jueves, 17 de octubre de 2019

El mundo recuerda el legado de la mítica bailarina cubana Alicia Alonso


LA HABANA.- El legado de la cubana Alicia Alonso, la legendaria figura mundial de la danza clásica que falleció este jueves a los 98 años, fue resaltado por Gobiernos, personajes de la cultura y sus discípulos, por su gran aporte al arte.

Alonso, que se mantenía en activo bajo la dirección del Ballet Nacional de Cuba (BNC), sufrió de casi ceguera total, pero eso no le impidió estar a la cabeza de la compañía al supervisar el trabajo de jóvenes bailarines que hoy la recuerdan.
La cubana se encontraba ingresada por complicaciones de salud en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana, donde murió poco antes del mediodía, según confirmó a Efe un representante del BNC.
Uno de los primeros en expresar sus condolencias fue el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien se encuentra en México, al resaltar el "enorme vacío" que deja la mítica bailarina.
"Alicia Alonso se ha ido y nos deja un enorme vacío, pero también un insuperable legado. Ella situó a Cuba en el altar de lo mejor de la danza mundial. Gracias Alicia por tu obra inmortal", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.
El ministro español de Exteriores en funciones, Josep Borrell, que finalizó este jueves una visita oficial a Cuba, dijo en Twitter que Alonso era "una figura irrepetible y universal que representó como nadie el enorme talento artístico de los cubanos. Descanse en paz".
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, lamentó la "gran pérdida" por el fallecimiento de la icónica bailarina y extendió sus sinceras condolencias al Gobierno y pueblo de Cuba. "Vivirá por siempre con su arte entre nosotros. Descanse en paz", expresó en Twitter.
Panamá resaltó su vida artística que abrió camino a otros bailarines latinoamericanos en el mundo. La directora del Ballet Nacional del país centroamericano, Gloria Barrios, la describió como "una dama, una mujer sumamente inteligente, muy trabajadora".
La ministra de Cultura salvadoreña, Suecy Callejas, envió sus condolencias a Cuba y la familia. En 2017 Alonso recibió el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de El Salvador (UES) en reconocimiento a su trayectoria artística.
La trayectoria de la cubana fue destacada a nivel mundial al ser elevada al rango de primera bailarina, lo que le abrió las puetas a muchas artistas.
"Se fue mamá. La estrella más grande de todas. Alicia Alonso ¡inmortal!", escribió en Twitter el bailarín y coreógrafo cubano Carlos Acosta uno de sus pupilos.
Alihaydee Carreño Delgado, otra de las discípulas de la bailarina cubana, dijo desde Miami que pese a la "alianza" de su maestra con el Gobierno de Cuba ella siempre será una "diosa del ballet" para los que aprendieron su "fuerte" técnica.
El cubano Erick Rodríguez, primer bailarín de la Compañía Nacional de Danza de México, dijo que la noticia lo cogía por sorpresa y recordó cuando ella explicaba "cómo se le debería tomar la mano a una mujer, por qué era la primera danza, por qué era la segunda danza".
También el bailarín y coreógrafo argentino Julio Bocca declaró que, a partir de la muerte de la gran dama de la danza cubana Alicia Alonso, se va a echar de menos su "lucha por la calidad en la danza".
El director español del Ballet Nacional de Uruguay (BNS), Igor Yebra, dijo que la muerte de Alonso "es una gran pérdida para la danza en Latinoamérica" por "lo que significó" en estas artes.
La Unesco le rindió un tributo a "una artista única", quien era embajadora de buena voluntad de la organización.
Por el momento no se han difundido detalles sobre los funerales y homenajes que previsiblemente rendirán en la isla caribeña a su "prima ballerina assoluta".
Nacida en La Habana el 21 de diciembre de 1920 y de padres españoles, Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo comenzó a bailar a los nueve años, realizó parte de su formación en Estados Unidos y desarrolló una larga y laureada carrera que la llevó con papeles protagonistas a los principales escenarios del mundo.

España protegerá sus inversiones en Cuba bajo riesgo de demanda en EEUU

LA HABANA.- España y la Unión Europea protegerán sus inversiones en Cuba, que están bajo amenaza de demanda en Estados Unidos por operar con bienes confiscados por la revolución de 1959, aseguró el canciller español Josep Borrell.

"España movilizará todos sus recursos diplomáticos y jurídicos como Estado soberano, como miembro de la UE y la UE también lo va a hacer en el marco de sus competencias para rechazar la aplicación extraterritorial de las leyes de Estados Unidos", dijo Borrell, tras una reunión en la isla con su par cubano Bruno Rodríguez.
Luego de un acercamiento histórico entre Washington y La Habana durante la administración de Barack Obama, el gobierno de Donald Trump arreció el bloqueo que Estados Unidos aplica contra la isla desde 1962.
Entre las medidas de presión que buscan un cambio de gobierno en Cuba, activó el capítulo tercero de una ley, conocida como la Helms-Burton, que data de 1996 y permite demandar en tribunales estadounidenses a compañías que hagan uso de bienes nacionalizados por la revolución de Fidel Castro.
Borrell admitió que "este tipo de medidas no son incentivadoras de la inversión, ni de la actividad".
Algunas empresas españolas "están afectadas negativamente por la aplicación extraterritorial de las leyes estadounidenses" y "tienen una presencia muy importante y muy larga en la isla", dijo el canciller español.
Rodríguez, en tanto, agradeció a Borrell "la permanente y firme oposición de su gobierno al bloqueo económico, comercial y financiero que se aplica contra Cuba y la aplicación extraterritorial (de normas estadounidenses) que afecta la soberanía de terceros países".
España es el tercer socio comercial de Cuba después de China y Venezuela, con un comercio de 1.390 millones de dólares en 2018.
La inversión total era de 371 millones de euros en 2016 (unos 415 millones de dólares). La presencia española es especialmente sensible en el sector turístico, con 80 contratos de administración hotelera.
Cadenas como Iberostar, Barceló y Meliá resultan afectadas por la activación de la ley estadounidense.
También están bajo riesgo de demanda firmas que comercian paquetes turísticos a Cuba a través de internet, pese a que no tienen intereses en la isla.
"No España sino la Unión Europea" trabajará "para hacer todo obstáculo posible a la aplicación de esta extraterritorialidad que rechazamos", agregó Borrell.
El ministro dijo que se han activado mecanismos de protección con los que cuenta la Unión Europea, para que los representantes de las empresas demandadas no necesiten comparecer ante tribunales estadounidenses.
“España movilizará todos los recursos diplomáticos y jurídicos (...) como miembro de la Unión Europea para rechazar la aplicación extraterritorial de las leyes de Estados Unidos. Nos preocupa y nos ocupa por eso haremos todo lo posible por enfrentarnos a ese tipo de disposiciones”, dijo en conferencia de prensa.
La visita de Borrell, que llegó el lunes en la noche a La Habana, se produce en medio de un incremento de las restricciones a los viajes y al comercio de Washington contra Cuba y la puesta en práctica de la ley Helms-Burton, reforzando el embargo económico de hace casi seis décadas. 
En abril, Trump activó el Título III de la Ley Helms-Burton de 1996, que permite a estadounidenses demandar a compañías que se benefician de las propiedades que fueron nacionalizadas o confiscadas tras la revolución cubana de 1959.
American Airlines, Melia Hotels International, Amazon Inc y el prestamista francés SocieteGenerale están entre las empresas que han sido objeto de demandas.
“He tomado clara conciencia de las dificultades por las que ha pasado y por las que pasa todavía Cuba como consecuencia de las medidas restrictivas que Estados Unidos ha tomado con respecto a la aplicación de la ley Helms-Burton”, dijo. 
Madrid y La Habana han reforzado sus relaciones desde la visita que hizo a Cuba el presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, en noviembre de 2018.
Borrell, quien asumirá en breve el cargo de alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior en reemplazo de Federica Mogherini, confirmó además el viaje de los reyes de España a Cuba en noviembre que se enmarca en el 500 aniversario de la fundación de la capital cubana.
Felipe VI realizará la primera visita oficial de un rey de España a Cuba. Juan Carlos I ha estado dos veces en la isla. En 1999 para participar en una cumbre imberoamericana y en 2016 cuando asistió a los funerales del expresidente Fidel Castro.

