miércoles, 6 de abril de 2016

Pronóstico: Cuba 2026 / Uva de Aragón *

Algunos cubanos en el exilio tienen una visión pesimista del futuro de Cuba. Piensan que el gobierno cubano pasará a manos de los hijos y nietos de Fidel y Raúl Castro; que las relaciones con Estados Unidos servirán solo para que el régimen cuente con más divisas y aumente la represión; que los jóvenes seguirán huyendo de la Isla porque no tendrán futuro.

Hay también optimistas que concuerdan. Son los que creen que van a mantener los mismos privilegios y cuotas de poder que disfrutan en Cuba, e incluso que podrán pasarlos a sus herederos.

Otros cubanos insistimos en mirar hacia el mañana con esperanza. 

Creemos que en la próxima década la mayoría de los protagonistas de la Revolución habrán desaparecido. Algunos de sus descendientes podrán residir en la Isla, otros en el extranjero; pero su poder político habrá disminuido substancialmente. Existe la posibilidad de que el Partido Comunista Cubano se transforme en un partido socialista y Cuba siga un modelo parecido al de México con el PRI o al de Polonia después de la caída del muro de Berlín. Parecería más probable que el PCC se mantenga legal y se constituyan uno o dos partidos nuevos: el socialdemócrata y el democristiano. Los cubanos poco a poco habrán aprendido a crear instituciones y mecanismos que hagan posible garantizar el estado de derecho y las libertades individuales, fundamentos principales de los sistemas democráticos.

La indiferencia del ciudadano común por la política dará paso a un mayor interés en todo lo que significa gobernar un país. Comprenderá el valor de reclamar sus derechos, pero también de cumplir con sus deberes: pagar impuestos justos, participar en las agrupaciones cívicas municipales y nacionales, para impulsar los cambios necesarios, escoger a conciencia sus gobernantes. Se mantendrán sistemas de educación y medicina gratis, aunque surgirán escuelas y hospitales privados.

Una sólida base de pequeños empresarios hará que aumente el sector privado. Crecerá la clase media. Habrá una sola moneda. El influjo de capital extranjero será notable pero los cubanos defenderemos que la Isla siga siendo nuestra aunque se inserte en la economía global. El país dará un salto hacia la modernidad gracias a la tecnología. Los jóvenes encontrarán abundantes oportunidades en este sector.

El perfil de La Habana no cambiará. Quizás abrirán un McDonald’s en el Malecón; pero sería como el de la Gran Vía en Madrid, nada de ofensivo en el exquisito trazado de la capital cubana. El plan de reconstrucción de la infraestructura y las viviendas estará ya casi en su fase final. Más cubanoamericanos se irán a retirar a la Isla. Naturalmente, el turismo aumentará, y seguirá habiendo almendrones para pasear a los extranjeros.

Nuevas generaciones reinterpretarán la historia. Gloria Estefan y Willy Chirino cantarán en Cuba. Los grupos de allá lo harán en Miami sin que nadie proteste frente al Versalles. Las fronteras entre la creación en la Isla y en la Diáspora se irán borrando.

Algún día, jóvenes parejas llevarán a sus hijos a una función en el Gran Teatro de La Habana y les dirán: “Aquí fue donde el Presidente Obama dio el discurso”. Algunos, al pasar por la Ciudad Deportiva, no podrán dejar de suspirar nostálgicos al recordar cuando en el 2016 fueron a ver a los Rolling Stones, aunque desde entonces haya habido muchos conciertos más.

Cuba no cambiará por el discurso del mandatario yuma ni por las canciones de la banda inglesa de rock, sino por un imperativo de la Historia y la voluntad de los cubanos. La transición comenzó hace tiempo, pero ambos eventos se recordarán como puntos de giro en un proceso hacia esa Cuba mejor que, no sin tropiezos, estará en su pleno apogeo en el 2026.

(*) Escritora y periodista cubana.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article70041862.html#storylink=cpy

Intercambio postal Cuba-EE.UU. y su gestión para la calidad

LA HABANA.-  Con el restablecimiento el pasado mes de marzo del intercambio postal directo entre Cuba y Estados Unidos, se redujo el tiempo de envío de bultos o cartas entre ambas naciones, dijo Carlos Asencio Valerino.

El presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba explicó que al eliminar la prestación de ese servicio mediante terceros países, la carga solo demora hasta 45 minutos en llegar a su destino, desde el aeropuerto de Miami hasta La Habana, y viceversa.
Reynaldo Marroquí, presidente de la Oficina de Cambio Internacional, explicó que para garantizar la calidad, en esa instalación se habilitó una nueva nave para la recepción y despacho de los envíos.
Agregó que el proceso incluye la recepción y separación de los paquetes individuales, inspección con rayos x y la clasificación de las encomiendas según los 28 destinos del país.

Dos supuestos policías cubanos desertores llegan en balsa a las costas de la Florida

MIAMI.- Dos presuntos miembros de la Policía Nacional Revolucionaria de Cuba (PNR) llegaron a costas de Florida tras un aparatoso desembarco, cuyas imágenes fueron divulgadas a través de YouTube y los medios locales.

En entrevista con TV Martí, Michael Herrera, uno de los expolicías, dijo que ha pedido a sus antiguos colegas que no repriman ni molesten a sus familiares en la isla.
"Estoy muy molesto porque, al final, eran compañeros míos de trabajo", dijo.
A la pregunta de si, como agente del orden público, había tomado parte en alguna ocasión de un acto represivo, Herrera respondió que no, y explicó que sus deberes se resumían a vigilar un boulevard y "cuidar a los extranjeros" que por allí transitaban.
Herrera dijo sentirse con la conciencia tranquila. "Gracias a los habaneros estoy aquí en Miami, a mis hermanos de la Habana Vieja, que bastante que me apoyaron", recalcó.
Un video grabado al parecer con un teléfono celular muestra a ambos hombres sobre una rústica embarcación, vistiendo el uniforme azul y gris del cuerpo policial cubano.
Más tarde se les ve caminando por la orilla del mar todavía uniformados. En sus camisas y gorras son visibles los distintivos que usualmente distinguen este uniforme, entre ellos el número de policía y un sello del órgano.
En entrevista con la cadena Telemundo, los hombres narraron cómo utilizaron el uniforme para conseguir salir sin dificultades de la isla.
“Sencillamente dijimos a los habitantes que se retiraran del área, que era un operativo policial para que nos despejaran el área y poder llevar la lancha hasta el mar sin contratiempos”, dijo uno de los presuntos policías.
Los dos hombres dijeron que se sometieron a la peligrosa travesía en busca de una vida mejor.
“Allí no tenemos las oportunidades de luchar por la familia, no tenemos la remuneración que se nos debe dar por el trabajo que se realiza”, explicó.
Dijeron que habían salido de Cuba el 28 de marzo en una embarcación en la que viajaron 26 personas. Todos llegaron a Estados Unidos para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
Desde la década de 1990, el Gobierno incrementó los ingresos a la PNR, que en los últimos años integran fundamentalmente jóvenes de las provincias orientales que son reclutados y formados en breves cursos de entrenamiento.
Suelen tener salarios que rondan los 800 pesos cubanos, equivalentes a unos 33 dólares. Muchos viajan a La Habana a trabajar y luego suelen salir de la PNR y dedicarse a otros oficios en la capital.
En lo que va del año fiscal, 2.785 cubanos han intentado alcanzar las costas de Florida por el mar. La mayoría ha sido repatriada a Cuba.

Cuba y China consolidan la cooperación en el sector financiero

PEKÍN.- En la sede del Banco de Exportación e Importación (EXIMBANK) de China, radicado en esta ciudad, tuvo lugar un encuentro fraternal entre su vicepresidente Sun Ping  y el viceministro de Industrias de Cuba, Eloy Álvarez Martínez, quien se encuentra en misión de trabajo en China.

Durante el encuentro ambos directivos coincidieron en destacar las excelentes relaciones bilaterales y el esfuerzo de ambas partes para el uso de los créditos ofrecidos a Cuba.
Sun Ping destacó, que la intención del EXIMBANK  es cooperar con el desarrollo de la industria en Cuba e intercambiaron criterios sobre diversos proyectos  de importancia priorizada.
Por su parte, el vicepresidente chino ofreció explicación acerca de las posibilidades de China, en su nuevo plan quinquenal, en el desarrollo de la industria en general.
Ambos funcionarios resaltaron el alto nivel de las relaciones de ambos partidos y gobierno e hicieron votos por el continuo desarrollo de los vínculos entre ambas instituciones.

Escasez de productos, el mal endémico de Cuba

LA HABANA.- A juzgar por la persistencia de los anaqueles vacíos en las tiendas y las filas de personas a las puertas de los agromercados y centros comerciales, el nuevo modelo económico que intenta implementar el gobierno cubano pareciera estar muy lejos de solucionar ese desabastecimiento reconocido por los propios medios de prensa oficialistas y hasta eufemísticamente calificado, hace ya un par de años, como “cíclico” por el diario Granma, quizás en un intento por disimular el endemismo del fenómeno.

Aunque, durante el último medio siglo, la abundancia de productos jamás ha sido un signo distintivo de la red estatal de comercio en la isla, la agudización del problema en los últimos meses es verificable con tan solo asomarse a cualesquiera de los comercios ubicados en “áreas exclusivas” (similares a los de 3ra. y 70 o 5ta. y 42, en Playa, entre los más cercanos al circuito de personas con mayor poder adquisitivo), que incluso durante la hambruna de los años 90 mantuvieron una oferta relativamente estable de productos alimenticios e industriales, aunque solo disponible para personal diplomático y ciudadanos con privilegios especiales de acuerdo con su filiación ideológica o sus relaciones personales con la alta dirigencia cubana.
Si desde mediados del 2013 hasta finales del 2015, según los escasos reportes aparecidos en la prensa oficialista, la escasez de productos era más notable en renglones relacionados con el aseo personal y la higiene doméstica, en estos primeros cuatro meses del 2016 la carestía ha afectado la totalidad de los géneros y mercancías que, en otros tiempos, al menos estaban disponible de manera intermitente, aunque a precios demasiado altos en comparación con los salarios de los trabajadores.
Al nivel de los pequeños comercios estatales y de los almacenes suministradores, el desabastecimiento que padecen hoy los cubanos es visto hasta cierto punto como intencional. 
La paulatina disminución de las importaciones, en correspondencia con los llamados “lineamientos económicos” de las reformas raulistas, pudiera aparecer entre las disímiles causas del desabastecimiento.
En cuanto al comportamiento de las importaciones, no existen estadísticas oficiales publicadas con las que los expertos puedan determinar una tendencia al decrecimiento, sin embargo, los llamados datos espejos, ofrecidos por algunos de los mayores socios comerciales de la isla, describen una caída drástica incluso en la compra de productos que siempre fueron los de mayor demanda, como el trigo o la carne de aves, así como un incremento en las exportaciones de productos que tradicionalmente Cuba importaba.
Octavio Suárez, economista y ex funcionario de una empresa exportadora de productos derivados del petróleo, perteneciente al sistema de empresas de las Fuerzas Armadas, afirma que la importación y re exportación de petróleo y sus derivados es una actividad comercial creciente que ha desplazado a otro tipo de importaciones:
“Cuba es actualmente un importante exportador de petróleo y sus derivados, al menos en el área del Caribe. (…) Las empresas cubanas exportan más de la mitad de lo que importan, sobre todo desde Venezuela. (…) Venezuela vende a Cuba a precios pactados muy por debajo de los precios del mercado internacional y Cuba lo revende a otros países del área. Eso ha ocupado uno de los primeros lugares en las importaciones y tal vez ya ahora en 2016 haya desplazado a los cereales como primer producto. (…) No se tienen datos confiables sobre el comportamiento pero hay cifras publicadas por algunos de los socios comerciales y dicen bastante. (…) Creo que el gobierno necesita acumular grandes volúmenes de capital y de una manera rápida para poder aguantar lo que le viene encima. Están pactando las deudas con la Unión Europea, y están dispuestos a dejar entrar con todo a los americanos, y tienen que tener un buen respaldo para poder acceder a créditos. (…) Lo que menos les preocupa es cómo llenar los anaqueles de las tiendas porque al mercado negro le va de maravillas y ese es el que hay que garantizar porque de ahí comemos todos, desde el uno hasta el cero”.
Desde mediados del 2015, en asambleas del Partido Comunista de Cuba ya se les había anunciado a los militantes un aumento del desabastecimiento durante los primeros meses del 2016, e incluso el posible inicio de otro Período Especial, dependiendo de la situación política en Venezuela. Algunos economistas no dudan en relacionar la escasez actual con la incertidumbre que genera en los dirigentes cubanos los acontecimientos en la nación sudamericana, que se ha mantenido, durante una década, encabezando la lista de los más importantes socios comerciales de Cuba.

El puerto belga de Amberes, dispuesto a cooperar con Cuba en el proyecto de Mariel


LA HABANA.- Autoridades del puerto de Amberes (Bélgica), el segundo en importancia de Europa, aseguraron en La Habana estar dispuestos a cooperar con Cuba en la Zona Especial de Desarrollo del puerto del Mariel (ZEDM), uno de los proyectos estrella de la Isla para captar capital foráneo.

Representantes del enclave marítimo europeo participan en una misión económica integrada por 26 empresas de la región de Flandes y Bruselas, que viajaron al país caribeño encabezadas por el ministro presidente de Flandes, Geert Bourgeois, para identificar oportunidades de negocios y afianzar los vínculos comerciales.
La directiva del Centro de Entrenamiento del Puerto de Amberes (Apec por sus siglas en inglés), Tessa Major dijo que el ZEDM es un "proyecto muy importante" al que pueden aportar su experiencia en administración portuaria.
"Pensamos que el Gobierno cubano y el Mariel pueden beneficiarse de nuestro conocimiento", advirtió Major, quien consideró que Cuba está siendo "proactiva en la búsqueda de inversores" y en el cambio de regulaciones para "facilitar" la evolución de este proyecto.
"Para Apec siempre es importante hacer nuevos amigos a través de la capacitación y el intercambio de conocimientos", indicó la directiva, que participará en un seminario con autoridades y empresas portuarias cubanas y belgas, como parte del programa de la misión.
Los integrantes de esta delegación comercial, la mayor que ha llegado desde Bélgica hasta la Isla, recorrieron las instalaciones de la Zona del Mariel, aún en construcción, donde han expresado interés tres empresas metalúrgicas y un productor mayorista de concreto del país europeo.
Entre los empresarios belgas que han llegado a Cuba en busca de oportunidades de negocios se encuentran representantes de compañías de sectores tan variados como el turismo, los alimentos, la construcción, las comunicaciones, la logística, la química y los servicios.
Algunos llegan a la Isla por primera vez, mientras que otros como Erna Van Gils, directora ejecutiva de la agencia de viajes Cubarizon, han aprovechado viajes anteriores para identificar posibles inversiones.
"Vimos que las casas en las que la gente se puede alojar en Cuba no están bien equipadas. Entonces pensamos que sería interesante poder equiparlas e invertir para que los turistas puedan disfrutar de una estancia con un mayor nivel de comodidad", explicó Van Gils, que espera poder poner en marcha pronto este proyecto.
Para Bourgeois este es un paso importante para mejorar el "excelente" vínculo comercial bilateral, sobre todo en un momento "en el que Cuba se abre cada vez más al mundo".
"En Flandes estamos convencidos de que la apertura del mercado cubano implica un nuevo comienzo en la relación y que esta cooperación durará por años. Creemos en las oportunidades que este mercado ofrece y nos lo tomamos en serio. Por eso vinimos con esta misión comercial", indicó Bourgeois.
Bélgica es el quinto comprador de Cuba a nivel mundial y el sexto socio comercial de la Isla en Europa, con un intercambio comercial que en 2015 alcanzó unos 120 millones de euros.
El país belga compra a Cuba principalmente derivados del petróleo y habanos, mientras que la isla caribeña importa una serie de productos, sobre todo del sector químico, metalúrgico y alimentario.

'American Airlines' celebra 25 años de servicio a Cuba

MIAMI.- American Airlines celebra hoy 25 años de servicio chárter a Cuba –valiosa e inigualada experiencia que posiciona a American para ser el líder cuando el servicio programado se inicie en el año. El primer vuelo chárter de American hacia Cuba salió del Aeropuerto Internacional de Miami hacia el Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana el 5 de abril de 1991.

Leo Rodríguez, planificador de la torre de control basado en Miami y quien ha coordinado los vuelos chárter de American hacia Cuba por los pasados 25 años, recientemente reflexionó sobre su experiencia. “En aquel entonces, ir a Cuba era como ir a la Luna. No era como es hoy, pero siempre pensé que nuestro trabajo era importante y que estábamos sentando las bases para una operación regular. Ha sido realmente emocionante porque hemos sido los pioneros”.
Rodríguez, quien nació en Cuba y tiene 35 años como empleado de American Airlines, está optimista sobre la perspectiva de vuelos regularmente programados a su país natal y se siente honrado de haber tenido un papel en el proceso. “Va a ser la culminación de 25 años de trabajo. Hemos trabajado arduamente y todo ese esfuerzo está a punto de dar sus frutos. Estoy orgulloso de haber sido parte de algo que está a punto de dar a luz a algo aún más grande”.
Además de la abundante experiencia y familiaridad de American con las operaciones en tierra de Cuba, ninguna aerolínea tiene un compromiso más grande con el Condado de Miami-Dade –el corazón y alma de la comunidad cubano-americana y hogar de casi el 50 por ciento de la población cubano-americana en los Estados Unidos. American es el líder indiscutible entre todas las aerolíneas que sirven a la gente y negocios de Miami-Dade, y ofrece conectividad inigualable a través de su centro de conexiones en Miami.
El mes pasado, American presentó una solicitud al Departamento de Transporte de los Estados Unidos con la propuesta de operar servicio programado entre los Estados Unidos y Cuba, incluyendo 10 frecuencias diarias desde Miami a La Habana y servicio adicional a La Habana desde los centros de conexiones de American en Charlotte, Dallas/Fort Worth, Chicago y Los Ángeles. La propuesta de American también incluye servicio diario entre Miami y otras cinco ciudades cubanas.

El servicio propuesto por American hacia Cuba:
A La Habana desde:
· Miami – 10 frecuencias diarias
· Charlotte – una frecuencia diaria
· Dallas/Fort Worth – una frecuencia diaria
· Chicago – una frecuencia semanal
· Los Ángeles – una frecuencia semanal

También desde Miami:
· Dos frecuencias diarias a Santa Clara
· Dos frecuencias diarias a Holguín
· Dos frecuencias diarias a Varadero
· Una frecuencia diaria a Camagüey
· Una frecuencia diaria a Cienfuegos

Cuba reducirá el elevado impuesto de aterrizaje a vuelos regulares desde EEUU


TAMPA.- En medio del deshielo con Estados Unidos, el Gobierno cubano prometió el mes pasado eliminar un discriminatorio impuesto del 10% al cambio del dólar estadounidense en la isla. 

Es un gravamen punitivo contra Estados Unidos, dictado en 2004 por Fidel Castro (20%) y luego reducido a la mitad por su sucesor, Raúl Castro. Pero, aparentemente, no era la única medida económica dirigida a castigar al "enemigo".
Aunque el "Convenio sobre aviación civil internacional" prohíbe a los Estados signatarios cobrar más a las aeronaves de otros Estados que lo que pagan las suyas por derechos de aterrizaje y otros, Cuba ha estado gravando los vuelos chárter procedentes de Estados Unidos con un altísimo impuesto de aterrizaje que se calcula entre el 40% y el 50% del precio de los pasajes.
El diario Tampa Tribune reporta que eso podría cambiar una vez que se inicien, probablemente en septiembre, los vuelos comerciales regulares programados a los que ambos países dieron luz verde en febrero pasado.
Los dos Gobiernos firmaron un acuerdo de aviación no vinculante que permite el aterrizaje en la isla de vuelos comerciales procedentes de Estados Unidos y establece ciertas pautas, entre ellas, prohibir la aplicación de tasas discriminatorias.
Dos operadores de vuelos chárter a Cuba, Michael Zuccato, gerente general de Cuba Travel Services, y Bill Hauf, presidente de Island Travel & Tours, relataron al Tribune que las autoridades de aviación cubanas les han dicho que una vez que comience el servicio comercial sus impuestos de aterrizaje se apegarán a las tasas internacionales.
A falta de vuelos comerciales programados de las grandes aerolíneas, los viajes entre los dos países se realizan en vuelos fletados. Pero, por tratarse de aeronaves estadounidenses, Cuba impone una tarifa de aterrizaje de $73 a $148 por pasajero, dependiendo de la edad y de que viaje a título individual o en grupo.
La tasa regular de aterrizaje internacional en el aeropuerto José Martí de La Habana es de $4.89 por cada tonelada métrica de peso de un avión. Los vuelos chárter suelen utilizar un Boeing 737-800 de 162 asientos con un máximo peso de despegue de 79 toneladas, lo que debería resultar en una tarifa de aterrizaje de aproximadamente $390.
Si el vuelo es gestionado por una empresa chárter estadounidense, para que el mismo avión totalmente ocupado pueda posarse en la pista del José Martí se deben pagar cerca de $24.000, reporta el periódico.
Entrevistado por el diario tampeño, el portavoz de American Airlines, Matt Miller, refirió que el año pasado la compañía aterrizó en La Habana 625 de sus 1.200 vuelos chárter con destino a Cuba. Partiendo del peso de un Boeing 737-800, el modelo estadounidense que se utiliza, los pagos por derechos de aterrizaje deben haber generado unos $14 millones en ingresos para el Gobierno cubano.
En comparación, el Aeropuerto Internacional de Tampa recaudó por el mismo concepto en 2015, de todos los aviones de pasajeros que recibió, $15.2 millones.
El desproporcionado gravamen cubano repercute en los altos precios actuales de los pasajes en vuelos fletados. En un informe reciente, la entidad de análisis con sede en Miami Havana Consulting Group, calculó que las aerolíneas comerciales podrían entrar en el mercado cubano cobrando entre $150 y $250 por cada boleto.
En comparación, Cuba Travel Services vende sus billetes de vuelo chárter de Tampa a La Habana por $459, mientras que ABC Charters e Island Travel Services cobran $439 cada una.
John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, estimó que el Gobierno de Cuba "retiene entre el 40% y el 50% del precio del billete (…) Son ingresos brutos", dijo.
Pero los expertos creen que Cuba podrá bajar la tarifa una vez que aumente el volumen de viajes. En virtud del acuerdo sobre los vuelos comerciales de Estados Unidos a Cuba, que prevé hasta 110 vuelos diarios a la isla, hasta 7.300 aviones podrían aterrizar en La Habana en el transcurso de un año.
Si cada uno paga la tasa estándar internacional ─unos $4.800 tomando como base el peso de un Boeing 737-800─ dejarían al Gobierno cubano unos $35 millones anuales, solamente por los vuelos a La Habana.

Cuba-Estados Unidos. Los desafíos de la normalización / Juan Valdés Paz *

Suscribo estas notas después de avistar una ya inmensa masa de comentarios previos y posteriores a la visita del Presidente Barak Obama a Cuba, proveniente de diversos autores y con diferentes enjuiciamientos. Centraré pues mis observaciones con los que considero los desafíos que enfrentará en adelante el llamado “proceso de normalización”.

1. La inusitada visita de un presidente de los Estados Unidos a la República de Cuba, acompañado de su familia y de un enorme séquito de asesores e invitados, cierra la primera etapa del proceso de normalización iniciado el 17 de diciembre de 2014, a partir de las conocidas declaraciones del presidente estadounidense Barak Obama y del presidente cubano Raúl Castro. En esta etapa se inició la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados y gobiernos, se tomaron algunas medidas de apertura económicas, se autorizaron algunos intercambios de bienes y servicios, particularmente de comunicaciones y transportación, y se suscribieron algunos acuerdos de cooperación.
La visita de Obama a la Isla contribuiría a que el proceso de normalización se hiciese “irreversible”, reforzara su “legado histórico”, y pusiese a prueba la capacidad norteamericana de influir en el escenario interno cubano y sobre sectores de su sociedad. Al respecto, podemos considerar la visita de Obama como un éxito de imagen y comunicación social.
El gobierno cubano había hecho posible el inicio de las negociaciones al dejar de condicionarlas a la supresión previa del bloqueo económico y financiero de los Estados Unidos al país y ha favorecido ahora su continuidad, al recibir al presidente de los Estados Unidos con la intención declarada de dirigirse a sectores de la población cubana como culminación de acciones antes anunciadas de influir en un cambio de régimen en Cuba, por otros medios.
El gobierno cubano ha tratado de compensar estos gestos e intenciones norteamericanos con reiteradas declaraciones respecto de las condiciones presentes y futuras de dicho “proceso de normalización” de las relaciones entre ambos países, tales como el respeto a las soberanía y autodeterminación irrestricta de los cubanos; la negociación de sus diferendos entre iguales; basar sus relaciones en el derecho internacional; así como la plena independencia de su política exterior. La experiencia futura nos dirá cuánta viabilidad tuvo este proceso de normalización bajo estas condiciones.
Quedan por conocerse o conjeturar, los contenidos de los intercambios privados sostenidos entre ambos presidentes, en temas nacionales e internacionales. Podemos suponer que de parte de los Estados Unidos fueron: la delimitación de soberanías en las aguas del Golfo, entre los países concernidos; el espacio que le estará disponible en la reforma económica cubana; el posicionamiento frente a los procesos de cambios en la región latinoamericana y caribeña; las acciones contra el bloqueo; y los temas pendientes de la normalización. Y de esta parte, el gobierno cubano habría reiterado sus demandas para una normalización completa —abrogación del bloqueo económico y financiero, la indemnización por los daños ocasionados al pueblo cubano, la supresión de las acciones subversivas contra el régimen cubano, y la devolución del territorio de la Base Naval de Guantánamo—, así como el rechazo a las pretensiones explícitas del gobierno norteamericano de influir en el proceso de reformas en curso en Cuba.

2. Como era previsible, la visita de Barack Obama a Cuba fue diseñada como un espectáculo que tuvo de la parte cubana toda clase de facilidades. Dejando a un lado “las secretas intenciones”, es de reconocer que sus emotivos discursos, tuvieron la calidad y penetración esperadas. Ambos, presencia y discursos, fueron un ejercicio práctico de lo que se ha dado en llamar por él mismo, el “softpower”.
El propio Obama hizo de su visita un parteaguas y un hito histórico al decir y comprometerse con que “He venido aquí para enterrar el último resquicio de la Guerra fría en el continente americano. He venido aquí para extender una mano de amistad al pueblo cubano”.
Inesperadamente, Obama habló poco de economía, de “la actualización del modelo económico” cubano, iniciada hace más de un quinquenio, o del debate abierto sobre un nuevo modelo. No obstante reiteró su rechazo al bloqueo. Aludió al proceso de reformas en curso sugiriendo, graciosamente, acelerarlo “como un socio de los Estados Unidos”. En su lugar prefirió promover su “credo” personal en el supuesto de que este debería realizarse en Cuba.
Como dice Rafael Hernández, Obama hizo “la cartografía de todo lo prohibido” en Cuba. Pero lo más interesante es que su discurso robaba a los sectores socialistas, críticos de la sociedad cubana, una gran parte de sus reivindicaciones de desestatización, desregulación, descentralización, socialización, autogobierno y autogestión, así como de un mayor desarrollo democrático (“la democracia es la forma de cambiarlo”, Obama dixit) entendido como mejor deliberación, representación y participación de la población. Estas son ideas y demandas internas a la sociedad cubana que se colocan en la tradición comunista de “democracia plena”, (Rosa Luxemburgo dixit). Tales coincidencias explicarían su receptividad para los cubanos más que sus llamados a un “futuro deesperanza” y sus promesas de un futuro acompañado.   
Obama mostró una aguda percepción de la sociedad cubana y de la posible evolución de los escenarios internos y externos. Identificó “nichos” de influencia e interpeló por su nombre a sectores emergentes (“trabajadores autónomos”, “emprendedores”), generacionales (“me dirijo a los jóvenes de Cuba”), grupos en desventajas (“afrodescendientes”), población en riesgo, etc.
Sorpresivamente, su discurso fue más una propuesta socialdemócrata que liberal o neoliberal, con lo cual conectó con unas de las corrientes ideológico-política en auge en Cuba y con su eventual base social. En una sociedad que, a su pesar, acrecienta su patrón de desigualdad, su prédica fue que todos ganaremos.
Finalmente, en un lapsus de soberbia imperial, Obama dijo que “Cuba no tiene que ser definido por estar en contra de los Estados Unidos…”, como si la identidad nacional cubana forjada en quinientos años dependiese de ellos. Curiosamente, ha sido la ruptura con la dominación de los Estados Unidos la que ha permitido a la nación cubana su reconocimiento universal.

3. Si el Presidente Obama utilizase los meses que le quedan de su mandato para incidir con nuevas medidas ejecutivas sobre el proceso de normalización condicionaría en mayor medida la continuidad de su política por parte de una nueva Administración y demarcaría un nuevo tramo de ese proceso. Ello supone que los poderes fácticos que aprueban su política hacia Cuba lo acompañarán hasta el final y que se incrementarán los grupos de presión y de opinión en su favor.
Otra condición favorable sería que como hasta ahora, el tema cubano saliese de la disputa electoral en curso, cosa posible en adelante pero no probable.

4. Más en general, las próximas etapas del proceso de normalización se enfrentarán del lado norteamericano a las modalidades que futuras Administraciones darán a su política hacia Cuba y al peso que le darán en ella a sus premisas geopolíticas. Del lado cubano influirá la marcha de su recuperación económica, los cambios institucionales y el grado de penetración que los Estados Unidos hayan alcanzado para entonces en la economía y la sociedad cubana.
Un punto de desencuentro será la política de recuperación hegemónica de los Estados Unidos sobre América Latina y el Caribe (“todos somos americanos”) y sus correspondientes soportes político, económico y militar. La triangulación que se pretenda con la política hacia Cuba y la política regional será una permanente fuente de desencuentro y eventualmente de confrontación, cosa que podrá agravarse con futuras Administraciones.
Al respecto, sería útil retener que el debilitamiento de las fuerzas progresistas en gobiernos de la región, modificará la correlación de fuerzas con el predominio del eje centro-derecha de países, cosa que influirá en todos los mecanismos de integración económica regionales y aún más en los de concertación política, caso de la OEA y la CELAC. Ello afectará el recurso regional en apoyo a las posiciones cubanas en el proceso de normalización.
Cuba deberá promover la unidad latinoamericana y la vez una agenda concertada frente a los Estados Unidos; igualmente, mantener su solidaridad con los gobiernos de la región que promueven cambios soberanos en favor de las grandes mayorías de sus países.

5. No parece que, en próximas etapas, el llamado proceso de normalización entre Cuba y los Estados Unidos transcurrirá con el “deslizamiento” de la primera y es altamente probable que las próximas Administraciones norteamericanas se coloquen en la perspectiva de que le corresponde a la parte cubana hacer gestos o concesiones que justifiquen las nuevas acciones de normalización por parte de los Estados Unidos. Esta noción de “toma y daca” colocará las reivindicaciones cubanas en un plano de difícil solución. El Partido y el gobierno cubanos tendrán que atemperar sus estrategias de negociación a estas condiciones.
Quizás el mayor desafío para el gobierno cubano –actual y futuro– estribe en lidiar con la pretensión norteamericana de ser un actor interno en la sociedad y política cubanas. Se trata de una vocación imperial de difícil contención. De hecho, el despliegue de Obama en su reciente visita a La Habana no tuvo de la parte cubana las limitaciones esperadas, protocolares o de actuación.
Otro complejo desafío para la dirección cubana será recomponer su discurso hegemónico sobre la sociedad cubana en cual se incluyan las reformas en curso, la normalización de las relaciones con los Estados Unidos y, a la vez, el compromiso tercermundista, latinoamericanista, antiimperialista y anticapitalista de la Revolución cubana.

6. Una cuestión más de fondo que subyacerá en todo el proceso de normalización y que puede hacerlo indefinido se refiere a las respectivas concepciones sobre el estado de “normalidad” de las relaciones entre ambos gobiernos y Estados. La condición de superpotencia, hegemón regional y líder del capitalismo global le dará a los Estados Unidos una percepción asimétrica de cualquier escenario que considere “normalizado” y una propensión irrefrenable a dominar su espacio geopolítico. Cuba será siempre el término débil de esas relaciones y tendrá que refrenar permanentemente la vocación imperial de los Estados Unidos. Para ello, los cubanos no deberán olvidar en ninguna medida que existen contradicciones irreductibles entre las dos partes –geopolíticas, de proyectos de nación y sociedad, de integración latinoamericana y caribeña, de opciones de desarrollo, etc.–, tal como atestigua la historia de dichas relaciones.
Como declaró Obama, esas contradicciones no se manifestarán ya en un escenario de guerra fría, pero, como han advertido muchos analistas, ese nuevo escenario de guerra será como nunca antes, comunicacional, simbólico y cultural. Pero ningún escenario deberá obviar que la Revolución cubana tiene sus propias metas y valores. Olvidarlo sería condenarnos a volver a vivirlos.


(*) Sociólogo, politólogo, historiador y filósofo cubano. Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Relaciones Internacionales


Israel quiere restablecer relaciones con Cuba

TEL-AVIV.- Israel aspira a restablecer relaciones con Cuba, a partir del deshielo entre el Gobierno de la isla y Estados Unidos, dijo el martes el jefe de la división de América Latina y el Caribe del Ministro de Relaciones Exteriores israelí, Modi Ephraim. 

Jerusalén está observando cuidadosamente el desarrollo de los lazos con Estados Unidos y su meta, "cuando sea posible", es también mejorar las relaciones con Cuba, dijo Ephraim, citado por el diario israelí Jerusalem Post.
El funcionario advirtió que actualmente no están en conversaciones con las autoridades de la isla para restablecer las relaciones, interrumpidas por el exmandatario Fidel Castro en 1973, cuando perseguía la presidencia del Movimiento de Países No Alineados.
Desde entonces, el Gobierno de La Habana ha sido un constante y fuerte crítico de Israel, apunta el diario.
A pesar de la ausencia de relaciones formales, Ephraim dijo al Jerusalem Post que los contactos de pueblo a pueblo han continuado, especialmente en las áreas de salud, cultura y agricultura. Además, la isla caribeña es destino de los turistas israelíes.
Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia son los únicos países de América Latina que no mantienen relaciones diplomáticas con Israel.
Ephraim apuntó que a pesar de su tamaño y difícil situación económica, Cuba tiene notable influencia sobre los países de América del Sur debido a su proyecto revolucionario y que ya Estados Unidos empieza a ver el mejoramiento de relaciones con la región gracias a su acercamiento diplomático con la isla.
La elección del presidente argentino Mauricio Macri en diciembre ha mejorado significativamente la atmósfera entre los dos países, e Israel espera una visita del vicepresidente en los próximos meses.
Ningún primer ministro israelí ha visitado antes América Latina. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu planea para 2016 o 2017 una visita a México y Colombia, dos de sus países amigos más cercanos en America Latina.

Denuncian falta de medicamentos en Cuba

LA HABANA.- En las farmacias de Cuba en estos momentos existen 300 medicamentos que están en falta, aseguró este miércoles un cirujano de la isla en el programa Cuba al Día de Radio Martí.

"Es inexplicable que se estén exportando en este caso medicamentos a Venezuela, y eso traería como consecuencia que sufriría más la población", dijo el médico Eduardo Herrera, que trabaja en el hospital Calixto García.
El cirujano ofreció varios ejemplos de esa carestía, así como del abuso del personal médico en las misiones internacionalistas.
"En la medida que uno conoce cómo funcionan los hospitales en el extranjero, uno se da cuenta que todo ha sido un engaño… incluso los medicamentos aquí, muchos no tienen la calidad requerida", sostuvo Herrera.
El médico se refirió, además, a la falta de equipos y contrastes para las placas que, en muchas ocasiones, brillan por su ausencia en los hospitales de la isla.
No obstante, este martes, los Gobiernos de Cuba y Venezuela suscribieron un acuerdo que abarca 10 áreas de trabajo, entre las que destacan la atención sanitaria y la fabricación conjunta de medicamentos.

Bill O’Reilly vuelve decepcionado de su visita a Cuba por el 'Estado policial' y la 'pobreza extrema'

NUEVA YORK.- El analista político estadounidense Bill O'Reilly dijo en el programa The O'Reilly Factor, que transmite la Cadena Fox, que Cuba es un Estado policial, y que casi todos los cubanos viven en una pobreza extrema. 

O'Reilly viajó recientemente a la isla, tras la visita que hicieron el presidente de EEUU, Barack Obama, y el grupo inglés The Rolling Stones.
El comentarista criticó al Gobierno cubano por ocultar al pueblo y al mundo todo lo que ocurre en su territorio nacional, como las golpizas y arrestos de opositores, y por controlar las comunicaciones en el país.
O'Reilly también indicó que después de 57 años de gobierno de los hermanos Fidel y Raúl Castro, "el salario de aproximadamente el 75% de los trabajadores cubanos proviene del Estado, y consiste en $24 mensuales, dinero con el que casi nadie puede vivir".
"La mayoría de los cubanos carece de aire acondicionado, las casas se están cayendo, y casi no tienen papel sanitario", señaló.
Además, explicó que cuando alguien les envía dólares a los cubanos, éstos tienen que ir a los bancos para cambiarlos, mostrar una identificación y "sus nombres son colocados en una computadora, y reportados a las autoridades".
O'Reilly calificó los hoteles existentes en La Habana como un verdadero desastre.
Explicó que la mayoría de sus huéspedes son canadienses y europeos, y que las tarifas de habitación son tan altas como las de Miami, pero con menos calidad.
"Quizás encuentres tu cuarto limpio, quizás no. ¿Agua caliente en la ducha? No (…) Toallas, difíciles de conseguir y un maletero que te acompañe hasta tu cuarto de hotel, olvídalo. La comida es aceptable".
O'Really dijo que "los hermanos Castro controlan absolutamente todo en el país, y son respaldados por el Ejército. Se enriquecen con el dinero que los turistas como él dejan en la isla. Ellos (las autoridades) viven muy bien, mientras el resto de la población sobrevive en condiciones deplorables".
"El Socialismo nunca ha trabajado", indicó.
O'Really agregó que "cada estadounidense debería viajar a Cuba, pero para que comprenda de cerca cómo trabaja un gobierno centralizado".
Y envió un mensaje a los jóvenes estadounidenses:
"Y los jóvenes estadounidenses que piensan que Bernie Sanders es la solución correcta (Very cool!) deberían visitar de forma obligatoria Cuba. La realidad es que sólo el capitalismo puede rescatar la isla (…) incluso si el embargo comercial estadounidense fuese levantado, y se desarrollara el comercio, el Estado cubano decidiría lo que cada quien iba a recibir en un sistema socialista-comunista", concluyó O'Reilly.

El PP español reitera su compromiso con la transición democrática en Cuba y pide un discurso de reconciliación, justicia y paz

MADRID.- El secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales del Partido Popular, José Ramón García-Hernández, ha trasladado el compromiso de este partido con la transición democrática en Cuba y ha apostado por un proceso democrático basado en un discurso "de reconciliación, justicia y paz".

García-Hernández ha trasladado este compromiso durante un encuentro con miembros del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL) de Cuba, coincidiendo con la visita de Juan Felipe Medina, miembro del Consejo Coordinador del MCL, Regis Iglesias, portavoz del Comité Ejecutivo del MCL, y Carlos Payá, representante en España.
La cita ha servido al dirigente popular para destacar también la importancia del Proyecto Varela, que ha venido promoviendo durante años el MCL con el apoyo de más de 35.000 ciudadanos cubanos. Un proyecto que surgió en 1998 en Cuba liderado por el desaparecido Oswaldo Payá, con el objetivo de fomentar un proyecto de ley que abogara por reformas políticas en la isla en favor de los derechos y las libertades.
"La libertad no se regala, se merece, y los cubanos merecen una Cuba democrática", ha señalado García-Hernández coincidiendo con las 10.000 nuevas firmas obtenidas para este proyecto por parte del MCL, que reafirma que aunque en el año 2002 se cumplió con la demanda ciudadana, al conseguir 14.000 firmas, no se ha hecho efectiva la ley ni aprobada en la Asamblea Nacional cubana.
Según el secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales del Partido Popular, es necesario que todos los cubanos puedan participar de forma democrática en las elecciones de 2018 "como parte de un proceso de transición pacífica que respete los derechos y libertades del pueblo cubano".
"El pueblo cubano necesita un proceso democrático basado en un discurso de reconciliación, justicia y paz", ha indicado García-Hernández, quien ha indicado que, aunque se están dando pasos, es necesaria "una democracia real y un estado de derecho en la isla, la participación de todos los sectores de la sociedad cubana y, por encima de todo, el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y el estado de derecho".
El Movimiento Cristiano de Liberación de Cuba (MCL) es un grupo político fundado en 1988 por Oswaldo Payá, miembro de la Internacional Demócrata de Centro (IDC) junto al Partido Popular, y de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

La Universidad de La Habana recibe la condición de excelencia


LA HABANA.- La Universidad de La Habana (UH) recibió la categoría de institución de educación superior de excelencia en consideración a sus resultados integrales y contribución al desarrollo del país. 

El dictamen de la Junta de Acreditación Nacional destacó la cultura de la calidad alcanzada por esa casi tricentenaria casa de altos estudios, fundamentada en el alto por ciento de programas expresados en carreras, maestrías y doctorados, los resultados de investigación y su visibilidad nacional e internacional.

También encontró relevante el nivel científico del claustro y la imagen e impacto en el territorio, el país y el exterior, expresó la Secretaria ejecutiva de la Junta, Marcia Noda, al leer el documento que explica el otorgamiento de esa condición.

En la ceremonia a la que asistió José Ramón Fernández, asesor del presidente cubano, Raúl Castro, el ministro de Educación Superior, Rodolfo Alarcón, entregó el diploma al rector de esa institución, Gustavo Cobreiro.

Docentes y estudiantes dedicaron el galardón al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien cumplirá el próximo 13 de agosto 90 años, por considerarle el máximo impulsor de la superación profesional y la excelencia de los estudios superiores.

Al felicitar a los trabajadores y estudiantes del centro, Alarcón destacó que desde el 2010, la Junta de Acreditación Nacional reconoce el significativo rol desempeñado por esa institución en el desarrollo de la pedagogía y resaltó la cultura de la calidad alcanzada en su gestión.

Mencionó, asimismo, los satisfactorios resultados de la UH en materia científica e investigativa, así como su vínculo con la comunidad y el papel de vanguardia que juega en el apoyo al actual proceso de trasformación socioeconómica que adelanta la isla.

Por su parte, Cobreiro subrayó que casi nueve de cada 10 profesores e investigadores del centro ostentan el grado científico de Doctor o Máster en Ciencias, y el ciento por ciento de los estudiantes venció los ejercicios integradores.

La universidad es una institución permanente de aprehensión de cultura, en ella descansa el fundamento de la sociedad y, en consecuencia, nos asiste el deber de servirle, señaló.

Raúl Castro recibe a alto dirigente del Partido Comunista Chino

LA HABANA.- El presidente cubano, Raúl Castro, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, recibió a Sun Zhengcai, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y secretario del Comité Municipal de Chongqing. 

De acuerdo con una nota oficial difundida aquí, en un ambiente fraternal ambos dirigentes ratificaron el interés de seguir profundizando las históricas relaciones que unen a los dos partidos, gobiernos y pueblos.

De manera particular, Sun Zhengcai informó sobre los resultados del V Pleno del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCH), así como los objetivos económicos y sociales allí tratados.

El dirigente chino estuvo acompañado por Zhang Tuo, embajador de su país en Cuba, y por Zhou Li, vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCCH.

Por la parte cubana participaron José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales.

Los panameños traen a Cuba el sistema de expedientes electrónicos de salud

LA HABANA.- Expertos panameños presentaron hoy un sistema de expedientes electrónicos para almacenar las afecciones y tratamientos de las personas, en el marco del II Congreso de Promoción de Salud, que se desarrolla aquí.

Los especialistas explicaron que SEIS, nombre oficial de dicha base de datos digital, permite a los pacientes que su historial clínico pueda revisarse desde cualquier institución médica en caso de accidentes o estancias fuera de la ciudad natal.

El asesor legal del Ministerio de Salud de Panamá, Jaime Paolo, explicó que este sistema es uno de los tantos avances tecnológicos útiles para Cuba y su proceso de informatización de la sociedad.

Por otro lado, el especialista explicó que la delegación de Panamá acude al evento con otros proyectos como el programa Casa Humos, enfocado en la educación de niños y jóvenes para que fomenten en sus centros educacionales y comunidades los efectos negativos del hábito de fumar.

Paolo resaltó la relevancia de un encuentro como este, "necesario para el intercambio de experiencias en el ámbito latinoamericano actual, caracterizado por la proliferación de enfermedades como el zika".

Esta segunda edición cuenta con la presencia de más de 300 expertos de otros países, entre ellos Ecuador, Uruguay, México, Brasil, Colombia, Italia, Argentina, Chile y Estados Unidos.

Auspiciada por la Organización Panamericana de la Salud, el Centro Nacional de Educación Sexual, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la cita sesiona, de manera paralela, con el Simposio de Comunicación y la Muestra Internacional de Productos Comunicativos en salud.

Además del X Taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario.

El II Congreso Internacional de Salud sesionará hasta mañana en el capitalino Palacio de las Convenciones.

Cuba ya es Estado parte de la Convención de Municiones en Racimo

NUEVA YORK.- Cuba ingresó hoy como Estado parte a la Convención de Municiones en Racimo, después de depositar en la sede de la ONU el instrumento de adhesión a la norma internacional adoptada en 2008.

Encabezaron la ceremonia el jefe de la Oficina para la Sección de Tratados de las Naciones Unidas, Santiago Villalpando, y el representante permanente cubano ante la organización, Rodolfo Reyes, quien estuvo acompañado por la embajadora alterna, Ana Silvia Rodríguez y la funcionaria a cargo de los temas jurídicos, Tanieris Diéguez.

Reyes recordó la importancia de la Convención en el empeño de la comunidad internacional en poner fin al uso de este tipo de municiones, que provocan devastadores daños a la población civil y al medioambiente en algunos escenarios de conflicto.

A propósito de la adhesión, el diplomático ratificó el compromiso de la isla con el desarme general y completo, incluida la eliminación de las armas nucleares.

De acuerdo con el embajador, el instrumento adoptado en 2008, que entró en vigor dos años después, constituye una significativa contribución a los esfuerzos por erradicar los letales artefactos en racimo.

Por su parte, Villalpando destacó que Cuba se convierte en el 99 Estado parte de la Convención, la cual han firmado 117 países.

La Convención de Municiones en Racimo prohíbe el empleo, desarrollo, producción, almacenamiento y adquisición de estos proyectiles.

En septiembre pasado, la isla condenó en un foro sobre el tema, celebrado en Croacia, el uso de estas municiones y apoyó su total eliminación.

El canciller español declara creciente interés de España y Europa en Latinoamérica


SANTIAGO.- El ministro de Relaciones Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, declaró el creciente interés de su país y Europa por Chile y América Latina a propósito de su visita aquí. 

 García-Margallo fue recibido esta tarde en el Palacio de La Moneda por la presidenta de la República, Michelle Bachelet, y se entrevistó con su homólogo chileno, Heraldo Muñoz, para repasar los sólidos lazos bilaterales.

Además de conversar también de asuntos internacionales, según trascendió, el jefe interino de la diplomacia de Madrid hizo avances en cerrar las negociaciones sobre la homologación de títulos, "uno de los temas de mayor empeño en los últimos años".

Sin embargo, el hecho de representar a un Gobierno en funciones desde diciembre y tal vez las críticas a su gira por parte del Partido Socialista, hicieron naufragar la rúbrica del convenio en ese dominio.

La firma el acuerdo entre García-Margallo y Muñoz fue cancelada a última hora, por el deseo del visitante de dejarla para el futuro gobierno español.

De todas formas, el diplomático destacó en un encuentro empresarial que el clima para los negocios en Chile es muy favorable y está en una posición ideal, por sus acuerdos de asociación con Estados Unidos y la Unión Europea.

Igualmente, valoró la presencia de Chile en la Alianza del Pacífico y su apertura a un horizonte "al que la empresa española se ha asomado tarde y es la cuenca del Pacífico", comentó.

"Chile y América Latina viven una situación de prosperidad como nunca antes había conocido, en la que la libertad de comercio es la regla, y no la excepción, consideró.

Durante el foro de negocios en la sede central del banco BBVA, García-Margallo reconoció que la región sufre desaceleración, "pero a pesar de eso, sus economías están infinitamente más saneadas y más equilibradas que hace unos años".

Si culmina con éxito el proceso de paz en Colombia, América será un continente sin conflictos armados, reflexionó entusiasmado.

España es en la actualidad el tercer mayor inversionista en Chile, después de Estados Unidos y Holanda.

Según cifras oficiales, de 2009 a 2014, los flujos de inversión extranjera directa desde España alcanzaron los 11.935 millones de dólares.

Una televisión japonesa producirá documental sobre fósil viviente cubano

LA HABANA.- La televisora japonesa NHK realizará un documental sobre el almiquí cubano (Solenodon cubanus), especie endémica en peligro de extinción, considerada un fósil viviente, según anunciaron hoy aquí sus productores. 

Un equipo de Nippon Hoso Kyokai, la productora cubana Mundo Latino, investigadores de la Universidad de Educación de Miyagi; la Universidad de La Habana y el Parque Nacional Alejandro de Humbolt, estudiaron el comportamiento in situ de ese mamífero, en el sector de La Melba, perteneciente a las provincias de Holguín y Guantánamo.

'Hemos recopilado material suficiente para producir el documental más completo realizado hasta ahora sobre el almiquí, cuyos hábitos nocturnos y su escasa población existente lo convierten en una especie casi inaccesible', explicó Lázaro Echenique-Díaz, investigador de la institución docente nipona.

"Muchos japoneses conocen de la existencia del Solendon cubanus y tienen interés en verlos en su estado natural, los niños lo conocen por los libros de ciencia, de ahí nuestro interés en venir hasta el oriente de Cuba a filmarlo", dijo Yohei Suzuki, Director de Televisión de GEN Production, Tokio.

'Este documental forma parte de una serie titulada "Vida silvestre" que se trasmitirá en junio o julio de este año por NHK, pero también realizaremos un DVD subtitulado en español para los cubanos', puntualizó Echenique-Díaz, nuestro interés es que se conozca sobre este animal.

El almiquí es una especie de mamífero insectívoro perteneciente a la familia Solenodontidae que en algún momento se consideró extinta, pero estudios realizados durante los últimos diez años confirman su existencia en las montañas de la región nororiental de la isla.

Tal especie es de gran interés para los investigadores debido a que sus características son semejantes a la de los mamíferos primitivos que vivieron en la era de los dinosaurios, algunos restos encontrados los ubican hace 30 millones de años atrás.

Rebelo de Sousa espera que Angola tenga apoyo financiero para un futuro mejor


LISBOA.- El presidente de Portugal, el centro-derechista Marcelo Rebelo de Sousa, eludió pronunciarse acerca de la solicitud de ayuda financiera de Angola, aunque señaló que a la antigua colonia lusa se le debe "proporcionar todo el apoyo financiero" que ayude a vislumbrar "un futuro mejor".

"Hay razones para que Portugal desee que a Angola, como a cualquier otro país hermano en la Comunidad Países de Lengua Portuguesa (CPLP), se le proporcionen todo el apoyo financiero y todas las condiciones para un mejor futuro económico", manifestó a los periodistas el jefe de Estado luso.
A su juicio ello "es positivo para Portugal", pues si a Angola u a otro "Estado hermano" de la CPLP le "va bien", a Portugal le irá también "bien", subrayó.
El Gobierno de Angola pidió hoy ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) para paliar el impacto de la caída en los precios del petróleo sobre sus finanzas públicas.
El segundo mayor productor de petróleo del continente solicitó el apoyo de la institución financiera para diseñar políticas y reformas que impulsen la diversificación y el crecimiento sostenible de su economía, corrijan la balanza de pagos y mantengan su nivel de reservas internacionales.
Aunque Angola es uno de los principales productores de petróleo de África, la mitad de su población vive con menos de 2 euros al día.

Angola pide ayuda al FMI ante la caída de los precios del petróleo

NAIROBI.- El Gobierno de Angola ha pedido ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) para paliar el impacto de la caída en los precios del petróleo sobre sus finanzas públicas, informó hoy el Ejecutivo en un comunicado. 

"El Gobierno ha solicitado el apoyo del FMI para complementar la ya rápida respuesta al declive en los precios del petróleo", dijo hoy el Gobierno de José Eduardo dos Santos.
El segundo mayor productor de petróleo del continente solicitó el apoyo de la institución financiera para diseñar políticas y reformas que impulsen la diversificación y el crecimiento sostenible de su economía, corrijan la balanza de pagos y mantengan su nivel de reservas internacionales.
"El Gobierno de Angola es consciente de que la alta dependencia del sector de petróleo representa una vulnerabilidad para las finanzas públicas y su economía en general", admitió el Ejecutivo angoleño.
Las autoridades de Angola ya han puesto en marcha medidas de diversificación económica que han permitido incrementar la participación del sector no petrolero en el PIB hasta el 69,1 %, frente al 40 % que representaba a mediados de la década de los 80.
Sin embargo, el sector del petróleo contribuyó a más del 95 % de los ingresos de exportación y el 52 % por ciento de los ingresos del Gobierno angoleño en 2015.
Angola trabajará con el FMI para diseñar e implementar políticas y reformas estructurales destinadas a mejorar la estabilidad macroeconómica y financiera, incluso a través de la disciplina fiscal, aseguró.
Además, el Gobierno de Dos Santos se comprometió a "mejorar la transparencia en las finanzas públicas y el sector bancario".
"Estamos convencidos de que el esfuerzo hacia una mayor transparencia se puede acelerar mediante la colaboración con una institución como el FMI", afirmó.
En el corto plazo, la diversificación económica se centrará en los sectores de la agricultura y la pesca, la minería, la educación, los servicios financieros, el agua y la salud, donde se cree que estas medidas crearán empleo.
Las autoridades de Angola iniciarán conversaciones con el FMI a mediados de este mes en Washington, y proseguirán poco después en el país africano.
El país ya contó con un programa de ayudas del FMI de 1.400 millones de dólares para el periodo 2009 a 2012, que ayudó a reducir el déficit público, estabilizar su tipo de cambio y apuntalar sus reservas internacionales.
Aunque Angola es uno de los principales productores de petróleo de África, la mitad de su población vive con menos de 2 euros al día.

La economía rusa se contraerá el 1,9 % en 2016, según el Banco Mundial

MOSCÚ.- La economía rusa se contraerá este año un 1,9 %, ya que no aún no ha sido capaz de adaptarse a los bajos precios del petróleo y a las sanciones internacionales, señala el informe divulgado hoy por el Banco Mundial (BM).

De esta forma, el BM empeoró sus previsiones para la economía rusa -que se contrajo un 3,7 % en 2015-, ya que antes había pronosticado una contracción del 0,7 %.
"A la vista de los negativos factores externos el camino de la recuperación de la economía rusa será largo y arduo", señala el informe, que basa este pronóstico en un precio medio del barril de crudo de 37 dólares para este año.
El BM no descarta un levantamiento de las sanciones el próximo año, aunque cree que se mantendrán hasta 2018, por lo que, en el peor de los casos, el PIB ruso podría ralentizarse hasta un 2,5 %.
"La disminución de la tensión geopolítica puede aumentar las posibilidades de un levantamiento de las sanciones económicas", dijo.
El informe también destaca que este año seguirá aumentando la pobreza, que ya ha alcanzado los mayores índices en una década con más de 19 millones.
Según estadísticas oficiales, el 13,4 % de los rusos vive bajo el umbral de la pobreza (10.000 rublos ó 120 euros mensuales), tres millones más que en 2014.
En cuanto a la salida de la actual recesión, el BM cree que la economía rusa crecerá ya en 2017, aunque en qué porcentaje dependerá de los factores ya citados, además de la diversificación de la estructura económica rusa.
Recientemente, el Banco de Rusia (entidad emisora) pronosticó una contracción de entre el 1,3 % y el 1,5 %.
Además, vaticinó que la economía nacional comenzará a crecer a finales de este año gracias al proceso de sustitución de importaciones y al aumento de las exportaciones de productos desligados de las materias primas.
Rusia confía en alcanzar en breve un acuerdo con el resto de países exportadores de petróleo para congelar la extracción a los niveles de enero, lo que, según el ministerio de Energía, podría elevar el precio del crudo hasta los 50 dólares por barril.
El Gobierno ruso ha anunciado un plan anticrisis para contener la recesión y la caída de los precios del petróleo, pero a renglón seguido admitió que no tiene dinero suficiente para financiarlo.