SANTIAGO DE CHILE.- La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja las
proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región y
espera una contracción promedio de -0,6 % en América Latina y el Caribe
para 2016, informó el organismo de las Naciones Unidas.
Con esta nueva estimación, la contracción que experimentó el producto
interno bruto (PIB) regional en 2015 (-0,5 %) se prolongaría en el
presente año, precisó un comunicado de la CEPAL.
La entidad anticipa que las nuevas proyecciones dan cuenta de un
entorno global difícil en el cual se mantiene el bajo crecimiento de los
países desarrollados.
Asimismo, una importante desaceleración en las economías emergentes,
en particular China, una creciente volatilidad y costos en los mercados
financieros, y bajos precios de las materias primas, en particular
hidrocarburos y minerales.
Además, se aprecia una mayor debilidad de la demanda interna de los
países de la región, en la cual la caída en la inversión doméstica está
siendo acompañada por una desaceleración del consumo.
Al igual que en 2015, durante 2016 la dinámica del crecimiento
muestra marcadas diferencias entre países y subregiones, subraya la
CEPAL.
Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de
bienes primarios, en especial petróleo y minerales, y con creciente
grado de integración comercial con China, registrarán una contracción de
-1,9 %.
En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de
crecimiento de 3,9 %, cifra inferior a la registrada en 2015 (4,3 %).
Agrega el comunicado que si se toma Centroamérica más México las
proyecciones para 2016 son de 2,6 %, por debajo del 2,9 % registrado en
2015.
Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento en torno a 0,9 % en 2016.
Este nuevo escenario para las economías del norte de América Latina y
el Caribe refleja una recuperación menor a la anticipada en Estados
Unidos y da cuenta de los efectos de ajustes en las políticas fiscales
que han sido adoptados en algunas economías de esta sub-región, según la
CEPAL.
Asegura que revertir la actual fase de desaceleración y dinamizar el
crecimiento en la coyuntura actual impone una serie de retos para las
economías de la región.
Por una parte es esencial dinamizar la inversión e incrementar la
productividad para retomar una senda de crecimiento sostenido y
sustentable en el largo plazo.
Asimismo, se deben hacer esfuerzos para proteger los avances
sociales logrados en años recientes e impedir retrocesos ante el
escenario de menor crecimiento económico.
En este contexto, el organismo señala que se requieren políticas que
sostengan la inversión social y productiva en un marco de ajustes
fiscales inteligentes.
La CEPAL agrega que se debe procurar la sostenibilidad de las
finanzas públicas de la región, con políticas que tomen en cuenta tanto
el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como
sobre las condiciones sociales de los habitantes de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario