sábado, 13 de abril de 2019

El presidente cubano insta a preparar la "defensa y batalla económica" ante la presión de EEUU

LA HABANA.- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, acusó el sábado al gobierno de Donald Trump de llevar los lazos bilaterales a su peor nivel en décadas, mientras instó a fortalecer la defensa e impulsar la economía, que atraviesa una compleja situación. 

Díaz-Canel clausuró una reunión de cuatro días de la Asamblea Nacional, que se enfocó en analizar una economía deteriorada, según afirmó, por las “asfixiantes persecuciones financieras” de Washington, “que hacen particularmente difícil la importación de bienes y recursos de primera necesidad”.
El gobierno de Trump argumenta que Cuba es responsable de la supervivencia del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por lo que está aumentando la presión con nuevas sanciones a la isla caribeña, afectada por un embargo comercial de casi 60 años.
Washington sancionó este mes a embarcaciones y compañías que trasladan petróleo venezolano a Cuba a cambio de servicios de salud y entrenadores deportivos cubanos, una medida que está amenazando la red de energía y el transporte del país.
“La respuesta es: no, señores imperialistas, los cubanos no nos rendimos”, dijo Díaz-Canel en un discurso. Asimismo, agregó que la actual situación significa que “tenemos dos prioridades absolutas: la preparación para la defensa y la batalla económica al mismo tiempo”.
La economía cubana se ha estancado en los últimos años, junto a la crisis de su aliado estratégico Venezuela, lo que ha provocado recortes de combustible y energía. Además, este año ha sido palpable la escasez de harina, pollo y huevos, entre otros artículos.
En un informe presentado más temprano, el ministro de Economía, Alejandro Gil, pidió al país ajustarse el cinturón y que las empresas busquen alternativas a las importaciones, ya que los ingresos en divisas continuaron disminuyendo y el crédito para suministros e inversiones se ha hecho más difícil.
Ante unos 600 diputados, Gil dijo que desde este año se impone “buscar soluciones nacionales para respaldar las ofertas a la población a nivel nacional. Estamos enfrentando un ineficiente cumplimiento del proceso inversionista”.
El gobierno cubano pronosticó este año un incremento de 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto desde un 1,2 por ciento del año pasado. “No crecen las exportaciones con la dinámica requerida (...) y estamos previendo que no se va a cumplir el plan de importaciones porque no se concretan los créditos debido a atrasos de pagos de deudas”, señaló.

Las importaciones de Cuba, cruciales para abastecimiento, se complican por deudas

LA HABANA.- Cuba tendrá dificultades para cumplir con sus importaciones este año, por atrasos en el pago a sus proveedores, admitió el sábado el gobierno, en momentos en que el país atraviesa problemas de abastecimiento y Washington arrecia el bloqueo contra la isla.

"Estamos previendo que no se va a cumplir el plan de importaciones porque no se logran concretar los créditos debido, entre otras razones, a los atrasos en el pago de deudas", dijo el ministro de Economía, Alejandro Gil, al rendir un informe al Parlamento en sesión extraordinaria, en presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y el líder del gobernante y único Partido Comunista, Raúl Castro.
Cuba, que importa la mayoría de alimentos que consume, ha sufrido en las últimas semanas estrechez en el abastecimiento de algunos productos como pollo, huevos o harina, lo que se evidenció en largas filas en supermercados para comprar algunos productos de forma racionada.
La falta de papel también obligó al diario oficial Granma a acortar sus páginas, medida similar a la primera adoptada por el gobierno en los años 90, tras la caída de la Unión Soviética y el inicio de una crisis económica conocida como "Período Especial".
"Hay un nivel de importaciones en el plan que nosotros estamos considerando que no van a poder arribar al país, precisamente por las condiciones que está enfrentado la economía en estos momentos, agravada por el impacto del arreciamiento del bloqueo" de Estados Unidos, agregó el ministro.
Gil explicó que este año las importaciones de alimentos y combustibles están valorizadas en 5.000 millones de dólares.
"Tenemos un alto nivel de importaciones en el plan de la economía de este año que está sobre la base de créditos de proveedores, y estos créditos se afectan si usted no tiene al día el pago de las deudas", detalló.
Además de esta situación, dijo Gil "no crecen las exportaciones con la dinámica requerida, no se alcanzan los niveles de inversión extranjera que demanda la economía para su funcionamiento".
Según el exministro de economía José Luis Rodríguez, esas deudas impagas con proveedores a corto plazo que deben renegociarse ascendían a 1.500 millones de dólares al cierre de 2018.
El gobierno cubano avanza lento en modernizar su modelo económico. Un 13% de la fuerza laboral es privada, pero la "empresa estatal socialista" es considerada clave en el sistema económico, aunque reconocen que muchas son sobredimensionadas y excesivamente burocráticas.
Por su parte, Díaz-Canel, quien cumple este mes su primer año al frente del gobierno, dijo al Parlamento que "la actual administración estadounidense ha anunciado públicamente su intención de destruir cualquier propósito de desarrollar alternativas al capitalismo. Venezuela, Nicaragua y Cuba están en su agenda".
Estados Unidos cuestiona el sistema político y el unipartidismo cubano, y acusa a al país de apoyar a Venezuela, incluso militarmente. Washington ha estrechado el cerco contra Caracas para derrocar a Nicolás Maduro.
Venezuela es un importante proveedor de combustible y consumidor de los servicios médicos cubanos. La administración Trump ha sancionado recientemente a navíos que llevan petróleo de Venezuela a Cuba y a entidades extranjeras que la isla utiliza para hacer negocios.
Además del embargo que aplica contra la isla desde 1962, Estados Unidos amenaza con activar desde mayo el capítulo III de la ley Helms-Burton, que permite demandar en tribunales federales de su territorio a compañías que se benefician de activos nacionalizados en Cuba después de la revolución de 1959.
"Ahora lo aplazan por un mes o por unos días, con arrogantes amenazas, como quien sostiene sobre todas nuestras cabezas una espada capaz de cortarlas si no nos rendimos. ¿Qué es la Helms-Burton toda, sino el bloqueo de 60 años convertido en ley?", dijo el presidente cubano.
En estas circunstancias, dijo, Cuba prioriza el desarrollo de seis sectores estratégicos de su economía: "la industria biotecnológica y farmacéutica; el electroenergético, la producción de alimentos; la exportación de servicios profesionales y la construcción".
"Para decirlo en buen cubano: la crudeza del momento nos exige establecer prioridades bien claras y definidas, para no regresar a los difíciles momentos del período especial", subrayó.
En el período especial la isla se paralizó, perdió abruptamente el 85% de su comercio exterior, aparecieron enfermedades provocadas por la malnutrición y 45.000 cubanos protagonizaron la "Crisis de los Balseros", un éxodo masivo en 1994.
El último miércoles, Castro, en otra sesión parlamentaria, pidió a los ciudadanos que se prepararan para tiempos difíciles.

