no es nueva y también apunta hacia los actuales bloques integracionistas como la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericnaso y Caribeños, entre otros.

Asimismo señaló que esas campañas para minar desde adentro los procesos de cambio a favor de los pueblos enfatizan en la juventud y sus valores, asi como el uso de la internet.

Valencia convocó a los realizadores a utilizar todos los espacios posibles, como indicara el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la víspera, al recibir a los intelectuales, en particular las redes sociales y difundir un mensaje de la realidad que enfrenta el continente.

E sociólogo argentino Atilio Borón, resaltó la coyuntura y oportunidad de este XII Encuentro Internacional de la Red en Defensa de la Humanidad, pues permite unir fuerzas y talentos y crear nuevos mecanimso de coordinación para librar la batalla en el campo de las ideas.

También el analista y periodista boliviano Hugo Moldiz consideró que el momento es de análisis pero sobre todo de acciones concretas frente a una derecha envalentonada por triunfos circunstanciales en Venezuela en elecciones parlamentarias, en comicios generales de Argentina o en un reciente referendo en Bolivia que buscaba ampliar el mandato del presidente Evo Morales, para consolidar su gestión a favor de los más humildes.

De otra parte, el escritor y realizados audiovisual de Venezuela, Miguel Pérez Pirela, se refirió a la cruzada que impulsa la oligarquía sobre su pais, que lo presenta en el exterior como un estado forajido que viola leyes internacionales, y a lo interno como un ente fallido, para desacreditar las innumerables conquistas sociales alcanzadas en unos 17 años de Revolución.

Mientras la miembro de la secretaria operativa de la Red, la cubana Ariana López adelantó que de esta cita saldrá una Declaración en Solidaridad con Venezuela, texto que se aviene a uno de los principios de esa agrupación en defensa de la veracidad y la pluralidad informativa.

Ante una compleja situación de guerra económica, ataques a la moneda nacional y campañas mediáticas, Venezuela ha sabido mantener los logros fundamentales en esferas claves como educación y salud sin tener que adoptar medidas de recorte o que afecten a su población.

"De este foro saldremos con un mapa de ideas pero también de incoativas concretas para multiplicar nuestras voces en cada uno de los países representados y en otras latitudes, desde nuestra participación más activa en todas las manifestaciones del arte", dicen.

Este intercambio, que se extenderá hasta el venidero 14 de abril, tenía previsto en la jornada sabatina un nuevo debate sobre el comportamiento de los monopolios comunicacionales y las redes sociales en el contexto político de América Latina y el Caribe.

A la cita asisten creadores de la talla de Fernando Buen Abad (México), la activista colombiana Piedad Córdoba, también el poeta y luchador antiterrorista cubano Antonio Guerrero, Ignacio Ramonet (Francia), el sociólogo y sacerdote belga, Francois Houtart; y los periodistas Pascual Serrano (España) y Carlos Aznárez (Argentina), entre otros.

El XII encuentro de la Red, llamado "Venezuela en la encrucijada. Nuevos tiempos, nuevos desafíos", también comprende debates en otros estados del pais suramericano.

Rusia elabora nuevo concepto de política exterior, afirma Lavrov

MOSCÚ.- El canciller Serguei Lavrov aseguró hoy que por indicaciones del presidente de Rusia, Vladimir Putin, su cartera prepara un nuevo concepto de política exterior. Al intervenir en una reunión del Consejo de Política Exterior y Defensa, el titular expresó que "quizás miramos igualmente hacia aquellos procesos indicadores de que transcurre un tiempo de incertidumbre en los asuntos internacionales", expresó.

Durante su intervención reportada por el canal Rossiya 24, Lavrov reiteró seguridad en que resulta imposible dar respuesta a todas las interrogantes o inventar cierta fórmula mágica que permita resolver cualquier problema.

Esto es particularmente cierto en la actual situación del mundo, calificada por el canciller de controversial.

Según el ministro, una nueva tendencia pudiera observarse en cuanto a cómo la situación internacional está cambiando.

Tratamos de reflejar esta tendencia en los fundamentales documentos doctrinales, nominalmente la Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia y el concepto de su política exterior, expresó al insistir en la elaboración de un nuevo concepto de política exterior por instrucción del Kremlin.

Agregó que será difícil crear un nuevo mundo multipolar mientras la filosofía de una asociación equitativa encare la resistencia de Occidente, y subrayó que al respecto se entiende la necesidad de un largo período de transición hacia una arquitectura policéntrica.

Lavrov dijo que este asunto no se quita de la agenda diaria, y que en el lado contrario Rusia ve numerosas pruebas de esta tendencia.

Una transición hacia una arquitectura global policéntrica debe estar idealmente basada en el liderazgo internacional de varios centros de poder que juntos busquen soluciones conjuntas a los problemas globales, subrayó.

Resaltó que esa visión es compartida por muchas naciones, aunque como en todos los previos estadíos de la historia, no existe automatismo en los asuntos internacionales. No hay garantías de que un vector positivo prevalezca, comentó.

Enfatizó en que a diferencia de la idea inicial de que la creación de un mundo multipolar recibiría un apoyo universal, su implementación ha sido extremadamente difícil y ha significado una tarea de dificultad sin precedente.

Implica principalmente una nueva línea de responsabilidad, sabiduría y voluntad política, remarcó el jefe de la diplomacia de Rusia.

Insistió Lavrov en que las condiciones en que la filosofía de igual asociación en interés de asegurar una efectiva gestión global encare la resistencia de los socios occidentales, probablemente multiplique los obstáculos.

El 'Caricom' reacciona frente al escándalo por los 'Papeles de Panamá'


SAN JUAN.- La Comunidad del Caribe (Caricom) reaccionó frente al escándalo por los llamados Papeles de Panamá, con una petición de cautela, pues centros de servicios financieros de sus Estados miembros aparecen señalados como paraísos fiscales. Un comunicado oficial, emitido por la agrupación, señaló que resulta injusto emplear ese calificativo para enjuiciar la situación en esas naciones.

"La atribución de la etiqueta de 'paraísos fiscales' ignora la realidad de que la regulación de este sector en Caricom cumple totalmente con los estándares internacionales", indicó el pronunciamiento.

Caricom afirmó que los centros de servicios financieros de sus Estados miembros "han tomado todos los pasos necesarios para lograr el cumplimiento de las regulaciones y estándares internacionales".

Ello se refiere a los 15 integrantes del bloque: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

El Ministerio de Industria de Barbados también hizo pública su postura, mediante una nota oficial que considera al centro de servicios financieros del país como un "ejemplo de jurisdicción ética y completamente transparente".

A juicio del organismo, "la filtración (de los papeles del bufete panameño Mossack Fonseca) ha dado lugar a la difusión de dos estereotipos extremadamente erróneos: que todas las jurisdicciones financieras 'offshore' se usan para ocultar dinero y que todas ellas erosionan el funcionamiento correcto de la economía global".

Difundidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, los legajos del despacho contienen información sobre la existencia de miles de empresas y cuentas bancarias opacas pertenecientes a personas de todo el mundo, incluidos influyentes políticos, artistas, deportistas y acaudaladas familias.

Cuba exhibe elevados índices de atención a la primera infancia


PINAR DEL RÍO.- La creación de los círculos infantiles permite que Cuba exhiba indicadores de atención a la primera infancia superiores a los de países desarrollados, aseguró en esta ciudad Ena Elsa Velásquez, ministra de Educación. 

 Fundadas 55 años atrás por idea del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro; y el impulso de la fallecida dirigente femenina Vilma Espín, esas instituciones constituyen una prolongación del hogar en el empeño de preparar y desarrollar a los infantes.

En la actualidad el país dispone de 1.083 centros de ese tipo con una matrícula que supera los 137.000 niños, desde cero a cinco años de edad, y que facilitan el desempeño laboral de la mujer.

La cifra es insuficiente para responder a la demanda por lo que el programa Educa a tu hijo, subsistema de la enseñanza preescolar, se toma como vía para instruir a las familias sobre las etapas del desarrollo infantil.

Velásquez destacó la calificación del personal encargado de la atención a la niñez y aseguró que el continuo perfeccionamiento de la educación inicial constituye prioridad para la cartera que dirige.

Las escuelas pedagógicas de la nación contribuyen a elevar el nivel científico de esas docentes, instruidas también en el cumplimiento de los derechos del niño y la niña.

Carlos Acosta seduce al público cubano con su nueva compañía


LA HABANA.- El debut mundial de la compañía del bailarín Carlos Acosta cautivó al público cubano con un programa fresco y diferente que desde hoy abre para el conjunto un camino seguro al éxito.

La sala Federico García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso vibró anoche viernes en la premier de la joven agrupación al descorrer las cortinas del coliseo con una selección contemporánea que tuvo como carta de presentación la pieza Alrededor no hay nada, conformada por poemas de Joaquín Sabina y Vinícius de Moraes.

En ausencia de la música, fueron los versos en las voces de sus autores quienes acompañaron a un grupo de bailarines para, entre palabras y gestos, establecer una comunicación directa con los espectadores ansiosos por disfrutar de una propuesta emotiva y sencilla, y sobre todo, muy cubana.

Después de este frenesí, la sensualidad de Fauno conquistó el corazón del público mediante las brillantes actuaciones de los bailarines Yanelis Godoy y Julio León, quienes adornaron con sus movimientos - casi perfectos - la austera escenografía de la obra.

Unos minutos más tarde, De punta a cabo mostraba a través de la magia de la danza una buena representación de la cultura cubana, de la identidad de esta isla, forjada entre fuertes contrastes y como resultado de la convivencia entre lo clásico y lo moderno.

Para cerrar la noche, renació la pieza Carmen, esta vez con coreografía del Carlos Acosta y música en vivo interpretada por la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso bajo la batuta del maestro Giovanni Duarte.

Laura Treto, Javier Rojas y Luis Valle dieron vida a la pieza basada en la novela homónima del francés Prosper Mérimée mediante una versión contemporánea que además contó con la participación especial de la cantaora gitana Genara Cortés y el bailarín español Rafael Amargo.

Sin lugar a dudas, Acosta no defraudó a su público al ofrecer en Cuba - donde se formó como bailarín - un espectáculo hermoso que marca el inicio de una nueva etapa en su vida profesional, esta vez tras bambalinas pero solo después de dejar el alma y el corazón en el escenario.

Luego de haber brillado en los teatros más importantes del mundo y retirarse del Royal Ballet como una de sus primeras figuras, el bailarín cubano decidió establecer aquí su compañía, un regalo que sus admiradores agradecerán con aplausos y "bravos" en cada presentación de Acosta Danza.

Este sábado y mañana domingo, además de los días 12 y 13 de abril, el mismo coliseo acogerá una selección contemporánea como parte de la primera temporada del conjunto en la mayor de las Antillas.

Castro Díaz-Balart destaca oportunidades de colaboración de Cuba con Rusia

MOSCÚ.- El doctor Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado de Cuba, aseguró aquí que la colaboración con Rusia en esta esfera ofrece a Latinoamérica y el Caribe, y en particular a Cuba, grandes oportunidades. Rusia siempre fue una potencia científica y tiene innumerables aplicaciones en muchos campos de las nuevas tecnologías, afirmó tras ser investido como doctor honoris causa en el Centro Nacional de Investigaciones Instituto Kurchátov de Moscú.

Castro Díaz-Balart calificó de muy positivo el interés de las instituciones de ciencia e innovación del estado eurasiático de interactuar con sus similares de Nuestra América, expresó en referencia a la forma en que el prócer independentista cubano del siglo XIX José Martí denominó al territorio que se extiende desde el sur del río Bravo hasta la Patagonia.

Es muy favorable esta vocación de establecer nexos incluso a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con naciones de más desarrollo u otras de menos, pero que pueden utilizar la colaboración de centros internacionales como el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares (IUIN), de Dubna, ubicado a unos 100 kilómetros de Moscú, subrayó.

Recordó que ese centro puntero en las investigaciones a escala mundial cumplió recientemente 60 años, y puede constituir una base muy sólida de la cual partir en una nueva etapa.

En el caso de Cuba, la tradición de colaborar con Rusia se remonta a más de cuatro décadas, en las que muchos, entre quienes me cuento, tuvimos el privilegio de formarnos como científicos en instituciones de muy alto nivel académico, significó.

Al referirse al Instituto Kurchátov, centro que el 1 de diciembre de 1946 construyó el primer reactor atómico de Europa, el segundo del planeta y el más antiguo del mundo en funcionamiento, destacó su prestigio como el principal en el desarrollo de la energía nuclear en Rusia.

Por esta institución han transitado grandes personalidades científicas como su fundador, Ígor Kurchátov, y mantiene un gran impacto en el desarrollo económico y social de este país, recordó el asesor científico.

Añadió que en fecha más reciente el Kurchátov devino centro principal de desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología de Rusia, con el empleo de instalaciones únicas como un sincrofasotrón, la alta potencia de sus computadoras y otros laboratorios especiales.

Lograron un nivel de excelencia muy alto a nivel mundial en el campo de la nanociencia y la nanotecnología, que tendrá un gran impacto en el futuro próximo en su intercambio con nuestro país y en el desarrollo de este sector, reiteró.

Castro Díaz-Balart pronosticó que esa cooperación favorecerá a universidades, centros de investigación, empresas de base tecnológica, nichos empresariales y, por su puesto, en este proceso tendrá un lugar prominente el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEAC), que se construye en estos momentos para impulsar la nanociencia y la nanotecnología, y cuya primera etapa debe concluir en 2016.

El Instituto de Rusia confiere el doctorado 'honoris causa' a Fidel Castro Díaz-Balart

MOSCÚ.- El título y la medalla de doctor honoris causa del Centro ruso de Investigaciones Instituto Kurchátov fueron entregados aquí en ceremonia solemne al doctor Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado de Cuba. 

Mijail Kovalchuk, director de la institución, resaltó los aportes del laureado en el campo de la ciencia y la innovación, ante el embajador de la isla en Rusia, Emilio Lozada, la delegación que acompaña al también vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, el Consejo Científico, investigadores y estudiantes destacados del centro.

También miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Rusia, Kovalchuk expresó que la toga, el birrete y los otros atributos del honoris causa se entregan a Castro Díaz-Balart "por sus méritos ante el Instituto Kurchátov", donde participó con éxito como decano en un proyecto teórico entre 1977 y 1980.

El científico ofreció una conferencia en la que abordó el desarrollo de la física nuclear en Cuba, los hitos en la biotecnología, así como los desafíos actuales en nanotecnología.

Desde el punto de vista organizacional, explicó, la actividad científica en el campo de la física nuclear en Cuba se puede dividir en dos etapas, La primera abarca 1980-1996 y la segunda de 1996 a 2015.

Recordó que un pilar en el desarrollo de esta esfera en la isla fue la creación de un grupo de jóvenes científicos entre 1980-1985, cuyos resultados desempeñaron un papel decisivo en toda la primera etapa.

Precisó que en el área de la física nuclear, entre 1980 y 1996 las principales instituciones que surgieron fueron el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear y el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares.

En relación con la biotecnología, expresó que cuando las condiciones existen es esencial promover la transformación de los institutos de investigación en empresas de alta tecnología.

Sobre esa base el Polo Científico de Biotecnología e Industria Farmacéutica dio origen en 2013 a la firma Biocubafarma, convertida hoy en un grupo corporativo con 38 empresas, 22 mil empleados, de los cuales siete mil son científicos de alto nivel profesional, todos cubanos.

Informó que en los últimos 15 años un importante número de instituciones académicas y de investigación de la isla profundizaron en trabajos de nanociencia y nanotecnología, y que está en una fase adelantada constructiva el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEAC) para esta materia.

Está concebido como una institución científica e innovadora de excelencia para la colaboración nacional e internacional, subrayó el doctor honoris causa.

Sobre el CEAC, indicó Castro Díaz-Balart que está diseñado como una plataforma multiuso para la investigación y la innovación en esta materia, que concentre tanto el equipamiento como la infraestructura necesarias, "lo cual no puede ser duplicado en otro lugar ni tecnológica ni económicamente en las actuales condiciones del país".

Cuba y Tailandia interesadas en fortalecer nexos


LA HABANA.- El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez; y el secretario permanente de la cancillería de Tailandia, Apichart Chinwanno, ratificaron aquí la voluntad de fortalecer los nexos bilaterales. Chinwanno encabeza la delegación de su país a la primera reunión de consultas políticas entre las cancillerías de ambas naciones.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex), durante el fraternal encuentro se pasó revista al estado y perspectivas de las relaciones bilaterales, y sobre el curso satisfactorio y ascendente de las mismas, y se intercambió opiniones sobre temas de interés regional e internacional.

La ocasión permitió ratificar la voluntad de impulsar el intercambio económico-comercial.

Participaron en el encuentro el embajador del Reino de Tailandia en Cuba, Chirachai Punkrasin; el viceministro primero del Minrex, Marcelino Medina; Pedro Nuñez, director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de ese organismo, así como Miguel Ángel Ramírez, director de Asia y Oceanía.

Anuncian a los nominados a los premios de conservación y restauración en Cuba


LA HABANA.- Unas ocho obras de conservación e igual número de inmuebles restaurados concursan por los respectivos premios nacionales, que se entregarán el próximo 18 de abril en ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios. 

 Entre los nominados en la categoría de conservación figuran inmuebles administrados por personas naturales o instituciones como el chalet de Güines, vivienda propiedad de Jorge Aldo Martínez en la provincia de Mayabeque; la iglesia parroquial San Antonio de Padua, en Cienfuegos; y la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en Holguín.

Las candidaturas en restauración la ocupan entre otras, el Obispado de Pinar del Río, La casa de Arango y Parreño en La Habana y el antiguo Ingenio Triunvirato en Matanzas.

En este último apartado, el jurado entregará tres lauros con igual nivel de jerarquía al proyectista, inversionista y ejecutor del sitio reconocido, apuntaron los organizadores.

Acuciados por la restauración y preservación patrimonial, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba auspicia los premios por decimocuarta ocasión y con el apoyo de varias instituciones académicas y profesionales.

El jurado está integrado por miembros designados en representación de la Comisión Nacional de Monumentos (CNM), la Uneac, la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico, el capítulo cubano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés) y la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción (Unaicc).

Asimismo, cada una de estas instituciones y organizaciones entregarán por separado los premios colaterales de esta convocatoria y a las cuales se suman la Cátedra Gonzalo Cárdenas de Arquitectura Vernácula, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y la organización internacional para la Documentación y Conservación de la Arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno.

Asociado a la actividad patrimonial, en marzo pasado la capital cubana acogió a expertos de 21 países en el coloquio latinoamericano de patrimonio industrial quienes debatieron, entre otros temas, acerca de los espacios de valor patrimonial en puertos y fábricas.

En 2015, el premio en conservación correspondió al Museo Provincial de Ciego de Ávila Coronel Simón Reyes Hernández; en tanto con el de restauración fue reconocido el Teatro Martí, de la urbe habanera.

Abogan por un mayor intercambio médico de Cuba con Estados Unidos

LA HABANA.- Cuba y Estados Unidos deben mantener un estrecho intercambio en el campo de la cardiología intervencionista, para su desarrollo, afirmó aquí el director del laboratorio de cateterismos de la Universidad de Miami, Mauricio Cohen. 

Durante la última sesión de las XXIX Jornadas Latinoamericanas de Cardiología Intervencionista, el especialista estadounidense declaró que ambas naciones deben abrir sus puertas al comercio de medicinas y dispositivos útiles para las enfermedades del corazón.

En este sentido, acotó que esta rama de la medicina se desarrolla cada vez más, y constituye un nuevo paradigma en el tratamiento de la cardiología, afección que padece gran parte de la población de ambos países, razón por la cual los sistemas de salud deben nutrirse de las experiencias de cada uno.

Cohen reconoció los programas avanzados que mantiene Cuba en esta rama de la salud, a pesar de la dificultades económicas y el bloqueo.

El cardiólogo estadounidense ha participado en varias de las actividades del evento como los paneles de revascularización coronaria y el simposio conjunto de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (Solaci) y la de Angiografía e Intervención Cardiovascular (SCAI, por sus siglas en inglés).

La empresa china 'Sinotruk' registra crecientes ventas a Cuba


LA HABANA.- La compañía china Sinotruk, reconocida fabricante de camiones en el mundo, acumula más de siete mil equipos vendidos a Cuba y prevé expandir sus negocios aquí, afirmó un representante de la empresa. El directivo Jackie Chen, de la gerencia de exportaciones, explicó que la firma opera en este país desde 2005 y posee actualmente más de 300 clientes habituales.

Entre los más siete mil equipos vendidos a partir de 2005 figuran vehículos de carga, semirremolques, hormigoneras, camiones especializados para la construcción, excavadoras, grúas y carros recolectores de residuos sólidos, ejemplificó.

Durante los recientes tres años, indicó, nuestras operaciones comerciales para el mercado cubano registraron aumentos importantes y pensamos que podrían crecer si aprovechamos las potencialidades asociadas al desarrollo perspectivo de las construcciones y la infraestructura nacional, comentó.

En estos momentos, Sinotruk exhibe ofertas tradicionales y nuevos productos en la XI Feria Internacional de la Construcción (Fecons), que sesiona en el capitalino recinto de Pabexpo, con la presencia de 199 entidades procedentes de 29 países.

Al decir de Jackie Chen los surtidos de la marca Sinotruk resultan familiares para muchas entidades que operan en Cuba dentro de las ramas constructiva, logística y petrolera, pero aspiran a más contratos.

Según recordó el entrevistado, la corporación es la séptima empresa más grande de China y el tercer fabricante de camiones a escala mundial, con ventas de maquinarias y repuestos en África, Rusia, Oriente Medio, Asia y América Latina.

Fecons 2016, representa un escenario atractivo para Sinotruk, aseguró el experto al considerar también la diversidad de corporaciones extranjeras asistentes a la muestra.

Organizada por el Ministerio cubano de la Construcción, la cita tiene a Chile como país invitado de honor y acoge por primera vez a consorcios de Estados Unidos y Vietnam.

Cuba participa en los debates durante la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales

GINEBRA.- Cuba participa aquí en las reuniones de expertos en el marco de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales que se consideran excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, de la que es Estado Parte desde 1987. 

El propósito de la Convención es la restricción del uso de ciertos tipos de armas convencionales que causan lesiones excesivas a los combatientes o que afectan a la población civil de manera indiscriminada, refiere hoy un comunicado de la Misión Permanente de la isla en Ginebra.

Todas las prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas o sistemas de armas son objeto de los Protocolos anexos a la citada Convención, añade.

Cuba confiere la más alta prioridad a dicho convenio y a los Protocolos de los cuales es Estado Parte, por su importante contribución al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario, subraya.

La delegación de la nación caribeña participó en las discusiones a nivel de expertos sobre los Restos Explosivos de Guerra (REG).

En las mismas, enfatizó que el Protocolo V de la Convención tiene el importante mérito de haber introducido por primera vez en el Derecho Internacional Humanitario, normas internacionales relacionadas con el reconocimiento jurídico de la necesidad de la asistencia en la limpieza, remoción y destrucción de los REG.

Todo ello, en respuesta a las serias y legítimas preocupaciones de los países afectados, tanto desde el punto de vista humanitario, como en su desarrollo socioeconómico.

Cuba también expresó su disposición para brindar asistencia y cooperación, acorde con sus posibilidades, a los Estados que lo soliciten y reafirmó que la cooperación y la asistencia deben brindarse sin condicionamientos y garantizando la posibilidad de igual acceso para los Estados afectados, tomando en cuenta sus necesidades particulares.

