jueves, 12 de abril de 2018

La reforma de Raúl Castro en Cuba, una tarea inconclusa

LA HABANA.- En 2018, un cubano puede tener su negocio, navegar en internet y viajar al exterior. En una década, Raúl Castro transformó la Cuba que recibió de su hermano Fidel, pero sus reformas no desencadenaron el esperado despegue económico de la isla socialista.

Raúl, de 86 años y quien pasará el mando un líder de una nueva generación el 19 de abril, emprendió en 2008 una cauta reforma de alto impacto, pero el propio gobierno admitió en marzo errores y retrasos en los planes de 'actualización' del modelo de corte soviético.
Los cambios previstos fueron consagrados por el VI Congreso del Partido Comunista en 2011 en 313 'lineamientos', la gran mayoría aún por ejecutar, pues el propio presidente definió la velocidad de su aplicación: «Sin prisa pero sin pausa». «Los cambios demasiado graduales se ha visto que no han funcionado y deberían justificar cambios más audaces», dijo a la AFP el economista cubano Pavel Vidal, de la Universidad Javeriana de Cali.

A continuación, algunos aspectos clave:

El capítulo histórico de la era de Raúl se escribió el 17 de diciembre de 2014, cuando anunció por televisión a los cubanos -mientras Barack Obama lo hacía a los estadounidenses- el restablecimiento de relaciones con Washington. En marzo de 2016 Castro recibió a Obama en La Habana. El proceso sufre un retroceso desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2017.
En 2013, Raúl Castro eliminó enrevesados requisitos de viaje y autorizó a los cubanos a permanecer fuera de la isla hasta por dos años -siempre que lo hagan de forma legal- sin perder sus bienes o residencia. La reforma facilita las visitas y repatriación de quienes migraron. De enero de 2013 a diciembre de 2016, más de 670.000 cubanos hicieron más de un millón de viajes a otros países.
Castro amplió y flexibilizó el trabajo privado en 2010. Hoy 580.000 cubanos, 12% de la fuerza laboral, se desempeñan por cuenta propia, pero la meta del gobierno era restar al menos un millón de empleados a su abultada nómina estatal en los primeros cinco años, en busca de eficiencia económica.
Queda pendiente la legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas y la reanudación de la entrega de licencias para nuevos emprendimientos, suspendidas en agosto para perfeccionar el modelo.
A finales de 2011, Raúl autorizó la compraventa de viviendas, que estaba prohibida. Tres años después liberó el mercado automotor, pero los clientes de las agencias de venta estatales se quejan de los precios astronómicos, tanto para los vehículos nuevos como los usados.
Cuba permitió el acceso a internet desde zonas wifi en plazas públicas. Operan además cuatro millones de líneas celulares, a las cuales la empresa de telefonía estatal espera ofrecer el servicio 3G este año. Aun así, el país sigue estando entre los de menor conectividad en el mundo.
El gobierno de Raúl reformó una ley para dar más incentivos a los inversionistas e inauguró el megapuerto del Mariel (45 km al oeste de La Habana), una zona franca llamada a convertirse en el principal polo industrial de Cuba.
Pero hasta la fecha, debido al embargo de Estados Unidos y las restricciones impuestas por el gobierno, el promedio de inversión extranjera está muy por debajo de los 2.500 millones de dólares anuales que el país necesita para apuntalar un crecimiento de 4%.
Entre 2013 y 2016, Cuba renegoció su deuda vencida mediante el pago de 23.000 millones de dólares, con lo que espera acceder a créditos frescos. A finales de 2015, La Habana renegoció su deuda con el Club de París, congelada desde los 1980, con una condonación de 8.500 millones de dólares y el compromiso de pagar 2.600 millones de dólares en 18 años. También reestructuró obligaciones con Rusia y México.
«Este asunto nos ha tomado demasiado tiempo y no puede dilatarse más su solución», dijo Castro en diciembre ante el Parlamento, al referirse a la singular dualidad monetaria. En Cuba hace más de 20 años existen el peso cubano CUP (24 CUP hacen un dólar) y el peso convertible CUC (equivalente a 1 dólar), además de tasas de cambio preferenciales para empresas estatales, situación que genera distorsiones macroeconómicas. Es un tema pendiente.
En 2008, Castro declaró «estratégica» la producción de alimentos. En 10 años, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras ociosas a campesinos privados, concedió microcréditos, flexibilizó la comercialización y mejoró los precios de compra a productores. Pero el despegue es lento. Cuba aún importa el 80% de los alimentos que consume, unos 2.000 millones de dólares al año del erario nacional.

viernes, 6 de abril de 2018

Tras un año desastroso, en EE.UU. prevén una temporada de huracanes "más activa de lo habitual"

MIAMI.- Tras un año desastroso, en EE.UU. prevén una temporada de huracanes "más activa de lo habitual". Meteorólogos pronostican 14 tormentas, de las cuales 7 se convertirán en huracanes y 3 de ellas serán de categoría mayor. 
 