España ve "claramente perjudicial" que EEUU active norma contra Cuba

WASHINGTON.- España ve "claramente perjudicial" que Estados Unidos active una normativa contra Cuba que habilita a demandar a empresas extranjeras en la isla por usufructuar propiedades confiscadas por la revolución de 1959, dijo el sábado la ministra de Economía española, Nadia Calviño.

Calviño, que participa en Washington en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dijo a periodistas que el tema no surgió en sus encuentros con autoridades estadounidenses o representantes de instituciones financieras internacionales.
Pero reiteró el "rechazo" de España a la iniciativa, que reforzaría el embargo que Washington aplica contra la isla desde 1962.
Empresas españolas instaladas en Cuba están pendientes de que el gobierno de Donald Trump haga regir en los próximos días el título III de la Ley Helms-Burton de 1996, una cláusula que hasta ahora las administraciones estadounidenses no han puesto en vigor para evitar problemas con sus aliados europeos con intereses en la isla.
"El gobierno de España ha expresado claramente su rechazo a este tipo de cambios en la situación, que serían claramente perjudiciales para el buen desarrollo del comercio internacional y de la actividad económica en particular en la isla de Cuba, pero en general del clima de los negocios", declaró Calviño en rueda de prensa.
El Título III de la Ley Helms-Burton permite presentar reclamos contra compañías que se benefician de activos nacionalizados después de la revolución de Fidel Castro.
"Un cambio en el régimen de aplicación de esta ley lo único que haría es abrir la puerta a una serie de recursos, pleitos y procesos judiciales y por tanto abrirían la puerta a la inseguridad jurídica", subrayó Calviño.
Y enfatizó que la posición de España es además la posición de la Unión Europea, principal socio comercial de Cuba desde 2017.
Cuando la ley fue adoptada, el Departamento de Estado estimó que existían unas 200.000 demandas potenciales.
El emblemático Hotel Habana Libre, antiguo Hilton, administrado ahora por la española Meliá, estaría entre los posibles afectados.

Díaz-Canel: EE.UU. ha hecho retroceder las precarias relaciones hasta el peor nivel

LA HABANA.- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, acusó este sábado a Estados Unidos de haber hecho retroceder las "precarias" relaciones bilaterales "hasta el peor nivel" y se preguntó qué más puede hacerle Washington a la isla "después de sesenta años de persecución, agresiones y amenazas".

Díaz-Canel, que pronunció el discurso de cierre de un pleno extraordinario de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), arremetió contra el país vecino, que, según dijo, "a todas luces busca estrechar el cerco contra la soberanía cubana, recrudeciendo el bloqueo y en especial la persecución financiera".

Las palabras del mandatario se producen a menos de una semana de que el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, pronuncie en Miami un discurso sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua en el que se espera que refuerce la presión contra esos países y anuncie nuevas sanciones sobre la isla caribeña.
"No, señores imperialistas, los cubanos no nos rendimos ni aceptamos leyes sobre nuestros destinos. En Cuba mandamos los cubanos (...). Nadie va a arrebatarnos ni por la seducción ni por la fuerza la patria que los padres nos ganaron de pie. Cuba sigue confiando en su fuerza y su dignidad y también en las de otras naciones soberanas e independientes", espetó el gobernante.
Calificó a EE.UU. como "un enemigo tenaz y codicioso acechando cerca" que "amenaza, otra vez, y de hecho se lanza con medidas insensatas que escalan en agresividad y saña" y consideró que no se pueden "subestimar estas agresiones".
La Administración de Donald Trump es contraria al "deshielo" bilateral impulsado por el anterior presidente estadounidense, Barack Obama, y en los últimos dos años ha paralizado el acercamiento y endurecido el embargo sobre la isla, además de dejar su Embajada funcionando bajo mínimos tras unos misteriosos incidentes de salud sufridos por diplomáticos de EE.UU. en La Habana.
Díaz-Canel hizo varias referencias al título III de la Ley Helms-Burton, suspendido desde su aprobación en 1996 y que Washington amenaza con reactivar, lo que permitiría a ciudadanos estadounidenses incluyendo a cubanos naturalizados demandar en tribunales de ese país a empresas que se estén lucrando con bienes incautados tras el triunfo de la Revolución en 1959.
"Este año se han esmerado en darnos plazos con la posible aplicación del título III de la Ley de la Esclavitud, como en realidad debería llamarse", algo que "han hecho con estilo de perdonavidas desde 1996", prosiguió.
Aludió a los plazos cada vez menores de suspensión de esa disposición, que "aplazan por un mes o por unos días, con arrogantes amenazas, como quien sostiene sobre todas nuestras cabezas una espada capaz de cortarlas si no nos rendimos".
Desde su creación en 1996, el título III de la ley Helms-Burton ha sido suspendido por todos los Gobiernos de EE.UU. cada seis meses, pero el actual Ejecutivo ha acortado cada vez más esos plazos, y ahora está previsto que la medida entre en vigor el 1 de mayo si el secretario de Estado, Mike Pompeo, decide no suspenderla.
Cuando la Helms-Burton se aprobó hace 23 años, el bloque europeo y otros países con intereses empresariales en la isla se opusieron ferozmente porque temían que sus compañías fueran demandadas en EE.UU. y, por ello, la Unión Europea denunció a Washington ante la Organización Mundial del Comercio.
El litigio concluyó entonces con el compromiso de EE.UU. de mantener el título III suspendido a cambio de la retirada de la querella.
El ministro español de Exteriores, Josep Borrell, en su visita a Washington a inicios de este mes, transmitió a Pompeo, el rechazo del Gobierno de su país a la activación del título III por los perjuicios que supone para el abundante empresariado español en Cuba.
Por otro lado, Díaz-Canel también se refirió a Venezuela, principal aliado político y económico de la isla y cuyo presidente, Nicolás Maduro, tiene el total respaldo de La Habana.
"Contra Venezuela se han empleado a fondo repitiendo el guion de los primeros años contra la Revolución cubana", señaló el mandatario, para quien hora "la novedad" está en el uso de "tácticas de guerra no convencional", desde noticias falsas hasta "sabotajes a las redes informáticas" son los que "el imperio corta la luz y el agua a los venezolanos"
"Tratan de rendir por hambre y carencias al bravo pueblo venezolano al que le roban sus recursos financieros, mientras se afilan los dientes para devorar las riquezas con que la naturaleza dotó en abundancia a esa hermana nación", agregó.

El Parlamento cubano declara su "total condena" a la ley Helms-Burton de EE.UU.

LA HABANA.- La Asamblea Nacional de Cuba declaró este sábado su "absoluto rechazo" a la "política hostil" de Estados Unidos y su "total condena" a la ley Helms-Burton, cuyo título III permitiría a los cubano-estadounidenses reclamar propiedades en la isla confiscadas hace más de cinco décadas.

"Declaramos el absoluto rechazo a la política hostil del Gobierno de EE.UU. contra Cuba y la total condena a la Ley Helms-Burton, proyecto genocida promovido abierta y descaradamente contra el pueblo cubano", indica el texto aprobado por el Parlamento unicameral cubano en sesión extraordinaria.
La proclamación fue aceptada de manera unánime por los 572 diputados presentes en la reunión, encabezada por el expresidente Raúl Castro y el actual mandatario de la isla, Miguel Díaz-Canel, y trasmitida con dos horas de diferido por la televisión estatal.
Cuba reitera así su rechazo a la "ilícita" ley Helms-Burton y la posible reactivación total de su título III, aún suspendido con excepciones por la Administración del presidente Donald Trump, que al contrario de sus antecesores decidió resucitar la polémica medida, firmada en 1996.
Este acápite de la ley Helms-Burton fue creado para permitir que los estadounidenses, incluidos los cubanos naturalizados, pudieran demandar ante cortes de EE.UU. a las compañías que supuestamente se están beneficiando de propiedades en Cuba que eran suyas hace 60 años, antes de la Revolución de 1959.
Desde su aprobación, la disposición ha sido suspendida por todos los Gobiernos estadounidenses cada seis meses, pero el Ejecutivo de Donald Trump ha acortado cada vez más esos plazos: primero lo anuló por 45 días, luego durante un mes y más recientemente por solo dos semanas.
La Asamblea cubana insistió en que la ley Helms-Burton es "inaplicable" y no tiene "efecto jurídico" en la isla, según la Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas aprobada en 1996 como respuesta a la legislación estadounidense.
El Parlamento de la isla confirmó además su "compromiso irrevocable con la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo de Cuba, decidido a defender su derecho a la paz y la autodeterminación".
Por último, agradeció a los parlamentarios del mundo que han expresado su rechazo a la activación del Título III y al embargo que Washington mantiene hace más de 60 años sobre el país caribeño, recrudecido desde la llegada de Trump, contrario al "deshielo" bilateral impulsado por su antecesor, Barack Obama.
Cuando la Ley Helms-Burton se aprobó hace 23 años, el bloque europeo y otros países con intereses empresariales en la isla se opusieron ferozmente porque temían que sus compañías fueran demandadas en EE.UU. y, por ello, la Unión Europea denunció a Washington ante la Organización Mundial del Comercio.
El litigio concluyó entonces con el compromiso de EE.UU. de mantener el título III suspendido a cambio de la retirada de la querella.
El Gobierno estadounidense cumplió su parte del trato hasta marzo pasado, cuando anunció que impediría la entrada en vigor de la provisión hasta al menos el 1 de mayo, pero que permitiría las demandas de cubanoestadounidenses contra las más de 200 compañías cubanas que aparecen en una "lista negra" del Departamento de Estado.
Esa "lista negra" incluye entidades relacionadas con la inteligencia cubana, efectivos de seguridad y las Fuerzas Armadas, que controlan la gran mayoría de los hoteles de la isla, gestionados en régimen de empresa mixta por corporaciones extranjeras, como las compañías españolas Meliá, Barceló e Iberostar.
El ministro español de Exteriores, Josep Borrell, en su visita a Washington a inicios de este mes, transmitió a su homólogo estadounidense, Mike Pompeo, el rechazo del Gobierno de Pedro Sánchez a la activación del Título III.