El español Borrell se reúne con "cuentapropistas" y otros representantes civiles cubanos

LA HABANA.- El ministro español de Exteriores en funciones, Josep Borrell, se reunió este jueves en La Habana con representantes de la sociedad civil cubana, entre ellos trabajadores por cuenta propia, un colectivo cada vez con mayor peso en la economía del país caribeño.

"Es muy importante que se desarrollen este tipo de actividades profesionales", declaró Borrell a un grupo de medios en la capital cubana, donde culminó una visita de dos días en la que mantuvo consultas políticas de alto nivel y anunció la visita de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, a Cuba en noviembre.
Acompañados de algunos artistas y periodistas independientes en el grupo que estuvo con Borrell, los "cuentapropistas" (como se llama a los trabajadores autónomos en Cuba) le transmitieron "sus dificultades e inquietudes" en un momento delicado para la economía del país por el déficit en su balanza de pagos y el reciente endurecimiento del embargo de EE.UU.
"Todavía no tienen un perfeccionamiento de su estatus y de sus posibilidades de obtener financiación, de poder acceder a mercados mayoristas", resumió el ministro, acerca de las inquietudes que le comunicó el colectivo, cuya existencia enmarcó en el "proceso de apertura económica" que protagoniza Cuba.
El número de "cuentapropistas" cubanos ha mantenido un crecimiento estable desde la apertura del sector hace casi una década y ha pasado de incluir a poco más 157.000 personas en 2010 hasta agrupar a más de 600.000, el 13 % de la fuerza laboral de la isla, según datos de julio.
En total más de 1,4 millones de personas en Cuba pertenecen actualmente al sector privado, cifra que incluye a los titulares de licencias para el trabajo por cuenta propia y sus contratados.
La ampliación del trabajo privado fue una de las reformas clave impulsadas por el que fuera presidente cubano Raúl Castro, con el objetivo de actualizar el modelo socialista de la isla y reducir las abultadas plantillas del sector estatal, que al cierre de 2018 empleaba a poco más de 3 millones de personas.
Debido a que las licencias de cuentapropista abarcan un número limitado de actividades, casi todas relacionadas con los servicios y el turismo, el sector se ha visto este año fuertemente golpeado por el endurecimiento del embargo de EE.UU., que entre otras cosas ha restringido las condiciones para visitar Cuba y ha prohibido los viajes en crucero.
En este sentido, Borrell expresó a sus interlocutores del Gobierno cubano el rechazo de España a este tipo de medidas unilaterales de Washington, que también incluyen la activación el pasado abril del título III de la ley Helms-Burton.
Esta disposición permite denunciar en tribunales estadounidenses a empresas de terceros países por el uso de propiedades confiscadas por el Gobierno cubano tras la Revolución de 1959, lo que afecta directamente a empresas españolas con negocios en la isla.

Muere a los 98 años Alicia Alonso, la leyenda de la danza cubana


LA HABANA.- Cuba se ha despedido este jueves de la legendaria bailarina Alicia Alonso, una de las más grandes divas del ballet clásico, que eternizó el personaje de Giselle con una marca universal.