Después de una devastadora temporada de huracanes en 2017, expertos estadounidenses avisan que la de 2018 será "más activa de lo habitual".  
En su pronóstico para la temporada, el meteorólogo Phil Klotzbach y sus colegas de la Universidad Estatal de Colorado prevén 14 tormentas tropicales en el Atlántico, de las cuales 7 se convertirán en huracanes.
Además, se prevé que de los siete huracanes, 3 se conviertan en importantes, es decir, de categoría 3.
También anticipan "una probabilidad ligeramente superior a la media de que un huracán importante toque tierra a lo largo de la costa continental de EE.UU. y en el Caribe", según ha explicado Klotzbach, quien estima esta probabilidad en un 63 %. 
Este año es difícil para hacer pronósticos, porque ni el Atlántico ni el Pacífico ofrecen a los expertos muchas pistas, reconoció Klotzbach. 
Según el meteorólogo, para el verano tendrían un pronóstico más preciso, aunque admite que siempre puede haber sorpresas.
"Nadie podría decir a principios de agosto del año pasado que presenciaríamos el apocalipsis", recordó Klotzbach.
  • Hace un año, investigadores predijeron 11 tormentas con nombre, con 4 convirtiéndose en huracanes y 2 en huracanes importantes.
  • En realidad, se produjeron 17 tormentas, 10 huracanes y 6 huracanes importantes, incluidos los devastadores Irma, Harvey y María, que causaron pérdidas totales por más de 215.000 millones de dólares en 2017.

viernes, 16 de marzo de 2018

Cuba culmina seis proyectos de desarrollo financiados con fondos de China

LA HABANA.- Cuba y China oficializaron hoy en La Habana la conclusión de seis proyectos de desarrollo en la isla por valor de 36 millones de dólares aportados por el país asiático, en áreas como la energía renovable, ganadería e infraestructuras, informaron medios oficiales.

Con ese fin firmaron seis actas de entrega y recepción de suministros destinados a la modernización tecnológica de la Aduana General cubana, a la producción de paneles solares fotovoltaicos, el mantenimiento de obras hidráulicas y a un programa para la recuperación de la ganadería en la isla caribeña.
Los fondos otorgados por el gobierno chino a Cuba incluyen también suministros de arroz, de equipos y maquinarias para el mantenimiento de los acueductos y han estado dedicados a apoyar las labores de saneamiento, según precisó un reporte de la estatal Agencia Cubana de Noticias.
El viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la isla, Antonio Carricarte, explicó tras suscribir los instrumentos jurídicos que los proyectos ejecutados con la colaboración de China benefician áreas prioritarias para Cuba, entre ellas, la modernización tecnológica de la Aduana para aumentar su capacidad de análisis en un momento de alza del turismo.
Además, calificó de "excelentes" los vínculos entre ambos países, con participación en casi todos los sectores económicos de la nación caribeña, y avanzó que trabajan en otras iniciativas de colaboración bilateral.
El embajador chino en La Habana, Chen Xi, también resaltó el "buen estado" de las relaciones bilaterales, y se mostró convencido de que se fortalecerán "aún más".
Cuba y China, liderados por partidos de ideología comunista, mantienen unas estrechas relaciones políticas y económicas, en las que el país asiático destaca como uno de los principales aliados y socios comerciales de la isla caribeña.
Durante los primeros ocho meses de 2017 el volumen de comercio bilateral cubano-chino totalizó 1.130 millones de dólares, de los cuales China exportó 830 millones de dólares a Cuba mientras la isla envió a la nación asiática 300 millones de dólares, según datos divulgados durante la Feria Internacional de La Habana en noviembre pasado.

viernes, 9 de marzo de 2018

¿Cómo es la vida en Cuba tras la muerte de Fidel Castro?


MADRID.- "Para mí el concepto de revolución es inviolable. Lo que quisiera saber es qué hacen ellos con el concepto de revolución", lamenta uno de los cubanos entrevistados refiriéndose a los hermanos Castro en el documental ¿En qué piensan los cubanos? 

El periodista Gabriel González-Andrío estrena este documental con la intención de mostrar la realidad cubana a pocos meses de la celebración de elecciones en las que se elegirá al sucesor de Raúl Castro.  
También coincide con el primer aniversario de la muerte de su hermano Fidel el 25 de noviembre de 2016, que estuvo en el poder desde 1959 tras haber derrocado al dictador Fulgencio Batista. "Me gusta contar historias de interés humano, con un enfoque diferente al establecido y al que nos suelen vender", explica y recoge El País de Madrid.
Para realizarlo, el periodista se tuvo que trasladar a Cuba con su equipo en calidad de turista. "Como hace un año, contacté con la embajada cubana en España para pedir los permisos, pero solo recibí silencio administrativo. Tuve que buscar otra forma de entrar en el país", recuerda González-Andrío. 
Pasó alrededor de tres meses en los barrios de El Cerro y Diez de octubre, dos de las zonas más humildes de La Habana. "Quise descubrir la Cuba profunda para ver que, dentro de este país tan pobre que vive atrapado en el tiempo, hay gente que está peor incluso", sostiene.
Casas con la pintura desconchada, dos colchones individuales para una familia de cuatro, un huevo al día o leche en polvo importada desde Rusia son algunas de las situaciones a las que los protagonistas del documental deben enfrentarse diariamente. 
El filme, que se está presentado a distintos festivales internacionales y nacionales, toca los grandes temas que el Gobierno usa para defender su ideología: la sanidad, la educación, la seguridad, la alimentación, el embargo de Estados Unidos... Y muestra opiniones muy diversas por parte de los entrevistados, alternándolas con imágenes de archivo de discursos de los Castro y una voz en off que cuenta la realidad del país en tono irónico. El objetivo es que sea el propio espectador el que saque sus conclusiones.
"Al estar allí me he dado cuenta de que el cubano ha dejado de soñar, se dedica a sobrevivir. Es una nación con gran creatividad y riqueza cultural, pero vive estancada porque no se incentiva la iniciativa", apunta el director del documental. Esto lo refleja el famoso dicho cubano: "Nosotros hacemos que trabajamos y ellos hacen como que nos pagan".
Según explica González-Andrío, se percibe un ambiente de vigilancia constante porque "el cubano siempre tiene miedo de que se vaya a hacer algo contra el régimen". Además, los adultos "ya han tirado la toalla en cuanto a que haya algún cambio", la esperanza es juvenil. A un mes de la celebración de las elecciones, que parece que solo servirán para que Raúl Castro le entregue el poder a Miguel Díaz-Canel, que aboga por el continuismo, los cubanos no parecen confiar en que haya un cambio real. 
"¿Qué le diría al presidente? Que nos diera un poquito más de libertad porque estamos un poco apretaos. Pero bueno, todo está bien, va caminando todo sabroso", concluye uno de los entrevistados que trabaja como fosforero.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Una chapuza de espionaje en Cuba

MADRID.- Hay toda una disciplina que se conoce como ingeniería inversa y es la que han utilizado unos expertos para llegar a la que parece la explicación más probable para los síntomas, de cierta gravedad, que afectaron a dos docenas de diplomáticos estadounidenses y canadienses en La Habana el año pasado. El misterioso incidente tuvo efectos adversos en las relaciones diplomáticas entre estos países y Cuba e incluso ha entrado como síndrome nuevo en los anales de la medicina, según recoge el diario Público, de Madrid.

La conclusión del nuevo estudio es que se produjo una interferencia accidental entre varias señales ultrasónicas (que el oído humano no puede percibir) que dio lugar a señales audibles que causaron considerables molestias auditivas y de otro tipo en los diplomáticos. Aunque la interferencia fuera accidental, al menos una de las fuentes de los ultrasonidos era desconocida, un aparato (probablemente de espionaje) que no debería haber estado allí, creen los investigadores.
Las frecuencias de ultrasonidos, entre los 20 y los 200 kilohercios, se propagan mal por el aire y no causan molestias, y mucho menos síntomas como el dolor de oídos y de cabeza, el sangrado nasal, los mareos y otros que afectaron a los diplomáticos, recuerda el prestigioso IEEE. De hecho, normalmente estamos rodeados de fuentes de ultrasonidos, como las alarmas contra robos, las cámaras de seguridad, los aparatos repelentes de roedores y otros.
Los científicos partieron de unos cortísimos registros hechos públicos en forma de vídeo en octubre pasado por la agencia de noticias AP, de los sonidos muy agudos y repetidos que algunas de las víctimas habían oído antes de tener los síntomas. Eran señales de alrededor de 7 kilohercios. 
Con simulaciones y experimentos para estudiar cuál pudo ser el origen de estos sonidos llegaron a la conclusión de que era una señal periódica causada por un fenómeno llamado distorsión de intermodulación que puede darse cuando hay múltiples señales ultrasónicas en el mismo espacio. 
En un experimento con dos emisores ultrasónicos, uno de 25 kilohercios y otro de 32 kilohercios, las señales produjeron un sonido audible y periódico de 7 kilohercios, la diferencia entre las dos frecuencias.
"Hemos demostrado que el daño pudo ser no intencionado, un efecto secundario de un transmisor ultrasónico para el espionaje que funcionó mal", explica Kevin Fu, experto en ciencias de la computación e ingeniería de la Universidad de Michigan (EE UU) y de la Universidad de Zhejiang (China). "Un dispositivo defectuoso que estaba diseñado para robar información o espiar una conversación de forma inaudible con transmisión ultrasónica parece más plausible que un arma sónica", añade. El equipo de científicos ha publicado un informe técnico sobre sus resultados y lo explicará en la revista IEEE Spectrum este mes.
Que fuera un emisor secreto y que además fuera responsabilidad de Cuba no es algo que esté demostrado, por supuesto, ya que en una misma habitación de la embajada podía haber varios dispositivos ultrasónicos, como un detector de ocupación de la habitación y un inhibidor de frecuencia (precisamente para evitar el espionaje), señalan otros expertos, pero es la explicación más lógica por ahora.
Mientras tanto, médicos estadounidenses han concluido que las víctimas de este accidente o ataque sónico presentan los síntomas de una leve conmoción cerebral, sin que exista, extrañamente, ningún golpe de por medio. Investigadores de la Universidad de Pensilvania creen que es un síndrome neurológico nunca visto antes y así lo han publicado en la revista JAMA. Se ha producido daño cerebral sin duda alguna y 17 de las 21 víctimas estudiadas en la universidad tienen dificultades para realizar rápidamente tareas mentales y pérdida de memoria. 
Otros síntomas, como déficits en el movimiento de los ojos y en el equilibrio no se pueden simular, señalan los investigadores, por lo que rechazan tajantemente que la causa sea psicosomática, algo por lo que se inclinan, por cierto, en al menos algunos de los casos los médicos cubanos que están colaborando en la investigación que el FBI tiene todavía en marcha. 
 Falta todavía hacer un estudio de imagen cerebral más detallado que la resonancia estándar, que podría detectar los daños cerebrales.
La conclusión más general es que aunque los ultrasonidos se consideren seguros para la salud, son al fin y al cabo contaminación electromagnética y hay que saber que en determinadas circunstancias pueden combinarse para producir tonos audibles y potencialmente peligrosos.
En el aspecto político, el presidente Trump ha aprovechado el incidente para dejar bajo mínimos a la embajada de Estados Unidos en Cuba, una situación que se prolongará indefinidamente, comunicó la Secretaría de Estado la pasada semana. “La embajada continuará operando con el personal mínimo necesario para llevar a cabo funciones diplomáticas y consulares indispensables. La embajada funcionará como una asignación sin acompañantes, definida como una asignación en un país en el cual no se permite que residan miembros de la familia”, se señala en el comunicado.

sábado, 3 de marzo de 2018

El Festival del Habano recauda más de 1,4 millones de euros para la salud en Cuba

LA HABANA.- La XX edición del exclusivo Festival del Habano recaudó más de 1,4 millones de euros en su tradicional subasta de humidores en la noche de clausura del evento, cantidad que irá destinada a financiar el sistema de salud cubano.

El remate, celebrado en la noche de este viernes, incluyó siete humidores (cajones para guardar los tabacos) artesanales de los prestigiosos sellos Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey y H.Upmann.
La conocida como "noche de gala" del festival, organizado cada año por la empresa Habanos, monopolio que comercializa los famosos puros cubanos, se aprovechó para presentar la nueva línea Maduro de Partagás, creada como motivo del vigésimo aniversario del evento, informaron los organizadores.
Los asistentes a la cena de lujo pudieron degustar dos nuevas vitolas de la nueva línea Maduro, que distinguen por el tiempo extra de fermentación de la hoja.
Los protagonistas musicales de la velada fueron Orishas, el trío que fusiona el son con el hip-hop, quienes ofrecieron una pequeña muestra de lo que será su gran concierto de regreso a los escenarios de la isla tras más de nueve años de ausencia, previsto para fines de mes.
También acudieron a la exclusiva cita varias personalidades del mundo empresarial y artístico, entre ellos, el actor mexicano Demián Bichir, nominado al Oscar por su actuación en "A better life" (2011).
Bichir interpretó al fallecido líder revolucionario Fidel Castro en el filme "Che" (2008) de Steven Soderbergh sobre el guerrillero cubano argentino, en los que aparece fumando los habanos que tanto apreciaba el expresidente cubano.
En la noche también se entregaron los Premios Habanos 2017, en los que se reconoció al italiano Franchesco Minetti en el apartado de Comunicación, el empresario austríaco Ercan Hazar en la categoría de Negocios; y por su larga trayectoria en la industria tabacalera cubana, Viginio Morales ganó la Categoría de Producción.
El británico Darius Namdar fue el vencedor del XVII Concurso Internacional Habanosommelier, después de sobresalir en una prueba práctica de corte y encendido del habano, y una cata descriptiva y maridaje con diversas bebidas, incluyendo famosos cócteles.
En el primer Concurso Internacional Habanos World Challengen para aficionados, resultaron ganadores Alexis Tsielepis y Raffi Der Gara Betian, de Chipre.
Considerada la mayor fiesta de la aromática hoja en La Habana, el 20 Festival del Habano reunió por cinco días a más de 2.000 distribuidores, productores, coleccionistas, artistas y entusiastas de unos 70 países.
En 2017 la empresa cubano-española Habanos alcanzó por primera vez en su historia el umbral de los 500 millones de dólares en ventas, con un crecimiento del 12 %.
Durante el año pasado, Habanos vendió 450 millones de puros, para una cuota de mercado del 70 % en unidades y del 80 % en valor, a pesar de que la compañía hispanocubana, debido al embargo, no puede vender en EE.UU., que es el primer mercado mundial de tabaco premium al acaparar dos tercios de la cuota global.

