miércoles, 26 de junio de 2019

Buques de guerra rusos llegan a La Habana en medio de las tensiones entre Cuba y EE.UU.


LA HABANA.- La llegada estos días de los barcos militares procedentes de Rusia se produce varias semanas después de que Washington endureciera las sanciones contra el país caribeño, según Rusia Today

En medio de las tensiones entre Cuba y EE.UU., una flotilla rusa de buques de guerra, encabezada por la fragata Admiral Gorshkov, ingresó el lunes en las aguas de La Habana. Se trata del destacamento de la Flota del Norte de la Armada rusa, que zarpó de la ciudad de Severomorsk el pasado 26 de febrero, y ya ha recorrido unas 28.000 millas náuticas (casi 52.000 kilómetros). 
En el marco de la ceremonia de llegada, la fragata Admiral Gorshkov, una de las naves de guerra más avanzadas de la Armada rusa, disparó 21 salvas en señal de saludo a la nación cubana, que fueron respondidas por una batería de artillería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba desde la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.
Entretanto, decenas de residentes locales se reunieron en la zona del puerto para dar la bienvenida a las naves rusas.
Según un comunicado del organismo cubano divulgado por medios locales, los tripulantes de los barcos rusos tienen programada una agenda de diferentes actividades de interés histórico y cultural en territorio cubano.
La llegada de los buques militares procedentes de Rusia, por primera vez desde 2013, se produce pocas semanas después de que Washington endureciera las sanciones contra el país caribeño. Como parte de las nuevas restricciones, el Gobierno de EE.UU. prohibió los viajes en crucero a Cuba.
De acuerdo a la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA, por sus siglas en inglés), alrededor de 800.000 reservas se han visto afectadas por la decisión de la Administración Trump.
La flotilla rusa atracó en la terminal que durante los últimos años sirvió para cientos de cruceros que llevaban miles de estadounidenses.

Capeando temporales sin protección / Juan Jesús Aznarez *

Como lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible, resulta ilusorio confiar en la prosperidad de Cuba sin la refundación de un modelo que cíclicamente ha demostrado su capacidad empobrecedora. Es factible que la perla de las Antillas se deslice hacia una reedición de las penalidades sufridas entre 1990 y 1993, cuando el PIB se contrajo un 36% como consecuencia del colapso de la URSS y la pérdida de su petróleo y subsidios. De nuevo, el retroceso y el parcheo con soluciones de trinchera.

Durante el período especial, Cuba introdujo liberalizaciones para capear el temporal, pero no bastan para sobrellevar los venideros padecimientos. En la precampaña estadounidense asistiremos a una reiteración de las admoniciones de Trump prometiendo la caída de la dictadura. 

El Gobierno de Miguel Díaz-Canel apenas dispone de recursos para contrarrestar los efectos financieros y comerciales de la ofensiva, más allá de las restricciones, el abastecimiento de países amigos y las proclamas. La atención sanitaria y la educación, un logro inédito entre los países subdesarrollados, corren peligro si se desploman los fondos que sostienen su universalización.

El embargo estadounidense ha causado muchos de los males cubanos, pero los fundamentales son propios, atribuibles a un centralismo que subyuga la libertad económica y la iniciativa privada por temor a su deriva política y social, asumida en mayor o menor medida por China y Vietnam. 

El Palacio de la Revolución teme el desquiciamiento caribeño de la apertura, el agravio comparativo entre los nuevos ricos y la mayoría en precario y la gestación de una burguesía al servicio de Estados Unidos; en suma, el agrietamiento ideológico del partido y la pérdida de soberanía y poder.

Sin la bendición de Raúl Castro, difícilmente se acometerán las transformaciones que el país necesita para obtener divisas, autonomía y una economía que no dependa de los suministros de Venezuela, Rusia, China, Argelia y Angola. Mientras no se elimine la dualidad monetaria, tampoco será posible corregir las distorsiones salariales, ni establecer pautas sobre productividad e inversión extranjera. 

