LA HABANA.- El Gobierno de Cuba
decretó a partir de hoy precios máximos a productos agrícolas
seleccionados, con el propósito de aumentar gradualmente la capacidad de
compra del peso cubano (CUP) y proteger al consumidor y a los
productores agropecuarios, informan medios oficiales.
Estas medidas permitirán "incrementar el acopio de productos
agropecuarios de alta demanda y su comercialización a la población a
precios máximos establecidos", señala la nota oficial del Ministerio de
Finanzas y Precios de la isla, publicada en los diarios estatales Granma
y Juventud Rebelde.
El tope máximo de precios se aplicarán a hortalizas, granos, frutas y
viandas habituales en la mesa del cubano, como plátanos, frijoles, yuca
y malanga, mango, papaya y piña, entre otros productos.
Estas nuevas disposiciones establecen que "los precios máximos se
corresponden con los productos de primera calidad, de acuerdo con las
regulaciones vigentes".
A los productos de segunda calidad se les aplicará un descuento del
20 por ciento y a los de tercera, un 40 por ciento, precisa el texto,
que también especifica que estos nuevos importes tendrán en cuenta las
temporadas de cada cultivo.
Estos nuevos valores se aplicarán en "todos los tipos de mercados
agropecuarios, excepto los de oferta y demanda, y en el caso de la
provincia de La Habana, además para los trabajadores por cuenta propia
(autónomos) autorizados a ejercer esta actividad".
No obstante, "de manera excepcional podrán mantenerse algunos
mercados agropecuarios donde a la calidad del producto se le reconoce un
valor agregado en su oferta".
"Para el resto de los productos agrícolas que se acopian por empresas
estatales, con precios no centralizados, se fijan márgenes comerciales
que no excedan el 40 por cierto, lo cual favorece que no se incrementen
excesivamente los precios a la población", indica el comunicado oficial.
La nota destaca que las medidas están relacionadas con un
señalamiento hecho en el recién celebrado VII Congreso del Partido
Comunista de Cuba (PCC, único), donde se analizó el continua incremento
en los precios de los productos agrícolas en un país donde el salario
medio ronda los 20 dólares.
En el cónclave comunista se planteó que la dirección del país no se
quedaría "con los brazos cruzados ante la irritación de los ciudadanos
por el manejo inescrupuloso de los precios por parte de intermediarios
que solo piensan en ganar cada vez más".
El pasado 22 de abril, el Gobierno cubano ya anunció una rebaja de
cerca del 20 por ciento en los precios de un grupo de productos básicos,
sobre todo alimentos, que se venden en la red de comercios minoristas
en pesos convertibles cubanos y en pesos cubanos.
En Cuba circulan dos monedas: el peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUC, equivalente al dólar).
La mayor parte de la población -una de cuyas principales quejas son
los bajos salarios y los elevados precios- cobra con el CUP sus
salarios, que promedian actualmente unos 584 pesos cubanos mensuales
(unos 23,3 dólares).
No hay comentarios:
Publicar un comentario