Alicia Alonso, fallecida a los 98 años en La Habana, tuvo una de las más largas carreras que se recuerdan en la danza, en la que combinó magistralmente a golpe de talento y perseverancia la más exquisita y rigurosa interpretación, el magisterio, la coreografía, y la dirección del Ballet Nacional de Cuba (BNC).
Pese a su avanzada edad y a la ceguera casi total que sufrió por largos años, incluso en su época de bailarina en activo, Alonso se mantuvo pendiente de los escenarios hasta el último momento a la cabeza de la compañía, con gran prioridad en la supervisión del trabajo de los jóvenes bailarines, a quienes trasmitió su legado.
De hecho, la autodenominada “prima ballerina assoluta” del BNC seguía dirigiendo formalmente la compañía, aunque desde enero pasado con el apoyo, como subdirectora, de la bailarina Viengsay Valdés, que es quien tomaba ya las decisiones artísticas, pero “siempre fiel” al legado de Alonso.
Alicia Ernestina de la Caridad Martínez del Hoyo, su nombre original, nacida el 21 de diciembre de 1920, en La Habana, hija de padres españoles, fue la menor de cuatro hermanos y dio sus primeros pasos en la danza a la edad de nueve años.
Con una definida vocación por la danza, sus estudios de ballet comenzaron en la escuela de la Sociedad Pro-Arte Musical, de la mano del profesor Nikolai Yavorsky.
La pequeña Alicia rápidamente destacó por sus extraordinarias dotes y se convirtió en una aventajada alumna que debutó el 29 de diciembre de 1931 como dama de la corte en el Gran Vals del ballet La bella durmiente, del compositor ruso Piotr Chaikovski. Alonso confesó en una entrevista que aquel día sintió que “era la persona más feliz del mundo”. “Todo era yo, no veía nada. Todo lo sentía como parte mía: la música, el público, mis compañeros bailando”, agregó.
A finales de los años 30 del siglo pasado, la artista se trasladó a los Estados Unidos para continuar su formación en la School of American Theatre. Ya había contraído matrimonio con el bailarín cubano Fernando Alonso, de quien adoptó el apellido Alonso que la acompañaría a lo largo de toda su trayectoria artística.

Su periplo en Estados Unidos

Su actividad profesional en Estados Unidos comenzó en 1938 bailando en comedias musicales como Great Lady (Gran Dama) y Stars in your eyes (Estrellas en sus ojos) junto a renombradas figuras de la época, antes de integrar el American Ballet Theatre de Nueva York en 1940.
Elevada al rango de primera bailarina, actuó en escenarios de diversos lugares del mundo, y en 1943 debutó en el ballet Giselle, el personaje de la campesina ingenua, romántica y engañada que bordó al mínimo detalle interpretativo para convertirlo en el más emblemático de su extenso repertorio.
En el American Ballet, Alonso trabajó con relevantes coreógrafos de la talla de Michel Fokine, George Balanchine, Léonide Massine, Bronislava Nijinska, Anthony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, y tuvo como pareja a Ígor Yushkévich con quien participó como estrella invitada en los Ballets Rusos en Montecarlo.
El 28 de octubre de 1948 fue una fecha clave en su trayectoria: fundó en La Habana, en colaboración con los hermanos Fernando y Alberto Alonso, el Ballet Alicia Alonso, primero de su tipo creado en la isla.
Alicia Alonso compaginó sus actividades entre el American Ballet Theatre y su propia compañía, que tras el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro en 1959, recibe apoyo gubernamental y se reorganiza como Ballet Nacional de Cuba (BNC), su nombre actual, y bajo la dirección general de la famosa bailarina.
Fue la primera bailarina del hemisferio occidental en actuar en la entonces Unión Soviética y la primera representante americana en bailar con el Ballet del teatro Bolshoi de Moscú y el Kirov, en Leningrado (San Petersburgo) en 1957 y 1958, respectivamente. Sus giras internacionales la llevaron a Asia, América, la Ópera de París, el Royal Danish Ballet y otras muchas compañías.
Desde su juventud, Alonso había padecido un defecto de visión en un ojo, y en pleno apogeo de su carrera en los años setenta sufrió desprendimiento de retina, una dolencia que la dejó casi ciega para el resto de su vida.
En tres ocasiones pasó por el quirófano para intentar superar sus problemas con la visión, y la última de ellas le planteó la difícil prueba de mantenerse alejada de los escenarios por dos años, un obligado reposo que “fue duro, pero aprendí a bailar con el cerebro”, según contó.
“Me ubicaba en Giselle e iba paso por paso en la coreografía, desde que se abría el telón hasta el final. Me entrené a ver los ballets en mi mente como si fuera el público. Estudiaba los pasos del cuerpo de baile, de los solistas“, reveló una de las pocas ocasiones en las que trató el tema públicamente.
En 1974 volvió a bailar apoyada en su férrea voluntad, en sus partenaires y guiada por las luces del escenario. También supervisaba ensayos y creó coreografías para el BNC.