El anuncio de que la planificación centralizada toca su fin a partir del año próximo, porque los planes empresariales serán organizados por los propios trabajadores, más parece un nuevo ensayo cooperativista que una renovación de calado. Recolocar a los cientos de miles que perderían el trabajo si cierran las fábricas sobrantes es primordial, el nudo a desatar porque el 70% de la población activa trabaja para el Estado.

La descentralización exige un cambio de mentalidad, reclamó Díaz-Canel. No solo la mudanza del pensamiento y el archivo de las formulaciones inservibles. Urge un masivo bombardeo de realismo porque la realidad nacional e internacional han evidenciado la imposibilidad de generar empleo y bienestar con estructuras apolilladas.


(*) Periodista español


Cuba emerge en la distopía liberal

BARCELONA.- Cuba ha abierto un espacio para la discrepancia política y adoptado una Constitución que refuerza el Estado de derecho, según constata el Anuario Internacional del CIDOB presentado en Barcelona. Mientras las democracias liberales parecen implosionar, tanto por las presiones internas del propio sistema como por las amenazas exteriores de China y Rusia, Cuba de la mano del presidente Miguel Díaz-Canel, avanza por una delgada línea roja, la que separa el reformismo de la continuidad o, lo que es lo mismo, el creciente pluralismo de la sociedad civil cubana de la vieja guardia revolucionaria. 

El camino, de por sí ya complicado, aún lo es más por culpa de una economía estancada, el hundimiento de Venezuela, su principal valedor, y la presión económica y política de unos Estados Unidos que han endurecido el bloqueo, se escribe hoy en el diario La Vanguardia.
CIDOB, uno de los principales think-tanks europeos sobre relaciones internacionales, dedica a Cuba el protagonismo del anuario 2019 porque intuye, con gran precisión, que ha iniciado una transición. Así lo demuestra, al menos, la Constitución aprobada el pasado mes de febrero y que sustituye a la de 1976, redactada bajo el dictado de la Unión Soviética.
Esta nueva Constitución, como destaca la investigadora Marie-Laure Geoffray, es fruto de un debate amplio, el más libre que ha habido en Cuba desde la revolución de 1959 y que ha dado voz a nuevos actores sociales, como la iglesia evangélica, que se opone al matrimonio entre homosexuales –opción que la Constitución contempla– o a los artistas, que temen que la nueva Carta Magna aumente aún más el poder de censura del régimen.
La nueva Constitución cubana reconoce la propiedad privada y la independencia de la justicia sin renunciar, por ello, a los principios de la revolución. Esta contradicción sería el mejor ejemplo de esta transición, de cómo el régimen cubano, aún manteniendo el sistema de partido único, es permeable a los principios y valores de las democracias liberales.
Esta transformación favorece que “España busque una relación plena” con la Cuba, según anuncia Juan Pablo de Laiglesia, secretario de Estado de Cooperación para Iberoamérica y el Caribe. El gobierno español aprecia “una convivencia” entre la ortodoxia y el pragmatismo político necesaria para afrontar el gran reto del crecimiento económico –el PIB crecerá un 1% este año, lo mismo que en 2018–, el envejecimiento de la población, la emigración de los pobres y la creciente desigualdad social.
El apoyo de España a una Cuba más moderna se traduce en la visita que realizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a La Habana el pasado noviembre –la primera de un jefe de gobierno en 32 años–, a la que seguirá la de los reyes el próximo noviembre. Madrid reitera, asimismo, al régimen cubano su “rechazo frontal” a la estrategia de la Casa Blanca de endurecer el bloqueo.
El escritor Leonardo Padura recuerda en el Anuario que Cuba vivió un sueño con Obama y que ahora está viviendo una pesadilla con Trump. Las nuevas directrices han frenado la llegada de turistas estadounidenses y frenado una industria vital para la economía cubana.
La aproximación de Cuba a un sistema político que asuma una parte de los principios liberales contrasta con el retroceso de las democracias occidentales, un retroceso que Manuel Muñiz, decano de la Escuela de Asuntos Globales y Públicos del Instituto Empresa, cree que se explica mejor desde dentro que desde fuera, es decir, desde las propias tensiones políticas y económicas que viven las democracias liberales más que desde las amenazas que suponen China, Rusia y, en menor medida, el fracaso de las primaveras árabes.
La actual revolución tecnológica, según explica Muñiz en el Anuario, favorece la concentración de productividad, riqueza y conocimiento, es decir, de poder. Los regímenes autoritarios, como el chino, se ven así beneficiados en detrimento de unas democracias liberales incapaces de ofrecer un nivel de vida adecuado a sus ciudadanos. El resultado es unas sociedades liberales cada vez más pesimistas sobre las virtudes de la democracia y dispuestas a cuestionar su legitimidad.
En este contexto de despotismo ilustrado –todo para el pueblo pero sin el pueblo, versión siglo XXI- Cuba busca su espacio.

Venezuela estudia la experiencia de Cuba para "enfrentar"el bloqueo de EEUU

LA HABANA.- Venezuela está estudiando la experiencia de Cuba para enfrentar el bloqueo de Estados Unidos, al que responsabiliza de la aguda crisis que vive, afirmó este miércoles en La Habana un alto funcionario venezolano. 

"Hemos venido (...) a conocer la experiencia que ha habido en Cuba en materia de enfrentar y confrontar en el ámbito internacional las medidas de bloqueo", dijo en conferencia de prensa en La Habana el vicecanciller venezolano, William Castillo.
El viceministro, que llegó el domingo a La Habana para una visita de trabajo de cuatro días, reconoció que en la crisis de Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras, inciden "la caída de la producción, el shock de ingresos y un modelo (económico) que efectivamente deber revisarse".
Pero, "encima te meten más sanciones, te impiden negociar deudas, te aumentan el riesgo país, te bloquean los puertos para que no traigas alimentos, te confiscan el dinero. Entonces, ¿cómo no se va a producir una crisis de esa magnitud?", añadió.
Subrayó que "Venezuela no estaría en la situación que tiene ahorita en materia alimentaria, si no existieran las sanciones, porque (...) son la punta de lanza de una estrategia para destruir la economía (...) y para derrocar al gobierno".
Con las sanciones, que definió como "un bloqueo, económico, financiero y comercial", similar al que Washington aplica contra la isla desde 1962, la administración de Trump busca estrangular al gobierno del presidente Nicolás Maduro para sacarlo del poder y que el opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países, asuma y convoque a elecciones.
De acuerdo con la ONU, un cuarto de la población venezolana -equivalente a siete millones de personas- requiere atención humanitaria urgente, mientras cuatro millones emigraron desde 2015 debido a la peor crisis económica del país.
La debacle se caracteriza por una hiperinflación que el Fondo Monetario Internacional proyecta en 10.000.000% para 2019 y escasez de productos básicos, incluidas medicinas e insumos hospitalarios.
Desde que llegó al poder en 2017, Donald Trump también ha endurecido las sanciones contra la isla, a la que culpa de apoyar militarmente a Maduro, principal aliado de La Habana, borrando el acercamiento que propició su antecesor, Barack Obama.

Trump cree que el dólar es demasiado fuerte / Guillermo Herrera *

El Presidente Trump cree que el dólar es demasiado fuerte y culpa a la Reserva Federal (FED), mientras el euro es demasiado débil. Además, aseguró que la situación podría aliviarse si la FED redujera sus tasas de interés. Trump ha criticado con frecuencia las políticas de la FED, asegurando que otros países utilizan su política monetaria para sacar ventaja de los mercados globales al manipular su moneda. El presidente de la Fed, Jerome Powell se mostró resistente a la presión de los mercados de aplicar una baja significativa a la tasa clave de cincuenta puntos base en su próxima reunión.

Caen las bolsas mundiales, porque la FED no recorta sus tasas de interés.- Las bolsas mundiales caían el miércoles, mientras que el dólar se apreciaba, luego de que los más recientes comentarios del presidente de la Reserva Federal echaron un jarro de agua fría sobre la expectativa de agresivos recortes de tasas de interés, a partir de julio, por parte de banco central más importante del mundo.

El oro sigue en alza y alcanza su mayor precio en seis años.- El precio del oro ha aumentado un 1,4% este martes, alcanzando en Londres los 1.439,21 dólares por onza, su valor máximo desde mayo de 2013. El debilitamiento del dólar y las tensiones en Oriente Medio contribuyen a crear un entorno ideal para el aumento del precio de oro y apoyan la demanda de activos más fiables. La semana pasada, el oro marcó su mejor semana en tres años y su mejor precio en casi seis años, aumentando en 80 dólares su cotización, sólo en los últimos días, y sobrepasando los 1.400 dólares.

China acapara oro y vende sus activos en dólares mientras se agrava la guerra comercial con EE.UU.- La intensa actividad de Pekín se produce en medio de una tendencia inversora mundial que busca refugio en ese puerto seguro que representa el metal precioso. Las inversiones en oro realizadas por Pekín para alejarse del dólar han impulsado el crecimiento del valor del metal precioso. El Banco Popular de China, que es el banco central del país, ha comprado más de setenta toneladas de oro desde diciembre pasado, según datos del Consejo Mundial de Oro.

China se hizo con el control de la FAO, a pesar de EE.UU.- China conquistó la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Qu Dongyu, viceministro chino de Agricultura y biólogo, fue elegido director general de este organismo que lucha contra el hambre, el primero de un país comunista en llegar al cargo.- La victoria china que llegó tras meses de campaña, significó un revés para la UE y sobre todo para Estados Unidos, que mantiene una dura guerra comercial con China.

El bitcoin supera los doce mil dólares por primera vez desde enero del 2018.- El precio de la criptomoneda más popular, el bitcoin, superó los 12.000 dólares por primera vez desde el 28 de enero de 2018, según datos de las bolsas. Varios expertos relacionan la subida del precio del bitcoin con el anuncio de Facebook sobre los planes de lanzar su propia criptodivisa ‘Libra’ en 2020.

La UE extenderá las sanciones contra Rusia durante seis meses, aunque Polonia solicita hacerlo durante doce meses, dijo el miércoles a la prensa una fuente de la UE. Sin embargo, se necesita la unanimidad de los 28 países para hacerlo.

La tensión con Irán ensombrece la cumbre del G-20 dominada por la reunión Trump-Xi.- La preocupación por los intercambios comerciales, los conflictos y el petróleo dominarán la cumbre del Grupo de las veinte principales economías que se celebrará este fin de semana en Osaka (Japón), en la que la atención se centrará en una reunión entre los líderes de Estados Unidos y China, enfrascados en una prolongada guerra comercial.

Donald Trump y Xi Jinping se reunirán por primera vez en siete meses para discutir el deterioro de los lazos entre las dos economías más grandes del mundo. Muchos miembros del G-20 tienen interés en el resultado porque la disputa ha interrumpido las cadenas mundiales de suministro, ha ralentizado el crecimiento mundial y ha generado expectativas de recortes de los tipos de interés.

Irán detiene a 16 funcionarios petroleros por espionaje de la CIA.- Los medios estatales iraníes anunciaron el domingo el arresto de 16 funcionarios en el Ministerio de Petróleo del país, presuntamente por sabotear la política energética iraní. No se sabe si estas detenciones están relacionadas de alguna manera con el anuncio de Teherán la semana pasada de que había desmantelado "una de las operaciones de espionaje más complicadas" por parte de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos en varios países. Si estallara una crisis a gran escala en la región del Golfo Pérsico, los precios del petróleo podrían subir a 150 y hasta 300 dólares por barril.

La ONU pide a Rusia respuestas sobre hospitales bombardeados en Siria.- Más de 23 hospitales fueron golpeados por ataques desde que las fuerzas sirias respaldadas por Rusia lanzaron una ofensiva en Idlib en abril.- Moscú mantiene que la operación militar tiene como objetivo expulsar a los terroristas de la región, que está cubierta por un acuerdo de reducción de escala alcanzado el año pasado entre Rusia, Irán y Turquía.

La guerra en Siria, ahora en su noveno año, ha matado a cientos de miles de personas, y ha desplazado a millones de refugiados, desde que comenzó con la represión de las protestas contra el Gobierno en marzo de 2011.




 (*) Periodista español