El FMI cierra su reunión sin consenso sobre el reconocimiento a Guaidó

WASHINGTON.- El comité ejecutivo del FMI cerró este sábado su reunión de primavera sin llegar a un consenso sobre la posibilidad de reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela y proceder así a un programa de rescate, aunque con un compromiso de "actuar rápidamente" contra la ralentización global.

En la conferencia de prensa final de la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, aseguró que el organismo internacional no ha llegado por ahora a un acuerdo sobre un posible reconocimiento de Guaidó.

"Solo podemos dejarnos guiar por los miembros, no es una cuestión de que nosotros decidamos. Tiene que ser una amplia mayoría de nuestros miembros la que reconozca diplomáticamente a las autoridades que contemplan como legítimas, y en cuanto eso pase, nosotros actuaremos", afirmó Lagarde.
"Hay algunos miembros examinando su posición, y en cuanto eso ocurra y podamos identificar a las autoridades, estamos preparados para actuar, y desplegar todos nuestros recursos si se nos pide ayudar, junto con otros" organismos, añadió.
La titular del FMI reiteró su "profunda preocupación por la crisis humanitaria" en Venezuela, que ha llevado a "millones de personas" a verse "desplazadas" o "afectadas en su integridad física", aunque no mencionó directamente al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Más de 50 países de todo el mundo han reconocido a Guaidó como presidente interino de Venezuela desde que ese líder opositor proclamó su llegada al poder en enero, pero algunas naciones poderosas, como Rusia y China, siguen respaldando a Maduro.
Lagarde dijo esta semana que, una vez concluya la actual crisis política, "Venezuela necesitará una ayuda enorme" para superar su situación económica, con una contracción estimada para 2019 del 25 % y una inflación de más del 10.000.000 %.
Algunos analistas sitúan el posible paquete de rescate del FMI y otras instituciones para estabilizar la economía venezolana en al menos 60.000 millones de dólares.
La ralentización del crecimiento global fue el otro gran tema de la jornada, según reflejó el comunicado final de los ministros de Finanzas y gobernadores centrales de los 189 países miembros del FMI, reunidos en el Comité Financiero y Monetario Internacional.
"Se espera que el crecimiento se fortalezca en 2020, pero sigue habiendo riesgos negativos", indicó el comité, que es el principal órgano ejecutivo del FMI.
Entre esos riesgos, señaló "las tensiones comerciales, la incertidumbre política y los riesgos geopolíticos", sin mencionar explícitamente la guerra comercial entre EE.UU. y China o las dudas acerca del "brexit", como se conoce a la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
"Para proteger la expansión, seguiremos mitigando los riesgos, mejorando la resiliencia y, si es necesario, actuaremos rápidamente con el fin de apuntalar el crecimiento, para el beneficio de todos", aseguraron los responsables financieros en su comunicado.
En la conferencia de prensa junto a Lagarde, el presidente del comité, Lesetja Kganyago, advirtió de "los pasos comerciales que están dando algunas economías están teniendo un impacto negativo en la economía global".
EE.UU. y China llevan negociando desde diciembre para tratar de contener la guerra comercial en la que se implicaron el año pasado como consecuencia de la agenda proteccionista del presidente estadounidense, Donald Trump, y esperan llegar pronto a un acuerdo para contener las consecuencias de la imposición mutua de aranceles.
Su contienda influyó en el tono de la reunión de primavera del FMI y el BM, que congregó esta semana en Washington a los líderes económicos de sus 189 países miembros, y se reflejó en el comunicado final del comité ejecutivo.
"Reconocemos la necesidad de resolver las tensiones comerciales y apoyamos la reforma necesaria de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para mejorar su funcionamiento", algo que pide desde hace tiempo el Gobierno de Trump, señala la nota.
Lagarde advirtió además de los riesgos de interferir en la independencia de los bancos centrales, en respuesta a una pregunta sobre las constantes críticas de Trump a la decisión de la Reserva Federal (Fed) de subir los tipos de interés en Estados Unidos.
"La independencia ha beneficiado a su misión (de los bancos centrales) a lo largo del tiempo, y espero que siga haciéndolo", señaló Lagarde.

Cuba establece prioridades para no volver a la crisis del "periodo especial"

LA HABANA.- Ante las renovadas presiones de Estados Unidos y la ineficiencia de su economía, Cuba estableció prioridades "claras" en un plan hasta 2030 para evitar a toda costa recaer en una seria crisis similar al llamado "periodo especial" de la década de 1990, anunció este sábado el presidente Miguel Díaz-Canel.

"La crudeza del momento nos exige establecer prioridades bien claras y definidas, para no regresar a los difíciles momentos del 'período especial'", dijo Díaz-Canel al cerrar una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, que aprobó esta semana la nueva Constitución del país caribeño.
El mandatario, que cumplirá un año en la jefatura del Estado el próximo viernes, reconoció que la isla aún arrastra "los fardos de la ineficiencia administrativa, mentalidad importadora, falta de ahorro y los insuficientes ingresos por exportaciones".
"No podemos excluir las manifestaciones de corrupción y las ilegalidades, inaceptables en la Revolución", subrayó el mandatario, que delineó "dos prioridades absolutas: la preparación para la defensa y la batalla económica".
La planificación de la economía cubana hasta 2030 está concebida en tres etapas (2019-2021, 2022-2026 y 2027-2030), con un enfoque primario en seis "sectores estratégicos".
La prioridad estará en el turismo, la industria biotecnológica y farmacéutica, las fuentes renovables de energía, la producción de alimentos, la construcción y la exportación de servicios profesionales, este último considerado por analistas como la principal fuente de ingresos para el país.
Entre las tareas "inmediatas", Díaz-Canel incluyó la reorganización del comercio interior cubano, la revitalización del sistema empresarial estatal y el impulso al sector privado, integrado por más de 580.000 trabajadores autónomos.
Llamó a "trabajar intensamente" para mejorar el abastecimiento de alimentos y solucionar los problemas crónicos de vivienda, transporte y la calidad de los servicios.
Hay que lograrlo, "aún en medio de las asfixiantes persecuciones financieras que hacen particularmente difícil la importación de bienes y recursos de primera necesidad", dijo en referencia a las restricciones del embargo que EE.UU. ha redoblado desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
También mencionó el estímulo a la inversión extranjera, reconocida en la nueva Carta Magna como vital para reflotar la maltrecha economía de la isla y que todavía no alcanza los niveles necesarios lastrada por las trabas burocráticas.
"Es imprescindible ahorrar y controlar bien los recursos", pidió el presidente, en sintonía con el llamamiento de su antecesor, el exmandatario y líder del gobernante Partido Comunista de Cuba (único legal), Raúl Castro, cuando se dirigió al Parlamento el miércoles pasado.
En su discurso, Castro (87 años) instó a los cubanos a "estar preparados para la peor variante" de la economía porque "la situación podría agravarse en los próximos meses".
Díaz-Canel recordó la intensa crisis financiera, energética y alimentaria que sufrió el país en los años 90 tras la caída de la Unión Soviética y la retirada de los subsidios del bloque comunista.
Bautizado por el fallecido expresidente Fidel Castro como "periodo especial en tiempo de guerra", es un trauma que persiste en la memoria de los cubanos y un peligro que el Gobierno cubano insiste en alejar.
"La historia tiene algo que decirnos. (...) La generación de nuestros padres y abuelos enfrentaron, con menos experiencia e incluso menos recursos, momentos más graves y oscuros. Y salieron victoriosos", insistió el primer presidente cubano sin apellido Castro en casi sesenta años.
Vaticinó un "largo" y "arduo" periodo de trabajo para esta legislatura de la Asamblea Nacional, que deberá aprobar el más de medio centenar de leyes que se derivarán de la recién promulgada Constitución.
El discurso del presidente cubano se produce en un momento de zozobra económica para el país, que incumplió en 2018 sus ingresos por exportaciones y mantiene un alto nivel de endeudamiento.
A esto se suma la crisis en Venezuela, principal socio comercial de la isla, que disminuyó drásticamente sus envíos de crudo subsidiado, por lo que La Habana tuvo que buscar otros proveedores como Rusia y Argelia, a los que compra a precios de mercado.
Durante la sesión parlamentaria también intervino el ministro de Economía, Alejandro Gil, quien aseguró que el plan de la economía hasta 2030 es "cumplible", aunque reconoció que en la primera etapa (2019-2021), el país enfrentará "fuertes restricciones financieras".
El titular de Economía especificó que entre las medidas inmediatas estarán el apoyo a proyectos de desarrollo local y autoabastecimiento, el incremento de las exportaciones, el impulso a la inversión extranjera, la venta a cruceros que toquen puertos cubanos, la extracción de petróleo y la energía limpia.
Como "imprescindibles" señaló la necesidad de un ajuste real de la planificación para no incrementar la deuda, el cobro a tiempo de los ingresos por exportaciones y asegurar la cobertura de la demanda interna de alimentos y medicinas.

Cuba prepara normas para impulsar firmas estatales y flexibilizar a privados

LA HABANA.- Cuba aprobará 22 nuevas medidas para mejorar la eficiencia de sus empresas estatales, muchas de ellas deficitarias, y anunciará en breve nuevas normas jurídicas para "flexibilizar" el trabajo por cuenta propia, en un momento en que la isla se prepara para enfrentar una seria crisis económica.

El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo, explicó este sábado a la Asamblea Nacional de la aprobación de 22 nuevas medidas que se aplicarán a corto y medio plazo para tratar de impulsar las empresas estatales socialistas, informaron medios oficiales.
Entre ellas, mencionó que las entidades que operan en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, el proyecto estrella de Cuba para atraer inversión extranjera, podrán retener parte de las divisas ingresadas por sus exportaciones para así asegurar sus inversiones y futuras producciones.
Según datos oficiales publicados en febrero pasado por la prensa oficial cubana, de las 1.776 empresas estatales que existen en el país solo 43 son deficitarias.
Sin embargo, el panorama real es otro, ya que estas cifras se obtienen a partir de un cálculo distorsionado por la dualidad monetaria de Cuba, donde al peso nacional (CUP) y el peso convertible (CUC, equivalente al dólar) se les aplican varias tasas diferentes de cambio, que para las empresas estatales es 1-1 pese a que oficialmente la tasa de CUP a CUC es de 25-1.
Pese a la moderada apertura económica impulsada por Raúl Castro durante su década como presidente (2008-2018), la mayoría del tejido empresarial cubano sigue siendo íntegramente estatal, aunque en los últimos tiempos se ha incrementado la constitución de empresas mixtas con participación extranjera.
El Gobierno impulsa un plan para mejorar el rendimiento de las firmas estatales, lastradas por la ineficiencia y la desmotivación de los trabajadores por los bajos salarios, y para ello se han aprobado políticas que buscan desligar las funciones estatales de las empresariales y dotar de mayor autonomía a las empresas.
Por otro lado, Murillo no especificó este sábado en qué consistirá la nueva normativa para "flexibilizar" el sector privado, que da empleo, de acuerdo a los últimos datos disponibles, a 580.828 personas, de las que el 29 % son jóvenes, el 34 % son mujeres y un 10 % jubilados que se han sumado al llamado "cuentapropismo".
Solo precisó que esa normativa forma parte del "perfeccionamiento" de esta modalidad de empleo -impulsada por el Gobierno cubano para aligerar las abultadas plantillas de trabajadores estatales- que se extiende a unas 130 actividades, de las que las más florecientes son la gastronomía, el alojamiento y los servicios relacionados con el turismo.
Desde diciembre pasado las autoridades han ido anunciando nuevas medidas para el sector, que se puso en pie de guerra el año pasado cuando el Gobierno anunció que limitaría a uno el número de licencias que podría tener cada "cuentapropista", y que los restaurantes privados no podrían superar la capacidad de 50 plazas.
El malestar causado por estas decisiones hizo que el Ejecutivo diera marcha atrás en el último momento, a lo que se sumó en febrero la aprobación de cinco nuevas actividades y la posibilidad de que las personas jurídicas puedan contratar productos y servicios de los trabajadores autónomos, entre otras novedades.
Cuba se prepara para enfrentar su peor momento económico de la última década, provocado por el agravamiento de las sanciones de Estados Unidos, la crisis en su aliada Venezuela, la caída de las exportaciones y los desastres meteorológicos sufridos en el último trienio.

El canciller cubano habla con su homóloga keniana sobre secuestro de médicos

LA HABANA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, sostuvo este sábado una conversación telefónica con su homóloga de Kenia, Mónica Juma, sobre las acciones que el país africano lleva a cabo en relación con el secuestro, el viernes, de dos médicos cubanos.

"Sostuve conversación telefónica con la ministra de Relaciones Exteriores de #Kenya, Monica Juma. Intercambiamos sobre el secuestro de los dos médicos cubanos y las acciones ejecutadas por el gobierno de su país ante lamentable incidente. Trasladó su solidaridad con los familiares", anunció el canciller en su cuenta de Twitter.
En otra publicación, Rodríguez subrayó que los profesionales de la salud que desarrollan su misión en ese país "se encuentran seguros" y agregó que la Embajada de Cuba en Nairobi "mantiene con ellos comunicación permanente y se mantienen informados a los familiares".
"Mantenemos seguimiento constante con las autoridades kenianas", agrega el tuit del jefe de la diplomacia cubana.
El Gobierno de la isla ha formado un grupo de trabajo para dar seguimiento al secuestro de los dos médicos, cometido presuntamente por hombres armados sospechosos de pertenecer al grupo yihadista somalí Al Shabab.
Assel Herrera, especialista de Medicina General Integral de la provincia de Las Tunas, y Landy Rodríguez, especialista en Cirugía de la provincia de Villa Clara, fueron secuestrados el viernes.
El ataque se produjo por la mañana, cuando los doctores se dirigían escoltados en un automóvil del gobierno local al hospital de Mandera, condado en el nordeste de la República de Kenia fronterizo con Somalia, en el que prestaban servicio.
Los atacantes bloquearon el paso al vehículo oficial con dos coches y abrieron fuego, matando a uno de los policías que acompañaba a los doctores, mientras un segundo agente pudo huir con vida.
Herrera y Rodríguez forman parte de un contingente de cien doctores cubanos que llegó el año pasado a Kenia en virtud de un acuerdo firmado entre los dos países para mejorar el acceso a servicios médicos especializados en la nación africana.
Poco después de su llegada, en julio del año pasado, los dos doctores ahora secuestrados ya manifestaron dudas respecto a la seguridad de su nuevo destino en una entrevista con la televisión keniana Citizen TV.
La región oriental de Kenia ya vivió un caso parecido el pasado noviembre, cuando la cooperante italiana Silvia Costanza Romano, de 23 años, fue secuestrada por hombres armados sin que hasta la fecha se conozca su estado o su paradero.
Al Shabab, que se adhirió a la red terrorista Al Qaeda en 2012, opera en Somalia, pero suele hacer incursiones en la vecina Kenia para cometer ataques.

Maduro rechaza la "amenazas de guerra e invasión" del presidente de Brasil

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó lo que consideró como amenazas de guerra e invasión hechas por el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro.

"Hace unos días el señor Bolsonaro (...) dijo que él estaba pensando en invadir militarmente Venezuela (...) el pueblo de Venezuela rechaza unido y de manera absoluta las amenazas de guerra y de invasión militar de Jair Bolsonaro", dijo el líder chavista en un acto político.
Maduro aseguró que el mandatario brasileño está apoyado por Estados Unidos en sus planes "contra Venezuela".
"¿Cuál es la casus belli (motivo de guerra)?, ¿Nos va a invadir por qué?, ¿Le robó algo Venezuela a Brasil?, ¿Agredió Venezuela a Brasil?, ¿Con quién cuenta Bolsonaro para una guerra?, ¿Con el pueblo de Brasil?, ¿Con las fuerzas militares de Brasil?, ¿Por dónde van a entrar?, ¿No les parece una locura?", preguntó el mandatario.
Maduro calificó las "amenazas" como algo "muy preocupante" y en ese sentido hizo un llamamiento al pueblo y a las fuerzas militares de Brasil "a salirle al paso a la aventura de Jair Bolsonaro y su amenaza de guerra contra Venezuela".
"Tus amenazas se van a regresar contra ti y todo lo que estás haciendo contra Venezuela te va a hundir (...) Jair Bolsonaro se secará y pasará al olvido, al basural de la historia", prosiguió.
El gobernante tachó a su par brasileño de "fascista" e "imitador de Hitler". 
"Un tipo loco, loco, loco que llegó a la Presidencia", agregó.
Dijo también que la intención de Bolsonaro y de la Administración de Donald Trump es "rendir a Venezuela para robar las riquezas" del país petrolero.
Bolsonaro, al igual que otra cincuentena de dignatarios, tacha a Maduro de dictador y reconoce al líder opositor venezolano Juan Guaidó como presidente encargado del país caribeño.

EE.UU. dice que siempre se están "evaluando" sanciones a Venezuela

MIAMI.- El subsecretario de Estado de EE.UU., John Sullivan, dijo que EE.UU. siempre está evaluando sanciones a Venezuela, un país que vive una "catástrofe humanitaria" sin precedentes en la región.

"Evaluamos sanciones todo el tiempo", dijo el "numero dos" del Departamento de Estado durante un encuentro con periodistas en Miami donde puso de relieve la "crisis de los refugiados" que sufre el país y que ha llevado a más de 3,4 millones de venezolanos a cruzar las fronteras, de acuerdo a datos de Naciones Unidas.
"Es una verdadera tragedia" en un país que fue "una economía líder", insistió Sullivan, quien estuvo junto al almirante de la Marina (Armada) Craig S. Faller, comandante del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom), encargado de las operaciones militares en América del Sur y el Caribe.
Sullivan aludió a las recientes sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense a empresas que trabajan con el sector petrolero de Venezuela, algunas de ellas dedicadas al transporte de crudo desde el país suramericano a Cuba, y que suponen más presión al Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro.
"El transporte de petróleo a Cuba no es algo que se ha hecho a beneficio del pueblo de Venezuela. En esencia, es una devolución por el apoyo de los militares y la inteligencia cubana al régimen de Maduro", manifestó Sullivan, quien, a una pregunta, precisó que no se ha hablado de detener navíos en alta mar.
El almirante Faller, por su parte, coincidió en la "tragedia humana" que atraviesa Venezuela, comparable con la crisis de refugiados de Siria, y lamentó que los siete aviones con ayuda humanitaria enviada por EE.UU. no haya podido ingresar al país.
Evitó pronunciarse respecto al pedido hecho el jueves por el senador federal por Florida, Rick Scott, quien urgió a una intervención militar para ingresar la ayuda humanitaria, y manifestó que la comunidad internacional tiene una posición unificada sobre la crisis en Venezuela.
El subsecretario de Estado encabezó este viernes en la base del Comando Sur un encuentro de carácter ministerial en la que se acordaron las bases de la llamada Alianza de Resistencia de EE.UU. y el Caribe, la cual busca mitigar el impacto de los desastres naturales en la región.
Con participación de ministros y altos funcionarios de 18 países caribeños, además de representantes de alto rango de agencias federales de EE.UU., el encuentro se cerró con la firma de una declaración conjunta que contiene las bases de la asociación.
"Este es nuestro vecindario, tenemos ciudadanos estadounidenses en cada uno de los países que estuvieron hoy, estamos obligado a protegerlos", a la vez que esos países tienen una larga relación con EEUU, y de ahí que sea "un plan de resistencia entre vecinos", resaltó Sullivan.
"No estamos haciendo esto por razones geopolíticas", aseveró el "numero dos" del Departamento de Estado, para luego resaltar que en la jornada se desarrollaron varios paneles que abarcaron temáticas como desarrollo tecnológico, intercambio de información o mejora de comunicaciones en situaciones de desastre.
Fue parte del cónclave el canciller de la República Dominicana, Miguel Vargas, quien en las conclusiones finales resaltó que la preparación para encarar el impacto de un desastre natural, que forma parte del plan de acción, es clave.
"Nuestro país esta comprometido en tomar acciones de prevención ante estas amenazas", señaló ante los participantes.

La clase media se empobrece / Guillermo Herrera *

El nivel de vida de la clase media de los 36 países más desarrollados del mundo ha caído o se ha mantenido estancado en las tres últimas décadas, los hogares están cada vez más angustiados por su situación económica, y muchos consideran injusto el sistema socio-económico vigente, frente a los grupos más ricos, que han continuado acumulando ingresos y recursos, según recoge la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los países más ricos del mundo.

Con el título “Bajo presión: La clase media exprimida”, la OCDE presentó un estudio el pasado miércoles en Naciones Unidas para avisar que la clase media está menguando debido a que su nivel de vida se estanca o va en declive, mientras que mejora el de las rentas más altas.

ATASCO SOCIAL
Según la OCDE, el 10% de las personas más ricas acumulan casi la mitad de la riqueza del mundo, mientras que el 40% de las personas con menos ingresos apenas se reparten el 3%. 

Asimismo, sostiene que los miembros de la clase media han sido testigos del encarecimiento de su estilo de vida, especialmente el del coste de la vivienda, la buena educación, y la atención sanitaria, que han crecido por encima de sus salarios; y detalla que más de uno de cada cinco núcleos familiares de clase media gastan más de lo que ganan.

La clase media está formada por aquellas personas cuyos ingresos están entre el 75% y el 200% de la renta mediana nacional. La proporción de familias que se considera en ese grupo social se redujo en tres décadas del 64% al 61%, según el estudio. Sólo en Israel y Turquía los ingresos promedios son más altos que antes de la crisis, mientras que en España o Méjico la renta media es considerablemente más baja. Nos parecemos hasta en esto.

ESPAÑA
En el caso de España, uno de cada cuatro puestos de trabajadores con ingresos medios está en riesgo de ser afectado por la automatización, lo que deja a los trabajadores españoles en una situación peor que la media de la OCDE.

España es uno de los países donde los problemas de este colectivo crecen más, según la OCDE. Entre los motivos de este declive está el aumento del coste de la vida, superior al crecimiento de sus rentas. La vivienda, por ejemplo, representa un tercio del ingreso disponible, frente a un cuarto en los años noventa.

La clase media española es algo más pequeña que el promedio. En España representa alrededor del 58% frente al 61% de la media de los países más industrializados del mundo. El estudio revela que los ‘millennials’ españoles también son menos propensos a estar en la clase media que los “baby boomers”.

Así lo revela el porcentaje de la población en hogares de ingresos medios de los veinteañeros en las distintas generaciones. Solo la mitad de los jóvenes que nacieron a partir de los ochenta eran con 20 años clase media, 10 puntos menos que los nacidos entre los cuarenta y los sesenta.

El apartado de España también muestra que los gastos en vivienda absorben una mayor proporción del presupuesto de la clase media, que en el resto de países de la OCDE. Además, los trabajadores con ingresos medios tienen empleos con un mayor riesgo de automatización en España que en el resto de países del organismo.

Entre los hogares de clase media, añade, uno de cada siete podría salir del grupo. España es de los países donde el riesgo de descenso es más alto. La clase media también envejece más rápido que el resto de la población.

DEFINICIÓN
El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase obrera y la clase alta. La clase media, es un término que designa supuestamente al segmento social por debajo de la clase alta, que es la que vive de sus rentas, y por encima de la clase baja en sociología.

La existencia de la clase media se remonta al siglo XVIII. Esta clase se hace más evidente cuando la separación social es más notoria debido a factores como la autoridad, la abundancia, el dinero y el trabajo, lo que daba un diferente sentido de vida, religión, educación y cultura para cada parte de la sociedad.

Originariamente, los integrantes de esta clase media eran la vieja burguesía terrateniente y la baja nobleza, que empezaba a sobresalir por su éxito en la industria, las profesiones liberales y el comercio.


 (*) Periodista español