
La
teoría de la conspiración más discutida últimamente en el ámbito
de la política estadounidense continúa sumando adeptos. Se
trata de una información divulgada por un internauta justiciero
conocido como QAnon, que dice poseer acceso a los altos mandos del
Gobierno de EE.UU. y afirma que sus publicaciones son evidencia de
que la élite de funcionarios de Washington, así como estrellas
de Hollywood, no sólo planean un golpe de Estado en el
país, sino que también son partícipes de asesinatos
y rituales satánicos, además de operar masivas redes de pedofilia.
No obstante, esta teoría de la conspiración, a diferencia de otras
como el 'Pizzagate', argumenta que esos problemas están siendo
resueltos por el Presidente Trump, que de la mano de la cúpula
militar estadounidense trabaja -según QAnon- de forma discreta para
arrestar a los miembros del denominado Estado Profundo, contrarios a
su Administración, y envueltos en esas presuntas actividades
ilícitas.
¿Qué significa QAnon?
‘4chan’ es un foro muy popular en internet donde cualquier
persona puede publicar comentarios y fotografías de manera anónima.
Allí, en octubre de 2017, un usuario anónimo llamado ‘Q’ dijo
ser un miembro del gobierno de los EE.UU. con gran acceso a temas de
seguridad. De allí viene el nombre, de la letra ‘Q’ y las
primeras letras de la palabra ‘anónimo’.
El Presidente Trump nunca ha hablado de manera
directa sobre QAnon y tampoco ha escrito la palabra en su cuenta
de Twitter. Sin embargo, eso no evita que sus seguidores busquen
señales de validación en sus palabras todo el tiempo.
Por ejemplo, en el pasado encuentro en Tampa, Florida, Trump mencionó
cuatro veces en su discurso el número 17, al repetir una y otra vez
que antes de haber sido presidente había estado en Washington "unas
17 veces". La letra ‘Q’ es la número 17 en el alfabeto y
esa coincidencia hace que los seguidores de Trump lo vean como una
validación.
JUSTICIERO
El inquilino de la Casa Blanca, a través de mensajes ocultos en sus
declaraciones públicas, les hace saber que está cumpliendo con su
papel de 'justiciero'. Coincidentemente, las primeras publicaciones
de QAnon comenzaron en octubre de 2017, días después de que Trump
anunciara ante periodistas -sin dar explicación alguna- que "se
acerca una tormenta".
En abril de este año, no obstante, el movimiento sufrió un golpe
bajo cuando fue desmentida una de las premisas sobre las que se basa:
la investigación del fiscal especial Robert Mueller, que
según QAnon no tenía como objetivo la presunta injerencia rusa en
las elecciones de 2016, sino figuras liberales como Barack Obama,
Hillary Clinton y George Soros, no resultó en ninguna acusación
contra los rivales de Trump.
Desde ese entonces, QAnon ha disminuido significativamente la
cantidad y periodicidad de sus publicaciones en relación con la
teoría, y durante todo un mes, entre mayo y junio, no publicó ni un
mensaje en Twitter. El periodista Mike Rothschild notó este
hecho y se dio a la tarea de averiguar si esta falta de actividad
reflejaba el sentimiento de los seguidores del movimiento.
No hay signos de desaceleración, abandono o retroceso, sino que los
activistas han volcado su fuerza hacia una lucha general contra la
corrupción y en pro de buscar un ajuste de cuentas con el Estado
Profundo del país.
NOTICIAS DE AGENCIA
El grupo de presión industrial presionó por el
veto a Huawei.- La decisión del presidente Trump, de
permitir que compañías del país sigan vendiendo productos a
Huawei, se conoció tras una extensa campaña de ‘lobby’ por
parte de la industria de semiconductores estadounidense, que
argumentó que la prohibición podría perjudicar a la económica y
dañar la seguridad nacional.
En varias reuniones de alto nivel y a través de una carta al
Departamento de Comercio, las compañías abogaron por tomar medidas
parciales contra Huawei en lugar de la prohibición general impuesta
por el Gobierno de Trump en mayo. Eso incluye identificar tecnologías
específicas, a las que no debe tener acceso la empresa china, y
permitir que las compañías estadounidenses exporten el resto.
Dimite Cristine Lagarde.- Ha dimitido como directora gerente
del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el nombramiento de su
candidatura para el cargo de jefa del Banco Central Europeo. Lagarde
fue nominada para reemplazar a Mario Draghi como presidente
del BCE cuando finalice su mandato de ocho años el 31 de octubre.
Reforma de Deutsche Bank.- El Deutsche Bank está sondeando a
compradores potenciales de activos no deseados, mientras sienta las
bases para la reorganización más grande en la historia reciente. La
entidad crediticia más grande de Alemania está evaluando el interés
por los préstamos rentables y en riesgo de incobrados, así como
activos que incluyen valores relacionados con renta variable y
derivados de tasas de interés.
Cae el paro en España.- El desempleo registrado bajó en
España por cuarto mes consecutivo en junio, hasta el nivel más
bajo en más de diez años, al tiempo que la Seguridad Social
registró un récord histórico de afiliación, pese a lo cual los
sindicatos lamentaron que la mejoría del mercado laboral se apoya en
la precariedad y la temporalidad. El mes pasado se produjo una
disminución de 63.805 personas desempleadas respecto del mes
anterior (un 2,07%), situándose el total de parados en 3.015.686
personas, la cifra más baja registrada desde noviembre de 2008.
Se acelera la economía de China.- La economía de China se ha
acelerado en las últimas siete décadas, con un aumento del producto
interior bruto (PIB) a una tasa media anual del 8,1%, según un
informe del Buró Nacional de Estadísticas. De 1979 a 2018, la
economía de China creció un 9,4% anual en promedio, muy por encima
de la media de crecimiento económico mundial del 2,9%. El
crecimiento económico de China ha contribuido casi un 18% al
crecimiento económico mundial durante el periodo en cuestión, sólo
superado por Estados Unidos.
China no teme al chantaje político.- Aunque EE.UU. volvió a
amenazar con imponer sanciones a los países que compren petróleo a
Teherán, China continúa cooperando con su socio persa en este
ámbito. El gigante asiático, al igual que Rusia, es uno de los
pocos países del mundo que sigue importando crudo iraní a
pesar de la presión ejercida por EEUU. La Administración Trump
reimpuso las sanciones a Irán en 2018, pero ofreció excepciones a
un número de países en la etapa inicial de su vigencia. Sin
embargo, estas exenciones expiraron el 2 de mayo. A pesar de esto,
China no dejó de importar crudo de Teherán.
EE.UU. tiene el superordenador más rápido del mundo y prohíbe a
China su tecnología.- Estados Unidos ganó la corona del Top500
de velocidad de supercomputadoras de 2019 y luego prohibió a las
empresas tecnológicas estadounidenses ayudar a China, que obtuvo ese
título entre 2011 y 2018. Las prohibiciones limitan el acceso a la
tecnología de Estados Unidos para diseños de placas y procesadores
multinúcleo, que podrían tener variadas aplicaciones para acelerar
los programas de armas nucleares, encriptación, misiles balísticos,
aviones de combate, submarinos y otros programas de defensa de China.
(*) Periodista español