jueves, 22 de febrero de 2018

El embajador español en La Habana, Juan José Buitrago, ante la tumba de Fidel Castro en Santiago de Cuba


MADRID.- El embajador español en Cuba, Juan José Buitrago de Benito, ha desatado las críticas entre los exiliados en España por la foto que se ha hecho ante la tumba de Fidel Castro y el homenaje que ha rendido al dictador fallecido en su visita oficial al oriente de la isla, publica Abc.

Según el diario local «Sierra Maestra», Buitrago de Benito recorrió el cementerio patrimonial Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, donde descansan los restos del líder de la revolución y depositó flores junto a la piedra que guarda sus cenizas, además de en el mausoleo donde reposan los restos del héroe nacional José Martí, y en el Panteón de los Mártires del Deber a españoles caídos durante la guerra entre España, Cuba y Estados Unidos de 1898.
Además, en declaraciones a la prensa recogidas por este diario, el embajador español dijo sentirse «honradísimo de visitar a la Cuna de la Revolución y la de tantos hechos históricos que han conformado la nacionalidad cubana -y en la que los españoles también tuvieron una participación importante- y de rendir el tributo debido al Apóstol y a Fidel». La frase entre guiones también es de la cita del diario.

En cuanto a las relaciones entre ambos pueblos, siempre según «Sierra Maestra», las calificó de muy positivo y declaró que «tienen un fondo común muy poderoso, una relación familiar, histórica, cultural y tenemos, con esa base, la capacidad de construir muchas cosas juntos».
Para el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, la foto del embajador ante la tumba de Fidel Castro y sus supuestas declaraciones «constituyen actuaciones innecesarias de la diplomacia española, de la cual siempre hemos esperamos cierto recato y profesionalidad».
«Gestos como este envían un mensaje insensible e indolente a las miles de víctimas del castrismo, a los demócratas y sobre todo a los millones de cubanos que anhelan liberarse de la etapa más triste y más oscura de la historia cubana, que fue instaurada precisamente por Fidel Castro», señala esta organización con sede en Madrid en un comunicado.
La nota añade que «la diplomacia tiene que distinguirse por el buen discernimiento y la prudencia».
Estas declaraciones, unidas a la foto publicada, «no sólo no benefician a la imagen de España, sino que la compromete», continúa. «Y tan importante como ello es que no hace honor al sufrimiento de muchos españoles que también vivieron bajo una dictadura, ni al esfuerzo de millones de españoles que supieron construir una democracia con derechos y libertades», concluye.
Según «Sierra Maestra», la delegación española se trasladará hoy jueves a Guantánamo y luego al resto de las provincias orientales.
Buitrago de Benito visitó ayer miércoles también el Santuario y al poblado de El Cobre, se reunieron con autoridades santiagueras y pasaron revista a proyectos de cooperación.
El embajador adelantó «la intención de iniciar los preparativos para abrir un consulado español en esta ciudad» y una posible visita para el mes de julio donde prevén descubrir una placa en la Loma de San Juan.
La comitiva, añade el periódico cubano, estuvo integrada además por Carlos Ruiz, cónsul español; Guillermo Corral, agregado cultural; José Manuel Mariscal, coordinador de la Oficina Técnica de Cooperación y Rafael Garbajosa, representante de la Consejería de Empleo y Seguridad Social.
Juan José Buitrago de Benito (Burgos, 1961) es embajador en La Habana desde el 31 de marzo de 2017. Licenciado en Geografía e Historia, ingresó en 1989 en la carrera diplomática y ha estado antes destinado en Kuwait, Guatemala y Mozambique. Ha sido asesor en el Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, subdirector general para México, Centroamérica y Países del Caribe, y vocal asesor del presidente del Gobierno.
También ha ejercido como consejero en la Embajada de España en EE.UU. y segundo jefe en la Embajada en Brasil. Fue subdirector del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y, posteriormente, director del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Fidel Castro murió el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años. Sus restos fueron depositados en el cementario de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba después de que el cortejo fúnebre recorriera los 900 kilómetros desde La Habana en cuatro días.

martes, 6 de febrero de 2018

Casi 400 familias gallegas valoran en 3.100 millones lo que les expropió Cuba


LA CORUÑA.- «Cuando salí de Cuba, / dejé mi vida, dejé mi amor. / Cuando salí de Cuba, / dejé enterrado mi corazón». Durante los primeros años de la revolución, esta canción de Luis Aguilé se convirtió en un himno para quienes se marchaban de la isla dejando no solo el corazón, sino sus bienes, desde hoteles hasta terrenos o negocios. El Gobierno cubano podía quedarse con esas propiedades, «pero pagando a los afectados», argumentan desde 1898. Compañía de Recuperaciones Patrimoniales en Cuba a La Voz de Galicia

Esta empresa ha ido reuniendo en los últimos años la documentación de casi 400 familias gallegas que tuvieron que dejar la isla entre los años 1959 y 1962 abandonando los bienes que tenían allí. Esas propiedades, de las que sus descendientes tienen la documentación, están valoradas en unos 3.500 millones de dólares (más de 3.100 millones de euros), según explican en la compañía.
En el caso de que recuperaran esas propiedades, o al menos su valor, la empresa 1898, con sede en Barcelona, se llevaría el 30 % del valor total, aunque no lo cobrarían «hasta el final», puntualizan.
En algún caso, las reclamaciones suman 400 millones de euros, teniendo en cuenta las propiedades que los exiliados dejaron en Cuba, siendo los edificios los bienes más habituales. 
Cada reclamante ha de documentar las pertenencias que sus antepasados tenían en Cuba y de las que no siempre tienen una idea exacta ya que a veces «hablan de un edificio y es una casita», indican desde la empresa, que lleva siete años trabajando con los afectados y, sostienen, han avanzado «más en los últimos tres años que en los 50 anteriores». 
Los responsables de la empresa 1898. Compañía de Recuperaciones Patrimoniales en Cuba convocaron varias reuniones en Galicia para dar a conocer su proyecto a las familias que pudieran estar afectadas. 
Carmen Folgar fue una de las asistentes al encuentro que reunió en Compostela a más de cien hijos y nietos de los emigrantes que habían tenido que dejar sus bienes en la isla. Acudía con una carta de su tío Ramón, dueño del hotel Tullerías, de La Habana, y explicaba: «Meu tío conseguiu saír da illa, pero alí quedaron outros familiares, tamén sen nada, que despois lograron chegar a Miami». 
Esta vecina de Brión conservaba la misiva que su pariente había enviado a la familia en el año 1959 y en la que detallaba todas las propiedades que tenía en Cuba, entre las que contaba desde zapaterías hasta comercios.
También tenía un hotel, el Perla de Cuba (en la imagen), el coruñés Ramiro Sánchez Casteleiro. En él, según cuentan sus familiares, «tienen una habitación, toda de color rosa, que está intacta intacta... igual que cuando Raúl Castro se hospedó allí. Y la abren en muy contadas ocasiones». 
El líder cubano ya se había alojado en el hotel antes de que empezara la revolución y poco después de su estancia, Ramiro Sánchez, evocan sus familiares, recibió un consejo: «Es una buena época para marcharte». 
Y se marchó al día siguiente del aviso, con un baúl por todo equipaje y con destino a Vigo. Había emigrado al país caribeño siendo niño y poco después se le unieron varios familiares. En los años ochenta del siglo pasado, los trabajadores que construían el ferrocarril en la ciudad de Santiago se hospedaban en dicho hotel.

El proceso

Expropiados: 3.000

Entre 1959 y 1962. Asturianos y gallegos (unas 600 familias) son mayoría entre los que abandonan la isla.

Recuperación: 90%

Es lo ocurrido en otros países. La empresa dice que ha estudiado 40 países y ese es el porcentaje de recuperación.