En cuanto al tema de las minas antipersonal, la delegación de la isla reafirmó que el país comparte las preocupaciones humanitarias asociadas a su uso indiscriminado e irresponsable.

En tal sentido, reiteró que "continuaremos apoyando todos aquellos esfuerzos que, manteniendo el equilibrio entre las cuestiones humanitarias y de seguridad nacional, estén dirigidos a eliminar los terribles efectos que causan dicho uso indiscriminado e irresponsable de esta categoría de armas".

El 'Havana Film Festival', de Nueva York, un puente para unir pueblos


NUEVA YORK.- El Havana Film Festival de Nueva York constituye un puente para acercar a los pueblos de Cuba y Estados Unidos mediante la cultura, además de permitir al público local un contacto con la realidad latinoamericana, coincidieron aquí los organizadores.

La premiere en la Gran Manzana de la película cubana El Acompañante y un coctel de bienvenida en la sede de la Misión Permanente de la isla ante las Naciones Unidas dejaron inaugurada la víspera la 17º edición del evento, que tiene en cartelera más de 40 materiales, 18 de ellos en competencia (11 largometrajes y siete documentales).

Para la presidenta del Festival, Carole Rosenberg, la cita se ha insertado con los años en el distinguido panorama cultural neoyorquino, como una oportunidad de conocer de cerca al cine de América Latina, muy poco difundido entre los estadounidenses.

A su juicio, se trata también de un escenario propicio para aproximar a Cuba y Estados Unidos, dos países que hace menos de un año restablecieron sus relaciones diplomáticas, tras décadas de una hostil política desde la Casa Blanca hacia la mayor de las Antillas.

"No pocos me dicen que el Havana Film Festival ha impulsado mucho en estos años lo vínculos y el entendimiento entre los dos pueblos", comentó Rosenberg, quien preside la Asociación de Amigos Norteamericanos de la Fundación Ludwig de Cuba.

Por su parte, la especialista de la Presidencia del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) Olga Teresa Pérez reconoció el papel de los anfitriones en la búsqueda del intercambio artístico.

"No olvidemos las dificultades y desafíos de todos estos años, y ellos nunca renunciaron a sus objetivos. Este es el primer Festival que se celebra después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la reapertura de las embajadas", subrayó la coordinadora del evento en representación del Icaic.

Pérez destacó el puente cultural tendido por el foro cinematográfico desde 2000, gracias a la presentación de películas, documentales y otros materiales de la isla, además de la presencia aquí de actores, actrices y realizadores de la mayor de las Antillas.

Por los premios Havana Star del Havana Film Festival compiten en esta ocasión las cintas cubanas El Acompañante, Cuba Libre y Bailando, las argentinas Paulina, Eva no duerme y Mi amiga del parque, la costarricense Presos, la dominicana La Gunguna, la peruana Magallanes, la brasileña Zoom y la chilena El bosque de Karadima.

Entre los documentales, optan por el galardón obras de Cuba, México, El Salvador, Colombia, Chile y Guatemala.

A propósito de la instalación del evento previsto hasta el 15 de abril, el director de El Acompañante, Pavel Giroud, consideró un honor que su película abriera la cartelera.

"Cada presentación me genera mucha tensión, pero inaugurar un Festival como este, que ya se ha consolidado, y en Nueva York, donde existen tantas opciones y un público exigente y conocedor, realmente da miedo", señaló.

Giroud aseguró sentirse complacido con la acogida de la cinta en el Directors Guild Theatre, en Manhattan, una emblemática instalación de la cinematografía estadounidense con capacidad para más de 400 espectadores.

El acompañante narra la historia de un paciente de VIH/Sida, interpretado por Armando Miguel Gómez, recluido en un sanatorio cuando en los años 80 muy poco se conocía de la enfermedad en Cuba y el mundo, y de su relación con un boxeador encargado de acompañarlo, papel encomendado al cantante y actor Yotuel Romero, ganador de dos premios Grammy con el grupo Orishas.


Homenaje a figuras del cine cubano


Personalidades del cine cubano de la talla del actor Enrique Molina, la actriz y realizadora Isabel Santos y el fallecido director Tomás Gutiérrez Alea son homenajeados en el XVII Havana Film Festival de Nueva York. El reconocimiento a Molina incluye la presentación aquí del largometraje La Cosa Humana y del corto Video de Familia, en los cuales actúa el multifacético y carismático artista, quien acumula más de cuatro décadas en la pantalla de hogares y salas cinematográficas.

Por su parte, Santos recibe el agasajo del Festival fundado en 2000 con la proyección de los filmes Cuba Libre y Vestido de Novia, y de su documental del año pasado El Camino de la Vida.

Respecto a Gutiérrez Alea (1928-1996), el evento previsto hasta el 15 de abril ofrece su homenaje con el clásico del cine cubano Las Doce Sillas, el documental El Arte del Tabaco y el material Titón, de La Habana a Guantanamera, elaborado por su compañera en la vida, Mirta Ibarra.

La especialista del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) Olga Teresa Pérez destacó el reconocimiento a los ilustres representantes del Séptimo Arte de la isla.

En el caso del director Alea, se honra su memoria al cumplirse 20 años de su fallecimiento, precisó la coordinadora del Havana Film Festival por la parte cubana.

Pérez explicó que el evento con presentaciones en salas y teatros de Manhattan, el Bronx y Queens, tres de los cinco distritos de la Gran Manzana, reúne a varias películas y documentales en competencia.

Por Cuba, optan por los premios los largometrajes El Acompañante, Cuba Libre y Bailando con Margot, mientras en la categoría de los documentales compite El Tren de la Línea Norte.

A juicio de la especialista, el Havana Film Festival refleja la actual situación del cine en la mayor de las Antillas, donde coexisten las producciones del Icaic y las independientes.

El ya tradicional evento neoyorquino, inaugurado la víspera con la cinta El Acompañante y un coctel de bienvenida en la sede de la Misión Permanente de la isla ante las Naciones Unidas, acoge materiales fílmicos de otros países de América Latina, entre ellos México, Brasil, Chile, Colombia y El Salvador.

Además de las películas y documentales en competencia, se presentan de manera especial el animado cubano Meñique, el largometraje irlandés Viva y otras obras de la isla, Estados Unidos y Colombia.

El protagonista de Viva, el actor cubano Héctor Medina, consideró un honor participar en el Festival.

"La película, aunque escrita, dirigida y producida por irlandeses, es una historia cubana, filmada en Cuba e interpretada por cubanos, con buena acogida en sus anteriores presentaciones", dijo.

Para Medina, el cine de la mayor de las Antillas está en un estado de ebullición, a partir del empuje de jóvenes realizadores y artistas, apoyados por las nuevas tecnologías.

Se inician los vuelos de 'Interjet' La Habana-Mérida


LA HABANA.- La compañía aérea mexicana Interjet informó en un comunicado difundido en esta ciudad que iniciaron las operaciones de la nueva ruta de esa aerolínea entre La Habana y Mérida, en Yucatán. El reporte agregó que el recibimiento del vuelo inaugural en la localidad mexicana estuvo a cargo del gobernador del estado de Yucatán, Rolando Zapata.


Significó el funcionario que, a través de la Secretaría de Fomento Turístico, realiza esfuerzos significativos para aumentar la conectividad aérea, donde destaca el trabajo coordinado con Interjet y los Servicios Aeroportuarios del Sudeste S.A. (ASUR).

Remarcó, que el turismo representa un eje estratégico y prioritario para su administración, por lo que Yucatán ve en Interjet a un socio fundamental para consolidarse como uno de los destinos de mayor conectividad en la llegada de turistas nacionales y extranjeros.

La directora de relaciones internacionales de la compañía aérea, Gabriela Jiménez, refirió que La Habana representa el segundo destino de Interjet desde Mérida. Aclaró que con el inicio de esta ruta, la aerolínea sumará 80 operaciones por semana desde y hacia Mérida.

Expresó que estas operaciones contribuyen a impulsar la conectividad de México con Cuba, especialmente con La Habana, hacia donde Interjet realiza operaciones desde la Ciudad de México, Cancún, Monterrey, y a partir de este viernes desde Mérida (dos vuelos semanales).

La nueva ruta La Habana-Mérida-La Habana, opera los jueves y domingos. Interjet atiende a 49 destinos, 37 en la República Mexicana y 12 internacionales.

Esta empresa transportista es la única que permite documentar hasta 50 kilogramos de equipaje sin cargo adicional, además de ofrecer el mayor espacio entre asientos, baño exclusivo para mujeres, y descuento permanente a adultos mayores.

Carlos Acosta regresa a la escena cubana con su propia compañía

LA HABANA.- El bailarín Carlos Acosta vuelve a la escena cubana, pero esta vez tras bambalinas en el debut mundial de la compañía que creó aquí con el anhelo de abarcar los más diversos estilos. Acosta Danza presentará en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso un programa de selección contemporánea, y su director decidió ceder el protagonismo a los miembros de la agrupación y solo danzar cuanto toque el turno del repertorio clásico, el 16 y 17 de abril.

Los días 8, 9, 10, 12 y 13 habrá un programa compuesto por obras de prestigiosos coreógrafos de diferentes nacionalidades, como el español Goyo Montero (con Alrededor no hay nada) y el belga Sidi Larbi Cherkaoui (con Fauno).

Pero también da espacio a jóvenes artistas como el cubano Alexis Fernández -codirector de la compañía La Macana)- con la pieza De punta a cabo.

Este primer cartel incluye Carmen, una versión del propio Acosta de la novela homónima de Prosper Mérimée, que será distinta a la que presentó con el Royal Ballet.

