LA HABANA.- Cuba registró un incremento del 25 %
en el uso de redes sociales desde 2017, periodo en el que los cubanos
pasaron de acceder principalmente a Facebook a preferir también la
plataforma de vídeos Youtube, a pesar de que la isla permanece aún hoy
entre los países más desconectados del mundo.
Según
un informe de Globalstats, una herramienta estadística online sobre
acceso a la red, en Cuba el acceso a Facebook cayó del 88 % en
septiembre de 2017 al 46,5 % este año, mientras que las conexiones a
Youtube crecieron vertiginosamente del 2,46 % al 36,18 % el pasado
septiembre.
De acuerdo con este estudio, los cubanos utilizan más
Pinterest, una red diseñada para compartir imágenes que sirvan de
inspiración creativa, que la popular Twitter, una de las redes más
utilizadas en el resto del mundo.
El incremento en
las visitas de los cubanos a la plataforma de vídeos Youtube coincide
con la mejoría en la velocidad de acceso desde la isla a los productos
de Google (entre ellos Youtube y Gmail), tras la firma de un acuerdo
entre el gigante tecnológico estadounidense y el Gobierno cubano hace
dos años.
Ese acuerdo permitió la instalación en la
isla de servidores de almacenamiento que reducen el tiempo de carga de
los contenidos de Youtube más demandados.
También han
aumentando en número y calidad los "youtubers" cubanos desde que el
Gobierno decidió en 2015 abrir cientos de puntos públicos de internet
wifi.
En ellos miles de cubanos se asomaron por
primera vez al mundo online, a pesar de los altos precios de conexión
con respecto a los bajos salarios estatales.
Apenas
un año después de la apertura del acceso a la red en 2016, el hoy
presidente cubano Miguel Díaz-Canel anunció que Cuba fue el país que más
creció ese año en penetración en las redes sociales, con un aumento del
346 %.
La conexión libre, rápida y barata a internet
es aún una asignatura pendiente para Cuba (11,1 millones de
habitantes), que registra más de 5,9 millones de usuarios de internet,
según datos oficiales.
El Gobierno cubano trata de
paliar la desconexión con una "política de informatización" para
corregir el retraso histórico con respecto al resto del mundo, en el
marco de la cual este año autorizó la comercialización de internet en
los hogares, antes restringido a algunos profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario