LA HABANA.- El Partido Comunista de Cuba (PCC), único legal en la isla, celebrará
dentro de una semana su VII congreso, el primero tras la normalización
de relaciones con Estados Unidos, con el reto de ahondar en las reformas
económicas emprendidas por Raúl Castro y de encarrilar un relevo
generacional tras abordar su renovación.
En el último congreso (abril de 2011) se aprobaron esas reformas o
"lineamientos", de los que, cinco años después, sólo se han implementado
un 21 por ciento, según reconocía recientemente un artículo del diario
oficial Granma, portavoz del PCC.
Las informaciones oficiales sobre el próximo Congreso, que tendrá lugar
entre el 16 y 19 de abril, hablan de dar "continuidad" a esas reformas,
que buscan "actualizar" el modelo socialista con mayores espacios al
sector privado y la inversión extrajera, aunque muchos en la isla
apuntan a la necesidad de acelerar ese proceso para hacer despegar la
economía.
"Pienso que se va a hacer un esfuerzo para que en los próximos dos años
avancemos muchísimo más rápidamente", señaló el académico y
miembro del PCC, Esteban Morales.
Morales consideró que este congreso se celebrará en una coyuntura
diferente a los anteriores, ya que la alta dirección del partido "está
abocada a un cambio generacional" -es el último congreso antes de que el
presidente Raúl Castro abandone el poder en 2018-, además de
transcurrir en el "contexto favorable pero muy complejo" que supone la
nueva relación con EE.UU.
Este nuevo cónclave, convocado en siete ocasiones desde la creación del
PCC en 1965 tras unificar diversas fuerzas de izquierda, tendrá lugar
entre el 16 y el 19 de abril, fechas muy significativas en el calendario
revolucionario.
El 16 de abril de 1961, el líder Fidel Castro proclamó el carácter
socialista de la Revolución, y el 19 de abril de ese mismo año se
produjo la victoria de Cuba tras 72 horas de enfrentamientos con fuerzas
de exiliados cubanos financiados por EE.UU. que invadieron la Bahía de
Cochinos, efemérides de las que el VII Congreso conmemorará su 55º
aniversario.
En esa reunión de cuatro días, los 1.000 delegados del partido elegidos
por los militantes, debatirán varios documentos centrados en el
cumplimiento del plan de reformas, sobre los que deberá haber "una
amplia discusión acerca del papel de la propiedad privada en la
economía", señaló Morales.
"Creo que el futuro de la economía cubana pasa por ampliar los espacios
a la propiedad privada. La economía cubana puede devenir en un modelo
mixto que combine el sector privado para prestar determinados servicios,
con el control que debe tener el Estado de algunos sectores
estratégicos", señaló Morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario