BERLÍN.- El Gobierno alemán se negó a recibir a un informante que quería entregar
detalles sobre negocios opacos de una empresa estatal alemana con
Venezuela y Cuba, afirma la revista "Spiegel Online".
De acuerdo con este medio, un informante anónimo contactó varias veces
al ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schäuble, y a su viceministro
para entregarle información candente sobre los supuestos negocios
ocultos que la Imprenta Federal (Bundesdruckerei) −la empresa
estatal alemana que imprime documentos de identidad, billetes y
estampillas− habría establecido con Venezuela y Cuba.
En su momento, asegura Der Spiegel, la cúpula del Ministerio
de Finanzas alemán no reaccionó, rechazando recibir los datos. Los
abogados de la empresa Imprenta Federal, al mismo tiempo, habría
conminado al informante a no volver a contactarse con ellos.
Der Spiegel afirma que se trata de una historia que se remonta
una década atrás, cuando la Venezuela de Hugo Chávez decidió renovar los
pasaportes y los encargó a Cuba, que a su vez contactó a la empresa
Bundesdruckerei como proveedor de la tecnología necesaria. Sin embargo,
para evitar el embargo comercial a Cuba, la estatal alemana resolvió
abrir empresas fantasma a través del bufete Mossack Fonseca, que ahora
aparecen mencionadas en los llamados "Papeles de Panamá", denuncia la
revista política.
El Ministerio se negó en principio a comentar la información a los
medios, aunque la revista citó a un portavoz de esa cartera, quien
explicó que la negativa a recibir al informante se debió a que "no era
apropiado" y que todas las investigaciones internas habían arrojado
resultados negativos, sin detectarse irregularidades.
Las acusaciones en torno a la Bundesdruckerei están siendo comprobadas
"de forma intensiva", dijo luego a la prensa un vocero de la cartera
aludida. Hasta ahora, “no se identifica un comportamiento errado del
ministerio de Finanzas en relación con las viejas o nuevas acusaciones”,
añadió el portavoz.
Mientras, una vocera de la Bundesdruckerei habló también de acusaciones
"en parte nuevas y en parte viejas". Como sea, los controles al negocio
con Venezuela no habrían hallado hasta momento prueba de delito penal
alguno, aseguró. Y a las mismas conclusiones habría llegado, además, la
Fiscalía de Berlín, antes de suspender −por falta de pruebas− una
investigación abierta en 2010.
Desde el partido La Izquierda, la diputada Sahra Wagenknecht aprovechó
para atacar y exigir una explicación al titular de Hacienda
cristianodemócrata: "Es intolerable que el ministro de Finanzas acabe de anunciar a la opinión pública que actuará contra los paraísos fiscales y, un día después, deba dar explicaciones por haber ignorado indicios sobre la utilización de empresas ficticias por parte de la Imprenta Federal bajo su mando", le echó en cara Wagenknecht.
El ministro alemán de Justicia, Heiko Maas, expresó entretanto su
confianza en que la fiscalía y los responsables de Hacienda puedan
llegar a un acuerdo con los medios de comunicación que difunden los
llamados papeles de Panamá para acceder a esa documentación e investigar
a posibles evasores fiscales. "Se contribuiría a hacer justicia si
documentos importantes fueran entregados a las autoridades", afirmó Maas
en una entrevista al rotativo Tagesspiegel am Sonntag.
No hay comentarios:
Publicar un comentario