martes, 27 de diciembre de 2016

Cuba prevé mayores ingresos presupuestarios en 2017

LA HABANA.- Cuba prevé para 2017 un incremento del tres por ciento en sus ingresos netos al Presupuesto del Estado hasta los 52.357 millones de pesos, se anunció en una sesión del Parlamento encabezada por el presidente Raúl Castro.

Frente a los estimados de 2016, los ingresos tributarios deberán subir 4,5 por ciento, constituyendo la fuente principal para nutrir el Presupuesto, destacó el dictamen de las comisiones de asuntos Económicos, Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Según el informe, los gastos previstos ascenderán a 63.811 millones de pesos (un peso es igual a un dólar al cambio oficial), para un alza del 11 por ciento.

Como resultado del balance de ingresos y gastos, el déficit fiscal proyectado para 2017 llegará a 11.453 millones 900 mil pesos, equivalentes al 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, sopesaron los legisladores.

A este déficit se le agregan 2.739 millones, fundamentalmente por amortización de la deuda pública con vencimiento en 2017, que genera una demanda financiera máxima de 14.193 millones de pesos, precisó el análisis.

Al decir de ambas comisiones, el proyecto presupuestario expresa avances en el proceso de perfeccionamiento del Sistema de Administración Financiera del Estado y garantiza la sostenibilidad de las políticas públicas que se aplican en la actualización del modelo económico del país.

Con vistas a 2017, los gastos corrientes de la actividad presupuestada se planifican en niveles similares a lo ejecutado en 2016, sustentando las conquistas en servicios sociales claves, como en salud, educación y asistencia social, apreciaron.

Esos tres sectores representarán el 51 por ciento de los gastos y en particular aumentarán los inherentes a las prestaciones de la Seguridad Social en correspondencia con el incremento de las personas en edad de jubilación, valoraron.

Los legisladores exhortaron a fomentar las producciones de bienes y servicios con destino a la exportación, gestionar eficientemente su cobro y avanzar en la sustitución de importaciones, elementos claves para incrementar la disponibilidad de divisas del país.

Dentro de un escenario complejo como el presente, 'solo en el socialismo, es posible destinar cuantiosos recursos para sostener una política social inclusiva, consolidar las conquistas alcanzadas y avanzar en la conformación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030', resumieron los diputados.

Para disfrutar de los beneficios de la salud, la educación, la cultura, el deporte, la seguridad social, el incremento de los ingresos personales y la satisfacción de necesidades, 'es imprescindible hacer sostenible la economía mediante el incremento de los ingresos, la eficiencia, el ahorro y un mayor control', enfatizaron.

Cuba prevé crecer un 2 % en 2017 tras un tenso 2016

LA HABANA.- Cuba crecerá un 2 % en 2017 tras afrontar un tenso 2016 con "limitaciones financieras" en el que el producto interior bruto (PIB) cayó un 0,9 %, por debajo del 1 % previsto, informó hoy el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas.

En su informe a la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento unicameral), el ministro explicó que "para el año 2017 se prevé un crecimiento del 2 % en el PIB contra un decrecimiento del 0,9 % en el año 2016".
Según Cabrisas, los mayores incrementos se prevén en la industria azucarera, el sector hotelero y la hostelería, con buenos resultados este año, señala la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN), que informa sobre el pleno del Parlamento, al que no tienen acceso medios extranjeros acreditados en el país.
Además, se esperan aumentos en las áreas de transporte, comunicaciones, la agricultura, silvicultura, comercio y la industria manufacturera.
Cabrisas ratificó también la "tensa situación existente con la disponibilidad de divisas, el incumplimiento de los ingresos previstos por las exportaciones y el insuficiente suministro del combustible", causados por la reducción de los envíos de crudo subsidiado por parte de Venezuela.
El titular de Economía se refirió, además, a los daños causados por el embargo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba, "cuyos efectos extraterritoriales se han fortalecido en los últimos años", a pesar del deshielo en las relaciones bilaterales.
"Esa situación coloca a la economía nacional en un escenario que no podrá revertir en el corto plazo", aseguró Cabrisas.
Agregó que se deberán "identificar las posibilidades para sustituir importaciones, reducir al mínimo los gastos no imprescindibles y usar eficientemente los recursos que se entregan".
Según datos oficiales, de las inversiones para 2017, sólo el 6,5 % tienen participación extranjera, por lo que Cuba aún no logra sus aspiraciones de captar todo el capital foráneo que necesita y hacer de este "un elemento esencial para el progreso de la economía nacional".
El ministro de Economía cubano destacó también la necesidad de elaborar un programa a medio plazo para "revertir la crítica situación de la industria alimentaria" y "evitar el pago de salarios sin respaldo productivo".
Cabrisas llamó a "mantener estricto seguimiento al equilibrio monetario en el sector de la población y asegurar las actividades de salud, educación y de otros servicios básicos".
De acuerdo con el informe presentado, la producción de petróleo y gas bajará en 2017 un 4,3 % con respecto a 2016, aunque se prevé alcanzar niveles energéticos similares a los de este año, "con un crecimiento de los niveles productivos del 6,9 %", según la web oficial Cubadebate.
Esto "incide de manera directa en los niveles de importación de combustibles por lo que se deberá analizar en profundizar esta tendencia", indicó el ministro.
Insistió en que se debe evitar el desvío y el robo de combustible que "lamentablemente está presente" en el sector estatal cubano, el cual "sale a la luz en los controles".
Para 2017 Cuba planifica un incremento de hasta el 4,6 % de la producción de energía a partir de fuentes renovables como la biomasa cañera y la energía fotovoltaica, informó Cabrisas según Cubadebate.
Tras crecer un 4 % en 2015, el Gobierno cubano pronosticó un aumento del PIB del 2 % para 2016, objetivo que a mitad de año rebajó al 1 % debido a "dificultades financieras coyunturales".
La actual crisis que atraviesa Venezuela hizo que el país sudamericano redujera el envío de crudo subsidiado a la isla el primer semestre de 2016, por lo que el Gobierno cubano se vio obligado a contactar con aliados como Rusia, Argelia y Angola en busca de nuevos socios comerciales.
Ante esta coyuntura, analistas económicos han vaticinado una probable recesión económica en la nación caribeña, que podría retrasar la marcha de las reformas "raulistas".
Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que en 2017 el crecimiento económico de Cuba comenzará a acelerarse paulatinamente por la regularización de envíos de combustible desde Venezuela y el empuje de los sectores de telecomunicaciones, turismo, construcción y agricultura.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

El gigante ruso Rosneft participará en la explotación de yacimiento en Cuba

MOSCÚ.- El gigante petrolero ruso Rosneft anunció este miércoles la firma de un contrato con el monopolio cubano Cuba Petróleo (Cupet) para mejorar la explotación de un yacimiento cubano.

Según el documento, las dos empresas "estudiarán juntas el desarrollo y las condiciones de explotación del bloque centro-este del yacimiento Varadero para identificar los medios (que permitan) mejorar la eficacia" de la producción y aplicarlos.
Este contrato forma parte del acuerdo firmado durante una visita de Vladimir Putin a Cuba en julio de 2014 en relación con el desarrollo de varios yacimientos explotados en Cuba.
En Rusia, la aplicación de nuevas técnicas de perforación, perfeccionadas en estos últimos años, ha permitido reanudar la producción de numerosos campos petroleros que se consideraban ya con poca actividad.
Según Rosneft, las reservas petroleras probadas de Cuba se estiman a 125 millones de barriles, repartidos en 35 campos de hidrocarburos. Las reservas potenciales offshore se situarían cerca de los 20.000 millones de barriles.

martes, 20 de diciembre de 2016

Cuba desaprovechó el deshielo para rescatar su economía, según un informe

MIAMI.- El Gobierno cubano desaprovechó las oportunidades propiciadas por el proceso de normalización de relaciones con EE.UU. para rescatar una economía al borde del colapso, en un ejercicio de "mucho ruido y pocas nueces", señaló hoy Emilio Morales, presidente del The Havana Consulting Group.

Si bien hoy las aerolíneas más importantes de EE.UU. vuelan a Cuba a diario, crece el envío de remesas y artículos a la isla y el turismo estadounidense ha tenido un "aumento meteórico", es insuficiente para sacar a una economía de sus profundas limitaciones y estancamiento, considera el prestigioso grupo.
"Cuba no ha sabido aprovechar estos dos años de deshielo y normalización de relaciones con Estados Unidos" y ha dejado pasar, por ejemplo, una ocasión de oro en el sector de los cruceros, una industria que, apuntó Morales, mueve 23 millones de pasajeros al año en el Caribe.
"Era como para que Cuba ya estuviera funcionando e invirtiendo en infraestructura turística, más aún habiendo 19 compañías estadounidenses" de cruceros que han solicitado licencias para operar en la isla caribeña, pero "todo está parado", apostilló el experto.
Cuba, con la "adecuada infraestructura turística que tienen otros países caribeños, sería, fácilmente, el principal destino de cruceros del Caribe", afirmó Morales, autor del estudio del influyente The Havana Consulting Group sobre el nuevo panorama de relaciones que se abre entre Cuba y EE.UU., un informe que se presentará a finales de diciembre.
La caída de las exportaciones cubanas, la práctica desaparición de la entrega de crudo venezolano en condiciones preferenciales, que ha pasado de 125.000 barriles diarios a 50.000, y la repatriación masiva de personal de servicios médicos han colocado la economía cubana en una situación crítica, estimaron.
La receta para salir de esta grave crisis en la que Cuba ha perdido sus dos soportes financieros más importantes en los últimos dos años, Venezuela y Brasil, pasa, en opinión de Morales, por una sola medicina: "Abrir, abrir y abrir la economía. No hay otra solución".
Por tanto, estimó el economista cubano, las estrategias prácticas de las que puede echar mano el Gobierno cubano se deben cimentar en la apuesta por "construir una buena relación con EE.UU., abrirse más a la inversión extranjera y a una economía de mercado".
De lo contrario, si las relaciones con EE.UU. vuelven a los términos de la época del entonces presidente George W. Bush, advirtió Morales, Cuba podría sufrir un retorno "en los próximos cinco años" al denominado "Período Especial", una época de penuria económica en la isla tras el derrumbe de la URSS y el bloque del Este.
No obstante, Morales no cree que el presidente electo, Donald Trump, vaya a tomar medidas que supongan el regreso a una situación similar a la descrita, pero sí podría ejercer una fuerte presión sobre el régimen cubano para que éste muestre señales de apertura hacia una economía de mercado y de respeto a los derechos humanos.
Pese a todo, Morales resaltó que con el deshielo el número de pasajeros que voló de EE.UU. a Cuba superó el año pasado los 700.000 viajeros, de los que 500.000 son cubano-estadounidenses.
De hecho, solo la venta de pasajes entre 2009 y 2016 generó unos 1.800 millones de dólares, por lo que, podemos decir, añadió, que el "deshielo ha convertido a EE.UU. en el segundo emisor de turistas a Cuba", tras Canadá.
Así, entre enero y junio de 2016, un total de 423.368 turistas estadounidenses volaron a Cuba, el 27,42 % más que en el mismo período de 2015, frente a 777.678 canadienses, lo que supone una caída de los segundos del 6,74 % respecto del mismo período.
Un dato que resalta el vigor del volumen de negocios "a uno y otro lado de la orilla que involucra a los cubanoamericanos y el turismo", de unos 9.000 millones de dólares anuales, aunque el 65 % del comercio contabilizado "se queda en el mercado estadounidense".
Por esa razón, Morales ve improbable que Trump revierta a fondo las medidas de flexibilización de restricciones con Cuba y de sanciones.
En ese contexto, Morales recordó que los cubano-estadounidenses envían anualmente artículos a Cuba por un valor de 3.500 millones de dólares, una mercancía y productos que van desde electrodomésticos a computadoras, y se envían remesas en efectivo que suman unos 3.300 millones de dólares al año.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Cuba comenzará cultivos transgénicos de maíz y soja en 2017

LA HABANA.- Después de varios años de estudio y experimentación, Cuba cultivará maíz y soja transgénicos a gran escala en 2017 para disminuir su déficit alimentario, pero bajo estricto control científico y legal, anunció una fuente oficial. 

"De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos empezar la introducción de (transgénicos...) en mayores extensiones de tierra", dijo Mario Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Cuba espera obtener resultados de forma "segura y controlada" que disminuyan las importaciones de esos dos cereales, que en 2014 sumaron mas de 500 millones de dólares, dijo Estada al diario oficial Granma.
La isla invierte cada año cerca de 2.000 millones de dólares en la importación de cerca del 75% de lo que comen los cubanos, pues sus producciones son insuficientes para alimentar a 11,2 millones de habitantes y casi 4 millones de turistas.
Las investigaciones sobre cultivos transgénicos, muy polémicos a nivel mundial, comenzaron en Cuba en 1996 y los primeros ensayos en pequeña escala se hicieron en 2009, luego de promulgarse la legislación regulatoria.
Pero "los resultados no se ajustaron a las expectativas y ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines productivos", agregó Estrada.
"En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción", resaltó.
Igualmente se experimentó "con una soya transgénica resistente también a herbicidas, que en áreas experimentales de la empresa Cubasoy mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales alcanzados allí", explicó.
Granma enfatizó que "buena parte de los criterios opuestos a los organismos genéticamente modificados se sustentan en experiencias referidas al mal uso de las indicaciones tecnológicas, la falta de información, deficiente capacitación y las prácticas abusivas de determinadas empresas productoras de semillas a escala mundial", lo cual no sería el caso cubano.

Las reclamaciones de bienes expropiados en Cuba amenazan con afectar a las empresas


MIAMI.- Con la inminente llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, empresas de EE.UU. y de otros países se verían afectadas si el nuevo Gobierno abre por primera vez la puerta a demandas en tribunales estadounidenses para reclamar bienes expropiados por el régimen de los Castro en Cuba.

Aunque la norma que lo permite está encaminada a la recuperación por parte de ciudadanos estadounidenses de propiedades en la isla, plantea un dilema adicional al afectar eventualmente a estas compañías, que las están usufructuando.
Los Gobiernos y empresas extranjeras "deben estar preparados para la incertidumbre, y para la incertidumbre sobre la incertidumbre", expresó John Kavulich, presidente del Consejo Comercial y Económico EE.UU.-Cuba, que reúne a compañías estadounidenses interesadas en aumentar el comercio con la isla.
Aunque el experto dijo que era "improbable" que se aplique la cláusula que así lo permite, el Título III de la Ley Libertad (Helms-Burton), aseguró que puede coaccionar la recuperación de bienes en la isla.
"Será usada como una herramienta quirúrgica para presionar" a Gobiernos y empresas extranjeras "para alentar al Gobierno de Cuba a resolver las 5.913 reclamaciones certificadas que hay en Estados Unidos", por un monto total de 1.900 millones de dólares, aseguró.
Un ejemplo es el aeropuerto de La Habana, que es reclamado por el cubano-estadounidense José Ramón López, y que es utilizado por aerolíneas extranjeras, entre ellas estadounidenses desde agosto pasado, cuando se inauguraron los vuelos comerciales entre ambos países después de más de cincuenta años de enemistad diplomática.
Empresas que operan en el aeropuerto José Martí, o en el puerto de Santiago de Cuba, a donde llegan cruceros y que también tiene reclamaciones, podrían verse afectadas por decomisos u otras costosas acciones legales en caso de demandas propiciadas por el Título III.
Estos reclamos y las posibles sanciones a terceros países que tienen negocios con el régimen generarían un "enredo" y una serie de demandas internacionales, señaló Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia.
Para los congresistas cubanoestadounidenses de Florida, Ileana Ross-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, es simplemente una muestra más del "riesgo" que significa hacer negocios con Cuba.
Cuando se cumplen hoy dos años del anuncio del proceso de normalización diplomática hecho por el presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, ambos republicanos calificaron de "fracasada" esta política y se mostraron esperanzados con la promesa de Trump de "revertirla".
Andy S. Gómez, decano retirado del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoestadounidenses, de la Universidad de Miami (UM), expresó que recuperar los bienes es un reto legal y de procedimiento "muy complicado".
Señaló que mientras no existan mejores relaciones entre EE.UU. y Cuba, "mejores pasos de normalización, esto no va a echar para adelante".
Un primer paso, sin embargo, podría darlo el republicano Trump con la activación del Título III, que desde su creación en 1996 ha estado suspendido por orden de los presidentes Bill Clinton, George W. Bush y Obama.
Es una cláusula que permite a estadounidenses, así no lo fueran en el momento de la expropiación, presentar en tribunales de Estados Unidos reclamaciones de bienes en Cuba y que prohíbe a empresas extranjeras "traficar" con estas propiedades confiscadas.
Sin embargo, algunos expertos consideran que estas reclamaciones no son oportunas por ahora, mientras que organizaciones del exilio creen que no son prioritarias como el respeto de los derechos humanos y la celebración de elecciones libres en Cuba.
Trump, quien toma posesión el próximo 20 de enero, tendrá la prerrogativa de activar el Título III, aunque aún no está claro si el presidente Obama la dejará en enero suspendida por otros seis meses, o trasladará la decisión a Trump, que no ha dejado muy clara su política hacia Cuba.

Cuba advierte a Trump en el segundo aniversario del deshielo

LA HABANA.- Las principales autoridades sociales y políticas de Cuba advirtieron al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que solo aceptarán relaciones con su país en términos de igualdad, sin condicionamientos y con independencia, durante el segundo aniversario del deshielo bilateral.

"Cuba jamás aceptaría condiciones distintas", enfatizó el diario oficial Granma, al recordar que el deshielo entre los dos países comenzó el 17 de diciembre de 2014, en una "negociación en términos de igualdad, sin condicionamientos y con respeto a la independencia y soberanía de la Isla".
"Durante el último medio siglo, Cuba ha demostrado en sobradas ocasiones que no está dispuesta a traicionar los principios y valores en los que cree firmemente y el sacrificio compartido por millones de personas desde el inicio de sus gestas independentistas hasta hoy, por cuantiosos que puedan ser los beneficios", dijo.
Tras los anuncios presidenciales de esa fecha, comenzó un proceso de "normalización" de las relaciones entre ambos países tras más de medio siglo de enemistad. Los lazos diplomáticos fueron restablecidos en julio de 2015, y se han ido incrementando los acercamientos en diferentes esferas.
Pero desde su elección a la Casa Blanca, Trump condicionó la continuidad del proceso a un acuerdo más ventajoso para Washington, que implique concesiones políticas de La Habana. Aceptar condicionamientos "sería también dejar a un lado a todos aquellos que ven en Cuba un símbolo de la resistencia y dignidad de América Latina y el Caribe", añadió Granma.
"No es casualidad que fueran precisamente los países desde el Río Bravo a la Patagonia los que exigieron con mayor fuerza a Washington que pusiera fin a las agresiones contra Cuba y que demandaron la presencia de la Isla en todos los espacios regionales", recordó.
A pesar de la vigencia del embargo y de la posesión estadounidense de la base naval de Guantánamo, el periódico indicó que la normalización ha rendido frutos en diferentes áreas, aunque menores en la economía por las fuertes restricciones aún vigentes.
El impacto de la aproximación alcanza a la población, consideró Granma. "Al cierre del mes de noviembre del 2016, un poco más de 233.000 norteamericanos habían viajado a la Mayor de las Antillas, para un incremento del 66% en comparación con igual periodo del año 2015", agregó.
También "más de 260.000 cubanos residentes en Estados Unidos viajaron a su país entre enero y noviembre del 2016, para un aumento del 6%", añadió finalmente.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Insisten en Cuba en el ahorro de agua

LA HABANA.- El vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Abel Salas, insistió hoy aquí en la necesidad de incrementar el ahorro de agua en Cuba, más aún ante la persistente sequía.
 
En reunión de trabajo con la prensa especializada, Salas se refirió a la situación compleja en la disponibilidad de agua particularmente en la provincia de Santiago de Cuba- en el oriente del país- que depende en 80 por ciento de fuentes superficiales de abasto y donde el ciclo de entrega del vital líquido en estos momentos está entre 17 y 20 días.

Indicó además que en tal situación compleja sigue a ese territorio el de Ciego de Ávila, en la zona central, el cual afronta cuatro años consecutivos de tendencia a la disminución en el nivel de precipitaciones y depende mayormente del agua subterránea como fuente de suministro.

La situación hidrológica en noviembre muestra que 15 provincias disminuyeron el llenado de sus presas, salvo la de Holguín- en la parte norte de región oriental, según precisó Argelio O Fernández, del Servicio Hidrológico y Disponibilidad del INRH.

Indicó además que hasta el día 15 de diciembre el acumulado nacional de lluvia era sólo de 5,4 milímetros (mm), un 14 por ciento de la media histórica, consistente en 38,8 mm.

Según el especialista, 34 embalses presentan un llenado hasta esa fecha menor al 50 por ciento de su capacidad, 13 acusan un nivel por debajo de 25, mientras que uno se encuentra totalmente seco.

Se encuentran en el país 236 fuentes de abastos afectadas por la sequía, con una población asociada de 835.464 habitantes.

Santiago de Cuba es la provincia con mayor número de fuentes en esa situación, que alcanza a 635.451 personas de ese territorio.

Los directores de Uso Racional del Agua y de Ciencia y Técnica, José Antonio Hernández y Ana Lydia Hernández, respectivamente, también participaron en la reunión, en la que se informó además sobre la Ley de Aguas Terrestres- que se discutirá en la próxima sesión del Parlamento-, y la Convención Cubagua 2017, que se efectuará del 21-al 24 de marzo en la capital.

Cuba ofrece ron para pagar su deuda con Chequia, según el Ministerio de Finanzas checo

PRAGA.- Cuba, país con serios problemas financieros, ha ofrecido pagar su vieja deuda con la República checa con una serie de bienes, incluso su preciado ron, indicó el viernes el ministerio checo de Finanzas.

"Como posible solución (al pago) la parte cubana ha presentado una lista de bienes (...)" incluyendo "varias marcas de ron", según un comunicado del citado Ministerio.
Según la prensa checa, la deuda cubana suma unos 7.000 millones de korunas (270 millones de dólares), aunque según el ministerio la cifra no es definitiva pues las negociaciones al respecto recién empezaron a fines del año pasado.
Esta deuda es gran parte legado de las relaciones comerciales entre Cuba y Checoeslovaquia, que se escindió en República Checa y en Eslovaquia en 1993, cuatro años después del derrumbe del comunismo en Europa.
El gran diario checo Dnes cita a la viceministra de finanzas Lenka Dupakova que afirma que pagar la deuda en ron cubano "es una opción interesante".
El diario asegura que la República checa --país que tiene el mayor consumo de cerveza per cápita del mundo-- importó 892 toneladas de ron cubano en 2015, por un valor de 53 millones de korunas.
Si la deuda fuera pagada íntegramente en ron, los checos tendrían suficiente ron durante 130 años.
Pero el Ministerio se opone a esta idea. "La parte checa cree que al menos parte de la deuda debe ser abonada en efectivo", afirma.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Europa presiona moderadamente por cambios en Cuba tras un acuerdo político

BRUSELAS.- La Unión Europea y Cuba firmaron un acuerdo político el lunes que busca ayudar a las compañías del bloque a posicionarse mejor para una transición a una economía más abierta y permitirle presionar por más derechos políticos en la isla.

En el mayor avance diplomático desde que la UE levantara las sanciones contra el país de gobierno socialista en 2008, el llamado acuerdo de cooperación y diálogo político constituye el primer trato entre Cuba y el bloque de 28 naciones.
Aunque modesto en alcance, el acuerdo se produce después de dos décadas de trabajo diplomático de la UE para establecer un marco de relaciones más estrechas con Cuba, y ocurre dos semanas después de la muerte del líder de la revolución, Fidel Castro, cuyas prácticas de detención de disidentes obstaculizaron durante largo tiempo la posibilidad de mejorar lazos.
"Estamos comenzando a escribir un nuevo capítulo juntos", dijo la jefa de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, durante la ceremonia de firma de pacto junto el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en Bruselas.
Tras ofrecer sus condolencias por la muerte de Castro, Mogherini dijo que la Unión Europea se está acercando a Cuba mientras el país caribeño atraviesa un "profundo cambio". Responsables europeos dicen que el pacto ofrece a diplomáticos y funcionarios del bloque el derecho de abordar asuntos de derechos humanos directamente con Cuba y presionar moderadamente por reformas.
Mogherini dijo que el bloque también derogó una política de "posición común" en torno a Cuba que databa de 1996 y establecía condiciones de derechos humanos y democracia en la isla para avanzar en las relaciones diplomáticas.
Cuba siempre ha considerado que estas condiciones constituyen una interferencia en sus asuntos internos.
Rodríguez dijo que el acuerdo desarrollaría enlaces comerciales, culturales, financieros y científicos con la UE y añadió que es una prueba de que ambas partes "pueden lograr consensos a pesar de sus diferencias" y retornar al "respeto mutuo".
La normalización de las relaciones ha sido tortuosa en parte por la resistencia algunos países del este de la UE a su propio pasado de gobiernos comunistas, mientras que el arresto de disidentes en La Habana en 2003 llevó al bloque a imponer sanciones diplomáticas, limitando los contactos.

Cuba y Google firman un acuerdo para mejorar tímidamente la conexión en la isla

LA HABANA.- El gigante estadounidense Google y la Empresa Estatal de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa, firmaron hoy en La Habana un acuerdo para mejorar la velocidad de acceso a los productos de Google en la red, una tímida mejora en el precario acceso a internet de la isla.

El documento fue acordado el pasado 23 de noviembre y rubricado hoy en la capital cubana por el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, y la presidenta de Etecsa, Mayra Arevich.
Con este pacto, Cuba obtiene acceso -hasta ahora vetado- al servicio Google Global Cache, lo que permite "acortar el tiempo de acceso a los contenidos de Google en internet, proporcionando una mayor velocidad y calidad en el servicio y la optimización de las capacidades de la red internacional Etecsa", informó la empresa cubana.
"Este acuerdo permite a Etecsa utilizar nuestra tecnología para reducir la latencia al entregar localmente algunos de nuestros contenidos más populares y de mayor ancho de banda, como los vídeos de Youtube", señaló Google en un comunicado.
La presencia de Google en la isla se remonta al año 2014, pocos meses antes del deshielo diplomático entre Cuba y EEUU, cuando lanzaron por primera vez productos como Google Chrome, Google Play y Google Analytics.
"Todos estos proyectos se relacionan con los valores más esenciales de Google: lograr que toda la información del mundo sea accesible y útil para todos, sin importar los costos, la conectividad o las barreras del idioma", añadió la compañía.
Desde el inicio del deshielo, EE.UU ha expresado en varias ocasiones su interés por que se abra el acceso a la internet en Cuba, actualmente ubicado entre los países con una de las tasas de penetración más bajas del mundo, y ha flexibilizado algunas restricciones del embargo a la isla con ese fin.
Sin embargo, las autoridades cubanas esgrimen que esas medidas tienen un alcance limitado y que el "bloqueo" sigue vigente y dificulta la adquisición de software y tecnologías de la información.
El pasado mes de marzo, Google abrió como un ensayo su primer centro tecnológico en Cuba, ubicado en el estudio del artista plástico Alexis Leyva "Kcho" en La Habana, donde se ofrece acceso gratuito a una conexión mucho más veloz que en el resto del país y se pueden utilizar productos de última generación de la compañía.
En Cuba el acceso a internet en los domicilios está prohibido y solo es posible para profesionales como periodistas, abogados o académicos con una autorización gubernamental, aunque desde julio de 2015 se han habilitado por toda la isla cientos de zonas wifi en lugares públicos a unos dos dólares la hora de conexión.
Cuba dispone de 1.006 puntos públicos de navegación, incluidas 200 zonas wifi de conexión inalámbrica, que registran un total de 250.000 usuarios diariamente, según los últimos datos divulgados por Etecsa el pasado septiembre.
Este año se han instalado 135 zonas de conexión wifi que se suman a las 65 que existían desde el año pasado, como parte de la estrategia de "informatización" del país.
Como parte también de esa estrategia, Etecsa anunció el pasado octubre que antes de fin de año se iniciará un plan piloto para probar la conexión internet en domicilios de La Habana Vieja, casco antiguo de la capital cubana.
Este plan piloto se desarrollará inicialmente con unos 2.000 usuarios de La Habana Vieja, donde ya está instalado el equipamiento de fibra óptica, adquirido de la empresa china de telecomunicaciones Huawei.
Aunque desde hace varios años los cubanos se podían conectar en salas de navegación, a precios más caros que ahora, ha sido la instalación de las zonas wifi en espacios públicos desde 2015 lo que ha multiplicado las opciones de conectividad de la población cubana, que anhela un acceso más fácil a la red.
Gracias a esas zonas, Cuba llegó el año pasado a los casi 4 millones de usuarios de internet.

¿Hacia un lobby ruso en Washington? / José Javaloyes *

En tanto Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, tilda de “ridículas” las conclusiones de la CIA sobre la interferencia rusa en la dinámica final de su propia elección, su probable apuesta por Rex W.Tillerson – que preside el Consejo de Administración de la petrolera “Exon Mobil”- para la Secretaría de Estado, o sea la dirección de la diplomacia norteamericana, es algo que agita el fantasma de una eventual instalación del “lobby” pro ruso en el corazón de la política occidental de defensa. Sería ello así en la propia medida que Washington se identifica con la constante histórica de la política atlántica, tras de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Fría como epílogo de ésta.

Abunda en tal eventualidad de riesgo sistémico para los intereses todos de la comunidad occidental, el hecho de que Rex Tillerson se haya reunido habitualmente con el presidente de la Federación Rusa para el tratamiento de materias y el debate de opciones de poder político-económico que desborda con amplitud incuestionable los límites de la necesaria circunspección exigidos para evitar cuadros de promiscuidad incompatibles con mínimos de respeto tanto a la propia soberanía como a la de los propios aliados.

Este cuadro de proximidad funcional tan llamativa abunda en la hipótesis de que la designación de Rex W. Tillerson como Secretario de Estado no vendrá a producirse porque, llegada la ocasión procedimental, no superaría el filtro del Senado de Washington. Por sólida que sea la mayoría republicana en la Cámara. Precisamente por el rango político que representa el hecho mismo de ser Tillerson miembro de la rusa Orden de la Amistad.

Posiblemente, la moraleja que parece desprenderse de esta historia sobre un eventual integrante de la nueva Administración estadounidense para el después del 20 de Marzo, es la de que, hasta entonces, el nuevo inquilino de la Casa Blanca será fuente de historias poco sólitas.


(*) Periodista


La UE y Cuba acuerdan normalizar sus relaciones

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Cuba firmaron hoy su primer acuerdo bilateral, de diálogo político y cooperación, con el que el bloque comunitario pone fin a la "posición común" que desde 1996 imponía una relación unilateral y restrictiva con la isla.

"Hoy reconocemos que hay cambio en Cuba y queremos acompañar este cambio, llevar la relación a un nuevo nivel", indicó la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, en la ceremonia de firma del documento, en la que también participó el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y representantes de los 28 países de la Unión.
El acuerdo "seguramente contribuya a desarrollar más los vínculos políticos, sociales, financieros, académicos, deportivos y de cooperación", indicó Rodríguez, para quien hará además una "modesta contribución al equilibrio, entendimiento, la justicia y la paz en esta época convulsa de crecientes peligros para la especie humana".
Con la firma de este acuerdo la UE y Cuba abren una nueva etapa de relaciones y dejan atrás la política que de manera unilateral los Veintiocho aplicaban a Cuba y que era vista por La Habana como un obstáculo para normalizar los contactos.
Mogherini, que antes de firmar el tratado volvió a manifestar sus condolencias por el fallecimiento del líder cubano Fidel Castro, una "figura histórica", subrayó que este acuerdo establece "la primera relación contractual entre la UE y sus Estados y Cuba".
"Damos la vuelta a la página y hoy empezamos a escribir juntos un nuevo capítulo", indicó, y recalcó que el Consejo de la UE "ha decidido revocar la posición común de 1996 con efecto a partir de la firma".
Mogherini señaló que el acuerdo ayudará a las partes a "aprovechar plenamente el potencial de su diálogo y cooperación" y que es "el instrumento por el cual la UE puede apoyar mejor la modernización social y económica de Cuba".
Además, ayudará a "reforzar la democracia y el respeto de los derechos humanos" y dará una "plataforma común para la inversión bilateral y cooperar más estrechamente en desafíos globales como migración, lucha contra el terrorismo o el cambio climático".
Rodríguez puso de manifiesto que "con buena voluntad y reciprocidad es posible avanzar por encima de las diferencias".
"Estamos abiertos a la construcción de una nueva etapa en las relaciones sobre las bases del respeto y la reciprocidad", destacó el canciller cubano, quien también reconoció "el impulso de las compañías europeas que nos acompañaron en los momentos más difíciles".

domingo, 11 de diciembre de 2016

Luces y sombras de la revolución cubana / Fernando Bermúdez *

Trabajando en Guatemala formé parte de la Asamblea del Pueblo de Dios, extendida por todos los países de América Latina. Esto me dio la oportunidad de viajar y conocer Cuba. La muerte del comandante Fidel Castro me ha motivado a elaborar este breve artículo, que no pretende ser un análisis exhaustivo de la realidad cubana. Sencillamente pretendo transmitir algunos sentimientos e imágenes de lo que vi.
 
Tuve la oportunidad de hablar con toda clase de gente, unos fieles a la revolución y otros críticos e incluso opositores. Me entrevisté con creyentes y no creyentes, sacerdotes, pastores protestantes, miembros de las comunidades cristianas de base, obreros, campesinos, artistas, médicos, taxistas, policías? niños, jóvenes y adultos. Cuba me conmocionó profundamente. Sus gentes son entrañablemente acogedoras.
 
La revolución cubana es interesante, fascinante y compleja. Trataré de ser crítico, observando sus luces y sombras. Trataré de expresar lo que vi y oí desde mi experiencia de caminar durante muchos años por los senderos de la muerte y de la esperanza en Guatemala y Chiapas (México).

Comienzo por las sombras. Lo primero que salta a la vista es la falta de libertad de expresión. Los medios de comunicación son del Estado. El Gobierno justifica este control informativo como un mecanismo para evitar la penetración de elementos de espionaje desde Estados Unidos. Hay escasez de medios de vida, sobre todo en vestidos, electrodomésticos, herramientas de trabajo. La alimentación está racionada, aunque nadie pasa hambre. Los barrios antiguos de la ciudad de La Habana están bastante deteriorados. La circulación de monedas extranjeras, como el dólar y el euro, genera dos niveles de vida y diferencias sociales.

El ritmo de consumo que tienen los turistas extranjeros es una tentación permanente para los cubanos. El hecho de no poder acceder a lo que los extranjeros gozan, crea en muchos cubanos un cierto descontento. El transporte público es deficiente, debido a la escasez de combustible por el bloqueo norteamericano. Se siente una fuerte estatificación de la sociedad con el riesgo de que la justicia social imperante responda más a una imposición que a la conciencia ciudadana: la conciencia del hombre nuevo de la que hablaba el Che. Sentí que, así como en el sistema capitalista se idolatriza el libre mercado, en Cuba se llega casi a idolatrizar el Estado.

En medio de estas sombras descubrí grandes luces, logros de la revolución cubana, que los países capitalistas y sus medios de comunicación tratan de ignorar y ocultar. Todos los ciudadanos tienen comida, escasa y racionada, pero comen. En Cuba no se pasa hambre a diferencia de México, Centroamérica y América del Sur. Incluso en Estados Unidos hay sectores de la población que pasan hambre. En los barrios de La Habana y de otras ciudades hay comedores populares. Yo comí en algunos de ellos por un peso cubano, es decir por seis céntimos de euro. En Cuba no hay mortalidad infantil, dato reconocido por UNICEF. La atención médica y los medicamentos son gratuitos. Existe escasez de medicinas debido al bloqueo, pero los cubanos, con su creatividad, han sabido hacer frente a ello.

La Educación es, asimismo, gratuita, incluidos libros. El analfabetismo es nulo. Todos los cubanos pueden estudiar una o varias carreras, según su capacidad. Visité la escuela primaria Patricio Lubumba. Hablé con los maestros y maestras y con los alumnos. En Cuba no hay niños de la calle. Hay seguridad ciudadana, se puede caminar tranquilamente a cualquier hora del día o de la noche por las calles de las ciudades y pueblos. En una barriada de Marianao visité a una profesora que había estado en Guatemala. Llegué a su casa. Me ofrecieron un vaso de refresco de pulpa de tamarindo, y hablamos de muchas cosas. El marido me dice: «Aquí somos pobres, pero tenemos dignidad». En Cuba hay un alto nivel cultural. El arte (música, pintura, escultura, literatura, cine...) está muy considerado y desarrollado. Hay, asimismo, libertad de culto. Se ven conventos de religiosas, seminarios, eventos religiosos católicos y protestantes. La celebración de uno de estos eventos fue el motivo de mi estancia en la Isla.

Los policías y militares van sin armas por la calle. Toman los buses o circulan en bicicleta, como todo ciudadano, para ir a sus cuarteles. La bicicleta es el principal medio de transporte, cosa muy saludable y ecológica. Cuba fomenta el espíritu de solidaridad con los pueblos de América Latina y África. Multitud de médicos cubanos están prestando sus servicios en países de estos continentes. Más de 200 médicos cubanos llegaron a Guatemala tras la firma de la Paz a prestar servicio en los lugares más apartado de la sierra y de la selva. En los tres años que permanecieron en el país redujeron notablemente la morbilidad y mortalidad infantil, así lo reconoció el ministerio de Sanidad guatemalteco. Sin duda Cuba sea el país más solidario del mundo.

En fin, serían interminables las luces que visualicé, en medio de las sombras anteriormente presentadas. A quienes descalifican la revolución cubana les diría: «El que esté sin pecado, tire la primera piedra», en palabras de Jesús.

En una ocasión estaba dando un taller en Ixchiguán, uno de los municipios más pobres de Guatemala. Durante la actividad salió el tema de los médicos cubanos que trabajan en la región. Los campesinos de las aldeas que los habían acogido hablaban maravillas de ellos, como personas educadas, respetuosas, trabajadoras y competentes profesionalmente. Sin embargo, no faltó la voz de un señor señalando que esos médicos son 'comunistas', que vienen de Cuba, que allí no hay libertad. Escuchamos sus críticas y, cuando terminó de hablar, pregunté a la asamblea su opinión al respecto. Varios levantaron la mano, pero lo interesante es lo que comentó un campesino pobre, de una lejana aldea. Dijo: «¿Libertad? ¿acaso la sola libertad llena el estómago de mis hijos cuando tienen hambre? ¿Para qué me sirve la libertad si no hay justicia ni comida?».

Este sencillo campesino nos dio una lección magistral. No hay libertad auténtica sin justicia, como tampoco hay justicia sin libertad. Las dos caminan de la mano. Ahí recordamos aquel verso de Pedro Casaldáliga: «Primero sea el pan, después la libertad. / La libertad con hambre es una flor encima de un cadáver». No hay pan sin justicia como no hay desarrollo pleno sin libertad.

La nueva sociedad con la que soñamos estará fundada en estos dos pilares. Primero la justicia, después la libertad. El capitalismo hace énfasis en la libertad, ¿para qué? para explotar al ser humano y saquear los recursos de la naturaleza, libertad para competir y especular, libertad de mercado sin control alguno por parte del Estado? Y el socialismo histórico hace énfasis en la justicia impuesta a costa de inhibir la libertad. Esto ha sido un error, pues, como decía Albert Camus, «si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo».

El desafío, por lo tanto, es luchar por otro modelo socioeconómico y político posible en donde la justicia, los derechos sociales y la igualdad de oportunidades se conjuguen dialécticamente con la libertad. De todas maneras, Cuba, con sus luces y sombras, es un referente. Y Fidel, sin duda, el mejor estadista de la historia de América Latina.


(*) Sacerdote español

Cubafilia, castrofobia / Luis Racionero *

Quien conoce Cuba sabe que es un paraíso paralizado por un sistema pseudo comunista que no permite a la gente tener un huerto porque eso sería iniciativa privada. Con aquella tierra fértil en que todo puja, los huertos privados solucionarían la mitad de necesidades alimenticias.

Pero la castrofobia lo impide. Luego el cuento del bloqueo yanqui. Falso. Los pollos que se comen en Cuba vienen de Kentucky. Hay un edificio en La Habana lleno de yanquis que es la oficina de comercio de USA. A pesar de lo cual usan a USA como amenaza exterior es el recurso manido, ya lo hacía Franco con el comunismo y la conspiración judeomasónica.

Basta ir a Cuba para quedar enamorado de su gente, su naturaleza y su arquitectura. Basta hurgar en poco para comprobar el freno económico enorme que supone el sistema colectivista.

Cierto que Castro devolvió el orgullo al pueblo cubano, aboliendo el sistema de Batista de convertir a Cuba en una colonia de USA y su casino tropical. Castro salvó a Cuba de que Meyer Lansky invirtiera el dinero de la mafia para convertir La Habana en las Vegas. Y Castro dio educación a todos y medicina. Pero no encontró el modo para compatibilizar estas cosas buenas con un desarrollo floreciente del país. No supo. Con él, Cuba se vino abajo económicamente y La Habana en una Pompeya dilapidada por el volcán comunista. Castro tuvo cosas muy buenas y muy perjudiciales. Fue peor de lo que creía ser. Y eso que estudió en los jesuitas, que de eso saben.


(*) Doctor en Economía, profesor de Urbanismo, escritor español

sábado, 10 de diciembre de 2016

Cuba y la UE confirman la plena normalización de sus relaciones a la espera de Trump


BRUSELAS.- Las relaciones de Cuba con la Unión Europea entran el lunes en una nueva era con la firma de un acuerdo diplomático y comercial, que deja atrás la controvertida Posición Común, cuando las dudas planean sobre el deshielo con Washington a un mes de la llegada de la administración Trump.

Cuba era el único país latinoamericano que carecía de un marco diplomático de este tipo con el bloque europeo, cuyas relaciones con La Habana se rigen por la llamada Posición Común, que vincula su cooperación a progresos en derechos humanos en la isla y que con la firma de este acuerdo quedará derogada.
"Se cierra una etapa con Cuba y se abre una nueva. Se rompe así la única excepcionalidad que había", asegura una fuente diplomática europea, para quien el acuerdo no constituye un "cheque en blanco" a La Habana respecto al respeto de los derechos humanos.
La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y el canciller cubano, Bruno Rodríguez, certificarán con sus firmas y las de los 28 ministros de Exteriores europeos, la plena normalización de sus relaciones.
La ceremonia oficial, que tendrá lugar en Bruselas a las 08:30 GMT del lunes, llega semanas después de la muerte del mandatario cubano Fidel Castro y cuando el deshielo con Washington está en el aire.
El próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a finales de noviembre con "poner fin" al proceso de acercamiento, si no hay "un mejor acuerdo para los cubanos, los cubano-estadounidenses y los estadounidenses en general".
La Unión Europea, que negoció durante casi dos años con La Habana, podría así reanudar por completo sus relaciones con Cuba antes que Estados Unidos, máxime cuando las empresas extranjeras no quieren perder el tren de la apertura cubana iniciada tímidamente por el actual presidente Raúl Castro.
La situación de los derechos humanos en la isla comunista fue uno de los principales escollos a lo largo de las siete rondas de conversaciones, pero los negociadores decidieron finalmente abordarla en un diálogo separado para allanar el camino hacia el pacto.
Uno de los objetivos del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, cerrado en marzo, es así el de "entablar un diálogo (...) a los fines del fortalecimiento de los derechos humanos y de la democracia".
La Posición Común de 1996, impulsada por el entonces presidente del gobierno español José María Aznar, era más exigente en este punto al vincular la cooperación con Cuba a "mejoras de los derechos humanos", al tiempo que buscaba "favorecer un proceso de transición hacia una democracia pluralista".
En 2003 el bloque europeo llegó a suspender incluso temporalmente la cooperación con la isla comunista tras el encarcelamiento de 75 disidentes cubanos, ya liberados.
El nuevo documento establece también la "promoción de las relaciones comerciales" en base a las normas rectoras del comercio internacional y el fortalecimiento de las relaciones existentes "sobre la base del respeto mutuo, la reciprocidad, el interés común y el respeto a la soberanía".
Para el eurodiputado socialdemócrata Ramón Jáuregui, presidente de la delegación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, este tipo de acuerdos de diálogo y comerciales "acabarán produciendo una apertura democrática y política" en Cuba, un objetivo en el que las estrategias sancionadoras "han fracasado".
"Lo que Cuba sea, será consecuencia de lo que decidan los cubanos y no lo que les digamos los demás", subrayó Jáuregui, para quien el acuerdo tiene también un interés geoestratégico para la UE, más que un interés económico, por la calidad de "icono" de Cuba en América Latina.
El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación se aplicará en un primer momento de manera provisional y parcial a la espera de un largo proceso de ratificación por parte del Parlamento Europeo, así como de los 28 países del bloque.
Disidentes cubanos habían pedido en octubre a los eurodiputados su 'no' al acuerdo, al considerar que su actual redacción "legitima" al régimen comunista.
Aunque Jáuregui se mostró convencido de su ratificación por parte de la Eurocámara, donde habrá un intenso debate, reconoció ciertas resistencias en los países de la ex órbita soviética. El eventual 'no' de algún parlamento europeo marcaría el final del acuerdo.

Google y Cuba firmarán un acuerdo el lunes para mejorar el acceso a internet

LA HABANA.- El gigante tecnológico Google y la Empresa estatal de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) firmarán el próximo lunes un acuerdo que mejorará el acceso a la internet en la isla, uno de los países del mundo con tasas más bajas de conectividad, confirmaron hoy fuentes cubanas.

El convenio posibilitará el acceso del país caribeño a una red de servidores llamada Google Global Cache, que almacena contenido de productos populares y amplio uso como el servicio de correo Gmail y el sitio de vídeos YouTube, según publican algunos medios especializados de Estados Unidos.
Este anuncio se produce una semana después de la visita de Ben Rhodes, asesor de Seguridad del presidente de EE.UU, Barack Obama, a La Habana para acudir a los actos de homenaje al fallecido líder cubano Fidel Castro, ocasión que aprovechó para entrevistarse con autoridades cubanas sobre la normalización de relaciones.
A raíz de esa visita, se difundió que importantes empresas estadounidenses como Google, General Electric o compañías de cruceros Royal Caribbean y Norwegian estaban a punto de firmar importantes convenios con Cuba.
Esta semana ya se confirmó que esas dos líneas de cruceros habían recibido el visto bueno de Cuba para realizar viajes desde Estados Unidos a la isla a partir de 2017, una ruta que se reabrió el pasado 1 de mayo por la compañía Carnival.
Desde que en diciembre de 2014, Cuba y EE.UU iniciaran un proceso de "deshielo" en sus relaciones, Etecsa ha firmado acuerdos de conexión directa para llamadas de voz entre ambos países con IDT Domestic Telecom, Sprint, Verizon y más recientemente con AT&T, en agosto pasado.
EE.UU ha expresado en varias ocasiones su interés por que se abra el acceso a la internet en Cuba, actualmente ubicado entre los países con una de las tasas de penetración más bajas del mundo.
El convenio de Google con la isla fue mencionado por Obama en marzo pasado, cuando en una entrevista dijo que anunciaría durante su viaje a La Habana un pacto del gigante tecnológico con la isla, para establecer más acceso wifi y de banda ancha, "necesario para que Cuba entre en el siglo veintiuno económicamente".
En el mismo mes de marzo, Google abrió como un ensayo su primer centro tecnológico en Cuba, ubicado en el estudio del artista plástico Alexis Leyva "Kcho" en La Habana, donde se ofrece acceso gratuito a una conexión mucho más veloz que en el resto del país y se pueden utilizar productos de última generación de la compañía.
En Cuba el acceso a internet en los domicilios está prohibido y solo es posible para profesionales como periodistas, abogados o académicos con una autorización gubernamental; aunque desde julio de 2015 se han habilitado por toda la isla cientos de zonas Wi-Fi en lugares públicos a unos dos dólares la hora de conexión.

Zona especial cubana contratará a trabajadores extranjeros


LA HABANA.- Una resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Cuba admite hoy la contratación a personas naturales extranjeras no residentes en este país para trabajar en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). 

Ese documento señala que los concesionarios y usuarios establecidos en la ZEDM podrán contratar directamente a personas naturales extranjeras no residentes en Cuba, hasta un límite que no exceda el 15 por ciento del total de sus trabajadores.

La medida está contenida en la resolución No. 21/2016 del MTSS publicada este 8 de diciembre en la Gaceta Oficial No. 40 Extraordinaria (versión digital: www.gacetaoficial.cu), cita este viernes el diario Juventud Rebelde.

A solicitud de la Oficina de la ZEDM, el MTSS podrá excepcionalmente aprobar porcentajes superiores al 15 por ciento para casos puntuales y justificados, resuelve la norma.

La disposición 'se explica en el texto legal' fue adoptada ante la necesidad de establecer el límite de personas naturales extranjeras no residentes en Cuba que pueden contratarse directamente por los concesionarios y usuarios para laborar en los negocios en la ZEDM.

También la medida responde a lo establecido por el Decreto Ley No. 313 de 19 de septiembre de 2013, de la ZEDM, que faculta a jefes de órganos, organismos de la Administración Central del Estado y entidades que correspondan.

Dicha facultad, abarca dictar 'en el marco de su competencia' las disposiciones legales necesarias para la aplicación de la norma.

Según el Decreto Ley No. 313 (DL-313), los concesionarios y usuarios pueden contratar directamente a personas naturales extranjeras no residentes en Cuba para desempeñar cargos de dirección o determinados puestos de trabajo de carácter técnico.

Esa determinación es siempre de acuerdo con previa aprobación de la autoridad competente, reza la ley.

También establece que estas personas pueden permanecer y trabajar en el país, cumpliendo las disposiciones migratorias, fiscales y laborales vigentes.

El Régimen especial laboral que se otorga a la ZEDM a través del DL-313 fija que los trabajadores que laboren en la Zona deben ser, como regla general, residentes permanentes en Cuba, ya sean cubanos o extranjeros.

La contratación de los trabajadores nativos o extranjeros, residentes permanentes en Cuba, que presten sus servicios a los concesionarios y usuarios de la Zona, se efectúa por la entidad cubana designada a estos efectos, insisten esos documentos.

Analizan en Francia rasgos de la crisis actual del capitalismo


PARÍS.- Una diagnóstico sobre la crisis sistémica del capitalismo en el contexto actual fue la conferencia que abrió hoy el seminario conjunto entre los partidos comunistas de Francia (PCF) y de Cuba (PCC), celebrado en esta capital. 

El especialista Carlos M. García, profesor de la escuela superior del PCC Niño López, disertó sobre el tema y recordó los planteamientos marxistas que analizan la crisis como una cuestión inherente al capitalismo.

En este sentido, citó al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, cuando afirmó que 'la crisis del sistema económico financiero internacional no es coyuntural, sino que constituye un síntoma de desajustes estructurales y de un desequilibrio que está en su propia naturaleza'.

García definió la crisis como un fenómeno de larga duración, crónico y sistémico, que va más allá del ámbito financiero y de la economía real para extenderse a otras esferas de la vida humana como la naturaleza y la producción de alimentos.

Uno de los rasgos del contexto actual referidos por el especialista es la financierización de la economía en función de la oligarquía.

Al respecto, indicó, 'el divorcio es tal que se calcula que por cada dólar originado en la producción de bienes y servicios y el comercio, circulan entre 10 y hasta 50 dólares ficticios', lo que produce una burbuja que siempre termina por colapsar y transfiere sus efectos a la economía real y la producción.

Otro elemento resaltado por García fue el problema dramático de la acumulación capitalista, lo que implica una polarización de la riqueza y un aumento de la brecha entre los ricos y los pobres.

En este sentido, aseveró que durante la crisis iniciada en 2008, muchas de las recetas y 'rescates' aplicados no se dirigieron a ayudar a los más vulnerables, sino a proteger a los ricos e incluso aumentar sus ganancias.

Asimismo, señaló que se constata un estancamiento de la economía internacional y un aumento de la pobreza multidimensional que afecta a sociedades de todo el planeta.

Al concluir su exposición, el profesor estimó que 'si la crisis global es mucho más que crisis económica, su enfrentamiento debe trascender con creces los modelos económicos y ahí está el rol de las fuerzas de izquierda.

García defendió entonces la necesidad de impulsar modelos diferentes al neoliberalismo, que garanticen el crecimiento económico y la distribución de la riqueza, para lo cual se requiere un mayor control del mercado por parte de los estados.

El seminario conjunto entre el PCF y el PCC se extenderá por dos días con una primera jornada dedicada a la cuestión 'Crisis del capitalismo financiero y desafíos de un nuevo modo de desarrollo', mientras el sábado se dialogará sobre 'América Latina, Europa y las trasformaciones necesarias de la globalización'.

La delegación de Cuba que participa en la cita está encabezada por el funcionario del departamento de Relaciones Internacionales del PCC, Juan Valdés, e integrada por García y la profesora Elia Concepción.

viernes, 9 de diciembre de 2016

El BID estaría "encantado" de trabajar con Cuba si se retira ley Helms-Burton

WASHINGTON.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, aseguró hoy que "estaría encantado" de trabajar con Cuba, ya que "las necesidades son gigantescas", pero subrayó que no se podrá "avanzar" mientras siga en pie la ley Helms-Burton.

"Me encantaría poder hacer cosas en Cuba, las necesidades en Cuba son gigantescas", dijo Moreno en una conferencia en el centro de estudios Peterson Institute de Washington sobre la posibilidad de que el banco multilateral realice proyectos en la isla caribeña.
Además de las inversiones requeridas en ámbitos como el de infraestructuras, el presidente del BID puso como ejemplo la necesidad de que haya estadísticas nacionales fiables en Cuba, "algo básico y que es necesario en cualquier país para el desarrollo y la creación de instituciones".
El gran obstáculo para la reintegración cubana en las instituciones financieras internacionales es la ley Helms-Burton de 1996, que constituye actualmente la columna vertebral del embargo económico y que obliga a los representantes de EEUU a votar en contra de la entrada de Cuba en estos organismos.
"Hasta que esa ley sea eliminada, y es una decisión del Congreso estadounidense, no veo cómo se va a poder avanzar", dijo Moreno.
Por eso, agregó, todas las grandes instituciones internacionales de desarrollo y financieras están siendo tan "tímidas" con Cuba.
No obstante, valoró como uno de los "grandes logros" de la presidencia de Barack Obama, que dejará la Casa Blanca en enero, haber normalizado las relaciones entre Washington y La Habana tras medio siglo y "romper esta historia de una 'guerra fría' con Cuba".
Desde el restablecimiento de las relaciones bilaterales, anunciado en diciembre de 2014, el Gobierno de Obama ha adoptado varias medidas para atenuar el embargo comercial vigente desde 1962, el mayor freno para la normalización plena.
Sin embargo, este embargo solo puede ser revocado por el Congreso, actualmente controlado por los republicanos y que se muestran firmemente opuestos a suprimirlo.
Asimismo, la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca no parece acelerar el proceso.
El presidente electo amenazó la pasada semana con poner fin al acercamiento diplomático a Cuba a no ser que el Gobierno de La Habana firme con él "un acuerdo mejor", una advertencia que pone en jaque el futuro del deshielo con la isla, cuyos líderes se resisten a negociar sobre su política interna.

´Rousseff y Fernández alertan de la vuelta del "neoliberalismo" a América Latina

SAO PAULO.- La expresidenta brasileña Dilma Rousseff y su par argentina Cristina Fernández de Kirchner alertaron hoy en Sao Paulo sobre el regreso del "neoliberalismo" a América Latina, especialmente a sus respectivos países.

Ambas exmandatarias repasaron los logros conseguidos en la última década por sus respectivos ejecutivos en un encuentro sobre el "futuro político de América Latina" y criticaron las medidas de corte liberal aplicadas por el Gobierno del presidente brasileño, Michel Temer, y el de Mauricio Macri, en Argentina.
Rousseff subrayó que a comienzos de la década de los 90 América Latina caminó a "contracorriente" de la tendencia implantada en países desarrollados, pero advirtió que "quince años después hay un intento de vuelta del neoliberalismo".
En su opinión, el juicio político que le llevó a su destitución el pasado mes de agosto tuvo como objetivo "destruir a los líderes que enfrentan la corrupción" y servir a los intereses de los "grandes medios, los sectores conservadores y los segmentos empresariales".
Rousseff atacó duramente las medidas económicas propuestas por Temer, especialmente la "ultraconservadora" reforma del sistema de pensiones, que contempla fijar la edad de jubilación en los 65 años.
En la misma línea, Fernández resaltó los logros del Kirchnerismo y cargó, sin mencionar nombres, la política económica de su sucesor, Mauricio Macri, quien llegó al poder hace exactamente un año.
"América del Sur supo ir a contramano de neoliberalismo. Y ahora que el mundo se plantea que el neoliberalismo es un problema a encarar, cuando el mundo se protege cada vez más, justo acá se les ocurre que tienen que remar a contracorriente", aseguró la exmandataria argentina.
Según Fernández, el "neoliberalismo es una enfermedad que se contagia" y ha sido "un gran desorganizador" de la sociedad.
"Hasta hace poco en mi país tenían una vida programada, las personas podían programar su vida. A partir de esas políticas (liberales) no sabes lo que va a llegar a fin de mes; el precio de agua, del gas, si eres inquilino no sabes si vas a poder pagar el alquiler. Eso es desorganizar la vida. Eso es lo que ha pasado", agregó.
Para la ex jefa de Estado argentina, "los últimos 15 años de Gobierno nacionales, populares y democráticos" marcaron a una región que hoy necesita de nuevo "construir frentes sociales" para atacar las "políticas neoliberales".
Antes de reunirse con Rousseff, Fernández mantuvo un encuentro con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien hoy fue denunciado de nuevo por la Fiscalía por tráfico de influencias y lavado de dinero.
Lula y Fernández también repasaron el escenario político de la región y criticaron la subordinación actual de ambos países a la política de Estados Unidos.
El expresidente brasileño lamentó que actualmente los dos países tengan dirigentes que no entienden la importancia de la integración latinoamericana.
"Son dos personas que tienen una visión muy subordinada a la política de Estados Unidos", agregó Lula, en referencia a Macri y Temer, quienes han estrechado sus lazos desde su respectivas llegadas al poder.
Precisamente Temer y el canciller brasileño, José Serra, recibieron este jueves a la ministra de Relaciones Exteriores de argentina, Susana Malcorra, en su visita a Brasil.
Malcorra indicó que analizaron posibles fechas para una visita que Macri tiene previsto hacer a Brasil a inicios del año próximo, la cual señaló que podría concretarse durante febrero.

Cuba contrata a compañía de China para ejecutar proyecto en su zona petrolera

LA HABANA.- La empresa Unión Cuba-Petróleo (Cupet) firmó un contrato con la compañía china BGP para la ejecución de una campaña sísmica marina que permitirá identificar zonas con potencial para la exploración petrolera en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla en el Golfo de México, informó hoy la entidad cubana.

El proyecto, catalogado como el mayor de su tipo realizado hasta la fecha en Cuba, abarcará la adquisición, procesamiento e interpretación de 25.000 kilómetros de líneas sísmicas de alta resolución, indicó una nota de Cupet divulgada por medios estatales.
El informe precisa que el proyecto iniciado en noviembre pasado y programado para unos 12 meses, se ejecuta en áreas de la ZEE de Cuba en el Golfo de México, específicamente las zonas norte y centro oriental y también al sur del país caribeño.
Asimismo indica que permitirá "no solo identificar, sino también evaluar zonas con potencial para la exploración de hidrocarburos".
Destaca también que la empresa china BGP es una de las "líderes mundiales" en su especialidad, para lo cual dispone de "tecnologías de avanzada y amplia experiencia".
Cuba ha hecho estudios geológicos que calculan la existencia de reservas petroleras equivalentes a 22.000 millones de barriles aguas ultraprofundas de su ZEE, mientras que otras estimaciones reducen esa potencialidad a entre 5.000 y 9.000 millones.
En la actualidad, compañías extranjeras de Canadá, Rusia, Venezuela, Angola, Australia y Vietnam, han contratado o negocian bloques en tierra para realizar prospecciones en la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Empresas de EEUU pueden influir en eliminar el bloqueo a Cuba, dice Stiglitz


LA HABANA.- El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, expresó hoy aquí que mientras más empresas estadounidenses aprecien posibilidades de hacer negocios en Cuba, habrá mayor influencia para que el Congreso de la nación norteña elimine el bloqueo. 

Durante una conferencia magistral impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Stiglitz apuntó que el presidente estadounidense, Barack Obama, adoptó medidas con el fin de flexibilizar el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla hace más de medio siglo.

Recordó que pese a ello persiste el bloqueo, al tiempo que insistió en la importancia de estar consciente de la política económica de Estados Unidos.

El especialista reconoció las inversiones realizadas por la isla en sectores como educación y salud, un mérito en relación con otros países.

A su juicio, la mayor de las Antillas tiene un recurso inagotable en el sol, lo cual es de gran importancia para el desarrollo de las energías renovables, en la disminución de la dependencia del petróleo y en la creación de empleo.

Sobre la actual coyuntura mundial, explicó que en el mundo se lleva a cabo una transformación de la economía industrial a la de los servicios, una era de aprendizaje basada en la innovación.

En su opinión, para lograr una economía sana se requiere equilibrio entre la constancia macroeconómica, el pleno empleo y el progreso tecnológico.

Estos son tiempos difíciles con grandes desafíos para todos los países del planeta. Definir el camino a tomar en el futuro exigirá apertura y creatividad, la posibilidad de desempeñar una estrategia de desarrollo que garantice un crecimiento económico que signifique prosperidad para todos, concluyó Stiglitz.

El premio Nobel estadounidense se encuentra aquí invitado por la Asociación Nacional de Economistas de Cuba y el Ministerio del Comercio Exterior y de Inversión Extranjera.


Las nuevas tecnologías


Las nuevas tecnologías, la globalización y la integración de los procesos productivos están cambiando hoy el mundo, según Stiglitz

Ha habido cambios muy importantes en los modos de producción y en las cadenas de suministros, cuya consecuencia están en la fragmentación productiva, precisó además el académico en un intercambio con profesionales de la economía, efectuado en el capitalino Hotel Nacional.

De acuerdo con Stiglitz, uno de los problemas de estas transformaciones es que las utilidades se acumulan en las empresas y los dueños de las cadenas productivas. Otros avances, como los operados en la esfera energética y la biotecnología, también están modificando la forma de producir, sostuvo.

Recordó como antecedentes de la actual crisis económica que el período de 1989-2008 era la época de oro del 'capitalismo a lo americano', etapa en que Estados Unidos emergió como única superpotencia tras desaparecer la Unión Soviética.

Se interpretó lo ocurrido como éxito de la economía de mercado y surgieron políticas como el Consenso de Washington y otras aceptadas por América Latina, las cuales provocaron mayor pobreza y desigualdad.

Luego, en un segundo periodo 2008-2016, la crisis financiera dejó claro que el capitalismo a lo americano tenía problemas muy graves.

Los crecientes niveles de pobreza y exclusión esclarecieron que el Consenso de Washington no funcionó, lo cual fue reconocido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que entonces comenzaron a hablar de temas inusitados para ellos, como por ejemplo, la necesidad de que se ejerciera control sobre los capitales.

En este período escribí el libro El precio de la desigualdad, donde expliqué el porqué y las consecuencias de esa inequidad. Por entonces el New York Times, el periódico más influyente en Estados Unidos, empezó a escribir sobre lo que ocurría en el país. Creció el descontento y un candidato como Donald Trump salió triunfante en las recientes elecciones presidenciales.

Un ejemplo de la magnitud de la crisis es que el salario mínimo en la nación norteña descendió al mismo nivel de 60 años atrás, agregó.

También era imprevisible el descontento tan grande en la población, malestar que se reflejaba fundamentalmente en los países en desarrollo, pero incluso más tarde también en los ricos. Tanta gente descontenta hizo que surgiera la interrogante de qué sucedía en el mundo.

En opinión del Premio Nobel (2001), los mercados constituyen la única vía en que se puede tener éxito económico, pero cuando sus normativas no funcionan los frutos del crecimiento van a parar a unos pocos. El mercado y el Producto Interno Bruto son medios para lograr un fin, y no un objetivo, aseveró.

Entre el auditorio se encontraban economistas como Juan Triana, José Luis Rodríguez, Fidel Vascos y otros profesionales cubanos de esta disciplina, así como Carlos Quenan y Luciano Vasapollo, de la Universidad La Sorbona y La Sapienza, respectivamente, algunos de los cuales formularon preguntas, una de ellas acerca de sería conveniente para Cuba incorporarse al FMI y el BM.

Stiglitz respondió afirmativamente, sobre todo en el BM y el Banco Interamericano de Fomento, que incluyen el desarrollo de infraestructuras. El FMI ha cambiado mucho desde que yo era vicepresidente del BM. Es importante escuchar a estas instituciones, pero no tienes que hacer lo que te digan, alertó.

El premio Nobel estadounidense se encuentra aquí invitado por la Asociación Nacional de Economistas de Cuba y el Ministerio del Comercio Exterior y de Inversión Extranjera.

Perdimos Cuba y no queremos recuperarla / Manuel Campo Vidal *

Aunque Fidel Castro no tenía ya poderes ejecutivos desde 2006 nadie duda de que su desaparición física acelerará los cambios en Cuba. Es el gran momento de los cubanos pero también lo es para las inversiones extranjeras que entiendan el país y su proceso de transición. Nadie mejor situado que España para un desembarco ordenado y respetuoso. El problema es que España no está, aunque se le espera. 

El Gobierno de Rajoy se limitó a enviar al rey Juan Carlos a las exequias, por cierto más discretas que las de Hugo Chávez en Venezuela. Curioso resulta que la otra representación política procedente de España era una delegación de la CUP independentista catalana y Arnaldo Otegui que no pudo llegar porque los norteamericanos no permitieron que sobrevolara su país, camino de La Habana. El currículo de militante de ETA y después de mentor de Batasuna no prescribe en algunos archivos. Todo eso sumado transmitió una impresión más bien pobre: a España no le interesa Cuba, ex colonia perdida en 1898, junto con Filipinas, generando una larga década de pesimismo en el país.

«Es un asunto en el que España tiene que manifestar su audacia y su capacidad de política exterior porque nuestro país no puede renunciar a Cuba sin más; lo que pasa es que aquí la política exterior cuenta muy poco», declaró Antonio Garrigues Walker en la escuela de negocios Next IBS. «Para mí, España es, después de Gran Bretaña, el país que debería tener más derechos y posibilidades de ejercer una política exterior con Estados Unidos», añadió Garrigues.

Hombre bicultural, como indican sus apellidos, y patrono de honor de la Fundación España-Estados Unidos, Garrigues Walker estima que «Trump, que llegaba con imagen revolucionaria y radical, ya se ha dado cuenta que el poder educa y modera mucho. Y por lo tanto no podrá hacer ni la mitad de lo que ha dicho».
Puede ser la hora de España en Cuba pero, tan cierto es que se perdió aquel territorio, como que no parece haber demasiado interés por recuperarlo comercial y económicamente. Los dirigentes de segundo nivel en el Gobierno de la Habana preguntan a los españoles que entran en la isla si desembarcarán para tomar posiciones. «Preferimos que la modernización venga de la mano de España que de los Estados Unidos», confesaba hace tres semanas una responsable de área ministerial a unos profesores de la Universidad de Córdoba que llevan algunos años de cooperación. 

El problema de fondo es que los Gobiernos españoles desde Felipe González, o se desentendieron de la política exterior, o simplemente se alinearon con todas las consecuencias: Aznar a lo que dijera Bush y Zapatero a cualquier cosa al revés de lo que hizo Aznar. No es un secreto que Rajoy no se apasiona por la vida internacional (más allá de su relación con Angela Merkel, que, visto lo visto, casi hay que rogar a Dios que nos la conserve) y su exministro de Exteriores, García Margallo, pareció más interesado por los asuntos catalanes y gibraltareños que por revitalizar la presencia de España en el mundo. 

Desde que Javier Solana dejó la secretaria general de la OTAN no hemos dado ni una: se consiguió situar a Rodrigo Rato al frente del Fondo Monetario Internacional y se marchó a los tres años justos con prisas por enriquecerse, como después se vio. Cesó González Páramo en el Banco Europeo pero no se pudo encontrar el sustituto adecuado. Más recientemente la agencia de noticias económica Bloomberg tituló que «España quiere colocar al ministro de los papeles de Panamá como director del Banco Mundial», en alusión a Soria, por no seguir con la lista de despropósitos.

Que el Gobierno de Rajoy en esta legislatura haya comenzado a dialogar y a alcanzar acuerdos con socialistas y Ciudadanos es una buena noticia. Algo se mueve positivamente porque el bloqueo no conduce más que a la parálisis. Pero sería deseable que también se ocupara de materias como la exterior y no dejará de aprovechar oportunidades. Cuba es solo un ejemplo gráfico con resonancias emocionales.


(*) Periodista

martes, 6 de diciembre de 2016

La Habana, bajo el volcán / Luis Racionero *

Cuando fui a Cuba por primera vez en 1994 me pareció llegar a un país dilapidado por alguna fuerza de la naturaleza. La Habana podía compararse a las ruinas de Pompeya. El Vesubio había sido la revolución castrista que arrasó la ciudad más bella, rica y pujante de Sudamérica.

En 1850 La Habana era una ciudad más rica y populosa que Nueva York. En 1959 se viró hacia un sistema económico comunista. Cien años después, es una ruina.

Me dediqué a la arqueología urbana, a detectar, por medio de los palacios y grandes casas burguesas cómo debían haber sido aquellos barrios. No me cabe duda, por el tipo de edificaciones que aún quedan, muy destartalados, pero enteras, que en La Habana existió una clase media muy importante. Y si hay clase media, el país es desarrollado.

Luego vino la revolución y esa clase media y rica se exilió a Miami, dejando La Habana como un caparazón vacío. Hermoso, pero triste, con la belleza nostálgica de las minas. El Art Nouveau de La Habana es de los más completos del mundo. Mi amigo Pepe Ribas dice que de ahí pasó a Barcelona.

Ahora desaparece el Vesubio, muchos prevén grandes cambios. Creo que no. El hermano Raúl siempre controló la policía, inspirado en la KGB rusa y los militares son allí “la casta” u oligarquía que gobiernan el sistema. No habrá cambios mientras esté Raúl Castro en el poder y luego es incierto. Dependerá de la actitud del ejército, que ojalá sea tan generosa como la del español después de Franco.


(*) Doctor en Economía, profesor de Urbanismo, escritor


http://www.republica.com/desde-el-nirvana/2016/12/04/la-habana-bajo-el-volcan/

La Unión Europea deroga la Posición Común sobre Cuba

BRUSELAS.- La Unión Europea acordó este martes derogar la Posición Común sobre Cuba, que vinculaba su cooperación a avances en materia de derechos humanos en la isla, una decisión que entrará en vigor el 12 de diciembre con la firma de un acuerdo con el país caribeño.

"El Consejo [de la UE] ha derogado la Posición Común sobre Cuba adoptada por la UE en 1996" y dio su visto bueno a la firma de un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación con la isla el próximo 12 de diciembre, informó esta institución que representa a los 28.
La rúbrica de este pacto diplomático y comercial con Cuba, el único país latinoamericano sin acuerdo de asociación o de cooperación con la UE, tendrá lugar pocas semanas después de la muerte del mandatario cubano Fidel Castro.
Su hermano Raúl, al frente del país comunista desde 2006, lleva una cauta y lenta apertura al trabajo privado y a la inversión extranjera, y restableció el año pasado las relaciones diplomáticas con un Estados Unidos liderado por Barack Obama.
"Nos encontramos en un verdadero punto de inflexión en las relaciones entre la UE y Cuba (...) Mediante este nuevo acuerdo, la UE muestra su disposición a apoyar el proceso de modernización económica y social de Cuba", indicó la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.
Tras casi dos años de intensas negociaciones, el gobierno cubano y el ejecutivo europeo cerraron en marzo este nuevo marco diplomático con Cuba, que pondrá fin a la denominada Posición Común, impulsada en 1996 por el entonces presidente del gobierno español José María Aznar y que hacía depender la cooperación con Cuba de "mejoras de los derechos humanos y libertades fundamentales".
La situación de los derechos humanos en la isla comunista fue uno de los principales escollos a lo largo de las siete rondas de conversaciones, pero los negociadores decidieron finalmente abordarla en un diálogo separado para allanar el camino hacia el pacto.
El nuevo acuerdo, que cuenta con capítulos sobre diálogo político, cooperación y comercio, señala así el objetivo para ambas partes de "entablar un diálogo (...) a los fines del fortalecimiento de los derechos humanos y de la democracia", según un documento.
Otros de los objetivos del nuevo marco diplomático es "promover las relaciones comerciales y económicas" en base a las normas rectoras del comercio internacional, así como fortalecer las relaciones existentes "sobre la base del respeto mutuo, la reciprocidad, el interés común y el respeto a la soberanía".
El nuevo documento establece también las bases de las relaciones comerciales entre Cuba y los 28. Las empresas extranjeras no quieren perder el tren de la apertura cubana, especialmente tras el deshielo con Estados Unidos, aunque el embargo impuesto por Washington en 1962 a la isla sigue vigente.
La aproximación con Estados Unidos podría peligrar, después que el presidente electo Donald Trump amenazara a finales de noviembre con "poner fin" al proceso si no hay "un mejor acuerdo para los cubanos, los cubano-estadounidenses y los estadounidenses en general".
El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación se aplicará en un primer momento de manera provisional a la espera de una larga y compleja ratificación por parte del Parlamento Europeo, así como de los 28 países del bloque.
La aplicación provisional, que afecta sólo a ámbitos de competencia exclusiva de Bruselas como la cooperación al desarrollo o el comercio, entrará en vigor unos dos meses después de que La Habana comunique oficialmente a la UE su voluntad de aplicarlo provisionalmente.
En caso de que esta comunicación oficial tuviera lugar en diciembre, el acuerdo entraría en vigor el 1 de febrero de 2017, explicó una fuente europea.