'Ahora la hago con cubanos y eso siempre influye en la coreografía, con la compañía londinense me hubiese gustado poner más folclor y ahora puedo proyectarme así', explicó.

'Quise rescatar además El cruce sobre el Niágara porque es una coreografía emblemática del ballet cubano, creada por la gran Marianela Boán, destacó Acosta, quien decidió dejar las interpretaciones a cargo de los miembros de su grupo con el fin de promover el talento joven'.

En el futuro, pretende tener en su propia compañía un elenco que sea el sueño de cualquier coreógrafo, capaz de desdoblarse en los más diversos estilos, ya sea danza clásica o contemporánea.

Además, le gustaría crear una especie de plataforma para lanzar el talento cubano a otras latitudes. En un mundo cada vez más globalizado, esta nación tiene mucha riqueza musical y danzaria, y me interesa eso, reflejar lo propio de la isla, precisó.

"Me gustaría transmitir mi filosofía, todo lo que aprendí a lo largo de mi carrera, quiero traer ideas nuevas, crear puertas para que artistas y coreógrafos de otros lugares vengan aquí".

Acosta intenta insertarse con su agrupación en el panorama escénico cubano persiguiendo una línea contemporánea, pero sin dejar de lado el desarrollo técnico del ballet clásico.

Los 25 bailarines del elenco poseen diferentes formaciones y estilos, además un equipo proveniente de diversas nacionalidades. "El cubano de por sí es muy mestizo, todo muy mezclado, en mi compañía quiero reflejar eso."

El presidente de la 'Solaci' reconoce avances de la cardiología en Cuba

LA HABANA.- El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (Solaci), Ricardo Lluberas, declaró que Cuba muestra hoy la cifra más alta de intervenciones cardiovasculares en la región al realizar anualmente 170 angioplastías por cada 100.000 habitantes.

Durante una de las sesiones de las XXIX Jornadas sobre este tema, Lluberas dijo que "el sistema de salud cubano es envidiable y constituye un ejemplo para el mundo entero".

Por otro lado, señaló que la salud en Cuba es "absolutamente democrática, en igualdad de condiciones para todas las personas y con un excelente espíritu solidario", lo cual permite la integración de los países de la región en pos del desarrollo de los procedimientos cardiovasculares.

El cardiólogo uruguayo reconoció que "las naciones latinoamericanas deben unirse para superar las dificultades de acceso a instrumentos para el desarrollo de la cardiología intervencionista".

Resaltó además que el encuentro sirvió de escenario para el intercambio de experiencias y la presentación de nuevas técnicas en el tratamiento de enfermedades del corazón.

Las XXIX Jornadas Latinoamericanas de Cardiología Intervencionista, que concluyó ayer en el capitalino Palacio de Convenciones, sesionan a la par con el XXIII simposio internacional de esta especialidad.

Participan en el encuentro destacados cardiólogos como los brasileños José Ramíres, José Mangione y los estadounidenses Norberto Schehtmann, médico del Royal Melburne hospital; e Igor Palacio, del Hospital General de Massachusetts.

Especialistas de México, Argentina, Uruguay, Colombia, Panamá, España, Francia y Canadá también estuvieron en la cita, auspiciada por la Solaci y el Ministerio cubano de Salud Pública.

Según Ricardo Lluberas, el Congreso de la Solaci se desarrollará del 8 al 10 de junio próximo en Brasil, seguido de dos jornadas más, que tendrán lugar este año en Chile y Ecuador.

La música cubana es seguida con atención en todo el mundo, dice Pancho Amat


PINAR DEL RÍO.- El afamado tresero Pancho Amat aseguró hoy en esta ciudad que el mundo continúa atento al desarrollo de la música en Cuba, cuna de prestigiosos compositores y de géneros como el son.

 El guitarrista disertó aquí sobre la obra de Miguelito Cuní, reconocido como la voz imprescindible del son, y del Niño Rivera, bautizado como el padre de la armonía del tres, a quienes está dedicado el festival La Guarapachanga, nacido para honrar las melodías, los autores e intérpretes de esta parte del occidente cubano.

Ideado por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en Pinar del Río y con el auspicio del Instituto de la Música y el Ministerio de Cultura, el certamen enriqueció su debut con un programa teórico que ahondó en el aporte de esos hombres, imprescindibles en los ritmos del país.

La Guarapachanga, que honra un tema popularizado por Miguelito Cuní, reverencia también al tres, instrumento elemental en los ritmos tradicionales cubanos, y a Francisco León, uno de sus exponentes locales.

La organizadora del evento, Miriela Mijares, explicó que el programa del festival, que se extenderá hasta mañana, prevé un concurso de interpretación del instrumento y el intercambio con especialistas para facilitar el debate sobre los valores y la trascendencia musical del territorio, conocido también internacionalmente como cuna de Pedro Junco, autor del inmortal Nosotros.