“Existo, vivo y muero por la danza”

Alicia Alonso fue una figura artística tan mítica como los legendarios personajes que interpretó hasta su despedida como bailarina el 28 de noviembre de 1995, en Italia, aunque el imán de los escenarios la atrajo a aparecer en una demostración desde una silla o en sus habituales saludos al comienzo y final de los Festivales de Ballet de La Habana.
Ella dijo que cuando decidió que aquella sería su última función sobre las zapatillas de puntas “nadie tenía conocimiento sobre eso”. “Fue una sensación de un vacío tremendo, como si se me hubiese escapado el alma”.
Siempre sostuvo que la danza era su vida -“existo, vivo y muero por la danza“, dijo en 2015 en una entrevista con Efe-. Por eso al dejar de bailar se concentró en otras facetas vinculadas a ese arte como la coreografía, la docencia y la dirección de la compañía, labores a las que dedicó sus fuerzas y creatividad. A sus 98 años trataba de mantener su rutina laboral, solo alterada cuando se encontraba fuera de la isla en alguna gira.
Entre los numerosos galardones y reconocimientos que Alonso recibió en Cuba la Orden Félix Varela del Consejo de Estado, los títulos Honoris Causa de la Universidad de La Habana y el Instituto Superior de Arte y fue proclamada Heroína nacional de Trabajo.
A ellos se sumaron distinciones internacionales como el premio “Anna Pávlova” de la Universidad de la Danza de París, el cargo de Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, la condecoración francesa de Oficial de la Legión de Honor y la Encomienda de la Orden Isabel la Católica, otorgada por el Rey de España Juan Carlos I.
Con una personalidad y talento extraordinario como bailarina, Alicia Alonso también pasará a la historia como uno de los puntales de la Escuela Cubana de Ballet, a la que impregnó de un estilo propio que ha conquistado un lugar destacado en la danza mundial.

443 congresistas pueden ser acusados / Guillermo Herrera *

Dos fuentes indicaron a “Crónicas del Dinar” que 443 de los 535 diputados en el Congreso de los Estados Unidos, llamado también Cámara de Representantes, iban a ser arrestados por traición, pedofilia o ambas cosas a la vez, ya que el 80% de los congresistas tiene órdenes de arresto entre las más de 125.000 acusaciones selladas presentadas ante los tribunales federales de todo el país, como ya se adelantó en informes anteriores.

Según “El Ojo del Espía” el famoso informe FISA caerá mucho antes de fin de mes. Actualmente hay muchas peleas internas entre el FBI y el Departamento de Justicia por la redacción del memorado, y hay jugadores poderosos que están tratando de protegerse de la exposición, pero sus intentos están fracasando.

Un hecho tan grave no sólo podría ocasionar un gran escándalo en la opinión pública sino también un caos social y hasta una guerra civil larvada. Esto explica por qué existe una orden de activación militar para el próximo sábado 19 de octubre de miles de soldados de élite de los marines estadounidenses para una supuesta “emergencia nacional”.

Desde octubre hasta diciembre, las Fuerzas Armadas están en un alto nivel de alerta ya que se esperan cambios políticos y económicos importantes, revelaciones, arrestos masivos, juicios y tribunales de importantes figuras en todo el mundo. Se espera que terminen en marzo de 2020 los arrestos de los opositores a la Constitución, es decir, la camarilla oscura del nuevo orden mundial.

ARRESTO CIVIL

El arresto civil es la detención física de una persona por autoridad legal, para responder a una demanda civil en su contra. En el momento en que se aprobó la Constitución, las detenciones civiles eran comunes. Es probable que los autores temieran que esta herramienta se pudiera utilizar indebidamente para interferir en el proceso legislativo.

Los senadores y representantes en todos los casos, excepto los de traición, delitos graves y violación de la paz, tendrán el privilegio de no ser arrestados durante su asistencia a las sesiones de sus respectivas cámaras, y al ir y volver de las mismas. La Cláusula de Privilegio de Arresto proporciona a un miembro del Congreso un privilegio de arresto civil solamente, pero no de otros procesos civiles. El privilegio de arresto civil sería válido sólo mientras el Congreso esté en sesión.

También la Constitución de los Estados Unidos otorga al Senado el poder de expulsar a cualquier miembro por un voto de dos tercios. Esto es distinto del poder sobre los juicios de destitución y las condenas que el Senado tiene sobre los funcionarios federales ejecutivos y judiciales. El Senado concluyó en 1798 que los senadores no podrían ser destituidos, sino sólo expulsados.

ESCÁNDALO SEXUAL

Un escándalo político es una acción o evento considerado como moral o legalmente incorrecto y que causa indignación en el público en general mediante el cual un político o grupo de políticos es acusado de realizar diversas prácticas ilegales, corruptas o poco éticas.

Normalmente, dichas prácticas tienen lugar originalmente en secreto, y se convierten en escándalos políticos al recibir una inesperada atención mediática. Un escándalo político puede implicar la violación de las leyes o códigos morales de la nación y puede implicar escándalo sexual.

Político es una persona que está profesionalmente involucrada en la política e incluye no sólo a los elegidos, sino también a los funcionarios del partido, a los candidatos a cargos públicos, a su personal y a las personas designadas.

Muchos escándalos sexuales en la historia de Estados Unidos han involucrado a políticos federales electos, así como a personas nombradas con el consentimiento del Senado de los Estados Unidos. A veces los funcionarios han negado las acusaciones, o se han disculpado, o han perdido su cargo como consecuencia del escándalo, dimitiendo o siendo derrotados, o bien decidiendo no presentarse de nuevo.

Por ejemplo, los escándalos sexuales políticos de Estados Unidos que se produjeron entre 2017 y 2018 incluyen múltiples acusaciones de mala conducta sexual, incluyendo acoso sexual y agresión sexual, lo que produjo despidos y dimisiones de políticos.

NOTICIAS BREVES

La UE y Reino Unido logran un acuerdo para el Brexit hoy jueves, según anunciaron el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker y el primer ministro británico Boris Johnson, pocas horas antes del comienzo de la cumbre de líderes europeos en Bruselas. Juncker anunció que recomendará a los líderes de los otros 27 países miembros que aprueben el pacto, agregando que es el momento de completar el proceso de divorcio y seguir adelante lo más rápido posible con las negociaciones sobre la futura relación de Londres con la UE. “Es un acuerdo justo y equilibrado para la UE y el Reino Unido y es una prueba de nuestro compromiso de encontrar soluciones”, dijo Juncker.

Expertos pronostican que Trump será reelegido.- La compañía que realizó la predicción sólo se ha equivocado una vez acerca del ganador de los comicios de ese país en los últimos 39 años. La empresa estadounidense “Moody's Analytics” cree que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, será reelegido en los comicios generales de EE.UU. que se celebran el año que viene, según tres pronósticos económicos diferentes del informe compartido este martes en su cuenta de Twitter.