Plazo: 10 años

Llevan siete documentándose. Aunque la firma 1898 se formó hace once años, lleva siete reuniendo a las familias afectadas.

domingo, 4 de febrero de 2018

¿Quién manda en el mundo? / Guillermo Herrera *

Ésta es la pregunta del millón, y su respuesta no es fácil, pero voy a dar algunas pistas.
Puede tener respuestas sencillas, intermedias y complicadas. La respuesta más básica es que, en última instancia, en éste y en todos los mundos manda el Creador del Universo.
La segunda respuesta más sencilla la da San Juan Evangelista: “Sabemos que todos nos originamos de Dios, pero el mundo entero se halla en poder del inicuo”. ¿Quién es el inicuo? Los seres oscuros que parasitan a la especie humana y que otorgan poder, prestigio y dinero a cambio de venderles el alma y de cumplir sus órdenes.
La respuesta más complicada es que el mundo es una “merienda de negros” (con perdón para las personas de raza negra) donde se hallan innumerables grupos de presión luchando y compitiendo cada uno por sus intereses en un forcejeo constante para repartirse el pastel.
Pero es en las respuestas intermedias en donde hallamos más claves. El caso de España es más sencillo porque sólo hay tres grandes facciones de poder que son las que “cortan el bacalao”: los jesuitas, el Opus Dei y los masones. Por ejemplo, la Monarquía española está sostenida por los jesuitas, Aznar lo estuvo por el Opus Dei y Zapatero por los masones.
A nivel mundial podemos simplificar el reparto de poder en dos grandes grupos oscuros: el grupo reptil illuminati y el grupo ario. Ambos grupos luchan por implantar un nuevo orden mundial para esclavizar a la humanidad, pero el modelo illuminati es más opresivo que el ario.
Por ejemplo, la Unión Europea es el resultado de un pacto entre ambos grupos, pero este pacto lo rompieron los reptiloides con el ‘brexit’. En el caso de Estados Unidos, Donald Trump es el primer presidente ario que llega al poder, y por eso tiene tanta oposición mediática del grupo reptil. Algo parecido sucede en el Vaticano, un estado reptil con un papa ario.
Existe un tercer grupo mundial de signo positivo, que es minoritario, al que me honra pertenecer, pero cada día tiene más fuerza: el grupo estelar, también llamado grupo de las semillas estelares, que somos nosotros, o grupo de las naciones estelares por los ángeles que nos ayudan. Su objetivo es elevar la conciencia de la humanidad mediante la revelación de verdades ocultas, pero es odiado por los dos grandes grupos anteriores porque les estropea sus negocios basados en mentiras insostenibles.
Según el contactado Alex Collier, existen 22 planetas prisión o granjas humanas en esta galaxia, pero la Tierra es el peor de todos, el más duro y difícil. Lo que nos hace únicos es que en ningún otro planeta la gente se muere la gente de hambre y en la calle sin vivienda. También es único el que la especie humana sea la única capaz de traicionar a los suyos, de vender a su hermano por un plato de lentejas. Hasta las razas cósmicas más malas (que sólo son un 5%) protegen a los suyos. Parece ser que el 95% de las civilizaciones existentes en esta galaxia son benévolas con la humanidad, de polaridad positiva, y nos ayudan en secreto para no romper el libre albedrío. Pueden llamarles ángeles, dioses o extraterrestres, pero siempre han estado ahí tutelándonos, y el algunos casos parasitándonos.
Es importante saber que el planeta Tierra es una excepción, una anomalía cósmica en el contexto de nuestra galaxia la Vía Láctea, una reliquia de las guerras de Orión entre humanos y reptiloides que duraron 600.000 años y acabó en tablas porque no ganó ningún bando y perdieron todos ya que se destruyeron muchos planetas y civilizaciones. Aquí se refugiaron los perdedores, los llamados ángeles caídos, que desde entonces han estado corrompiendo a la humanidad. Ellos son los que crearon las treinta mil religiones que existen actualmente, y los que promovieron las guerras para alimentarse de nuestro sufrimiento. También son los que controlan el sistema económico opresivo y los que fabrican la escasez y el miedo.
Parece ser que el origen de todas las civilizaciones humanas que pueblan el universo está en la constelación de Lira, pero dicho cúmulo de estrellas está deshabitado actualmente debido a la destrucción que produjeron las guerras de Orión. A la especie humana no se la considera una raza cósmica, sino híbrida o mestiza, porque es el resultado de una mezcla genética de 22 razas diferentes.
La buena noticia es que este año comienza la liberación de la humanidad con el arresto de los ángeles caídos por otros ángeles de rango superior, que comenzará en junio de 2.018 y terminará en septiembre de 2.019. Ello dejará descolocados a todos los grupos satánicos que basan su poder en estos seres oscuros y provocará la caída del sistema, que no será el fin del mundo, sino el principio de la liberación de la humanidad.
Esta información se la debo a grandes “Youtubers” como Alberto Canosa, Virtu Pontes, Gerardo Amaro, Luis Carlos Campos, José Luis Camacho, David Parcerisa, Sixto Paz, Juan José Benítez, y a otros muchos maestros, cuyo nombre no recuerdo ahora, a los que estoy muy agradecido por lo mucho que me han enseñado.



(*) Periodista español

domingo, 28 de enero de 2018

El negocio de la gripe / Guillermo Herrera *

Resulta que este invierno la vacuna de la gripe o influenza no llevaba la cepa que ha atacado a la población a nivel de epidemia. Lógico, si la hubiera llevado, habría arruinado un negocio de fármacos antigripales y anticatarrales que mueve mucho dinero, aparte de lo discutibles que son todas las vacunas por su contenido en mercurio, aluminio y formaldehido.

Yo no me la pongo, y nunca me enfermo de gripe, porque cada vez que me la inyectaban cogía un resfriado. Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente, debido a las frecuentes y rápidas mutaciones que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.

No minimicemos la importancia de la influenza, porque la llamada gripe ‘española’ de 1.918 estuvo a punto de acabar con toda la Humanidad. Esta pandemia ha sido descrita como el mayor holocausto médico de la historia, y causó al menos tantos muertos como la peste negra, ya que en sólo un año mató entre veinte y cuarenta millones de personas. 

España fue uno de los países más afectados, con cerca de ocho millones de personas infectadas en mayo de 1.918 y alrededor de 300.000 muertes. A diferencia de otras epidemias de gripe, que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.

Pero esta gripe no fue española sino francesa, ya que los primeros casos se registraron en Francia, de donde pasó la gripe a España, un país neutral en la guerra, que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. De ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado.

Vemos la tele inundada de anuncios de fármacos antigripales supuestamente milagrosos pero es un gran engaño porque ninguno cura realmente, sino que alivia las molestias. Básicamente contienen un analgésico que puede ser paracetamol o ibuprofeno, que son tóxicos para la salud, un antihistamínico para las molestias nasales, un antitusígeno para aliviar la tos, un descongestivo para desatascar las mucosas y un expectorante para expulsar la flema. 

El antigripal más eficaz que conozco es el que fabrica la farmacia militar de España, pero no se permite su venta al público porque contiene anfetaminas que despejan la cabeza para que el soldado pueda seguir siendo eficaz en su trabajo.

El tratamiento de la gripe es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno, con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.

Pero la gente olvida que la naturaleza contiene una gran cantidad de remedios maravillosos para la gripe y el resfriado que carecen de efectos secundarios. Por ejemplo, pocos saben que la Aspirina no la inventó el señor Bayer, ya que el ácido acetil salicílico se encuentra en la corteza del sauce. 

Dicho ácido, presente en las hojas y corteza del sauce (Salix), ha sido utilizado por la Humanidad desde hace por lo menos 2.400 años. También existe un antibiótico natural producido por las abejas llamado propóleo, y para reforzar las defensas se halla el extracto de una bella flor parecida a la margarita llamada equinácea. Del mismo modo existe un antihistamínico natural que es el extracto de ortiga verde.

Esta información de remedios naturales se oculta al público para no estropear el negocio de la industria farmacéutica lleno de productos químicos muy peligrosos para la salud. A esta industria no le interesa que la gente se cure ni que se muera, para no perder clientes, sino que se conviertan en enfermos crónicos que consuman muchas medicinas aunque acaben intoxicados. 

Tampoco le interesa la medicina preventiva porque acaba con el negocio. Por ejemplo, la naranja es el remedio más potente que existe para prevenir y curar todo tipo de gripes y resfriados. Para evitarlo nos venden zumos de naranja desnaturalizados, procedentes de Brasil, que son muy cómodos de servir pero no tienen ningún efecto preventivo ni curativo.

Otro ejemplo de conspiración farmacéutica es la vitamina C, que se puede tomar en grandes dosis porque no se acumula en el hígado como otras vitaminas y se expulsa por la orina en un par de horas. Se ha demostrado que grandes dosis de vitamina C por vía intravenosa han curado cánceres incurables, pero lo han tapado rápidamente para no estropear el negocio de la quimioterapia, cuya toxicidad mata más gente que el propio cáncer.

Otra vitamina anticancerígena que se oculta es la B-17, que está presente en las pepitas de albaricoques y en las almendras amargas. Contienen un poco de cianuro, basado en el principio hipocrático de que lo que mata también puede curar en pequeñas dosis.

Se sabe que la gente no muere de cáncer en Israel, porque sus hospitales tienen tratamientos naturales secretos que lo curan, pero esto no lo difunden porque la mayor parte de la industria farmacéutica está en manos de sionistas y no quieren perder dinero, aunque sea a costa de la vida de mucha gente. Lo que digo siempre: este mundo es muy perverso, corrompido y desviado de lo justo.



(*) Periodista español