La Cámara de Representantes vota contra la retirada de tropas estadounidenses de Siria.- La resolución, que remarca que Turquía debería cesar su acción militar en territorio sirio, insta a la Casa Blanca a presentar un plan para derrotar definitivamente al Estado Islámico. La Cámara de Representantes aprobó este miércoles, con votos bipartidistas, una resolución que desaprueba la decisión del presidente Trump de retirar las tropas estadounidenses de Siria.

Erdogan tira a la basura la carta de Trump en la que le advierte que "no sea tonto".- El presidente de Turquía arrojó a la basura la carta del presidente Trump que le proponía elaborar un buen trato para acordar un alto el fuego en Siria. Trump amenazó también con destruir la economía turca, si el país euroasiático continúa con sus tropas en la nación árabe. "No quieres ser el responsable de matar a miles de personas, y yo no quiero ser responsable de destruir la economía turca, y lo haré", señalaba la misiva. "He trabajado mucho para resolver algunos de tus problemas. No decepciones al mundo. Puedes hacer un gran negocio", agregó Trump.

España retirará su batería de misiles de Turquía si se intensifica el ataque a los kurdos.- El Gobierno español retirará la batería de misiles antiaéreos Patriot de la base aérea de Incirlik, en la frontera de Turquía con Siria, si se intensifica o agrava la ofensiva de Ankara contra las milicias kurdas en el norte de Siria.

Rusia adquiere bonos de EEUU pese a la tensión geopolítica.- El Gobierno ruso incrementó en agosto la compra de bonos estadounidenses en 800 millones de dólares en medio de la pugna que mantienen ambos países, según un informe del Departamento del Tesoro. Con esta adquisición la tenencia de títulos estadounidenses asciende a 9.300 millones de dólares.

El vídeo del encuentro del Su-35 ruso con un F-16 resultó ser falso.- El pasado 15 de octubre, varios medios informaron que un Su-35 había frustrado el ataque de un F-16 turco sobre el cielo sirio. No obstante, una indagación encontró que el vídeo que se mostraba en realidad tiene al menos dos años de antigüedad.

CURIOSO

Los satanistas de la Academia Naval de EE.UU. tendrán derecho a reunirse.- Los guardiamarinas satanistas podrán hablar de filosofía e historia satánica en un espacio de estudio, aunque no se les permitirá celebrar misas negras allí. Los guardiamarinas de la prestigiosa Academia Naval de EE.UU. con sede en Annapolis (Maryland) que profesen la religión del Templo Satánico, tendrán derecho a reunirse, aunque con la condición de no llevar a cabo misas satánicas, informa “Military Times”.

Fallas ocultas y desconocidas han provocado los terremotos en California.- Un tipo de grietas hasta ahora no mapeadas, y catalogadas como "fallas de empuje ciego", ya ha sido causante de sismos muy destructivos en el pasado. Para los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, son fallas ocultas y antes desconocidas la causa de los terremotos que han sacudido California en los últimos días.

El tigre de Tasmania regresa de la extinción.- Surgen ocho avisos de la aparición del animal. Se creía que el tigre de Tasmania se extinguió hace más de ochenta años. La fecha en la que se pudo ver al último ejemplar de este animal se remonta a 1936. No obstante, según un documento gubernamental recientemente publicado por el Departamento de Industrias Primarias, Parques, Agua y Medio Ambiente de Tasmania, este misterioso carnívoro australiano podría seguir vivo.

EE.UU. asegura que detectó objetos extraños en el espacio.- Los militares estadounidenses afirman que han encontrado en el espacio cuatro objetos desconocidos que aparecieron tras varias aproximaciones de dos satélites rusos lanzados en julio pasado, según indica la página web space-track.org de la Fuerza Aérea estadounidense.



(*) Periodista español