LA HABANA.- La dirección de la
Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP) de Cuba afirmó hoy que EE.UU
busca "influir" y separarlos del Estado, con el anuncio, el pasado 22 de
abril, de una medida que autoriza a "empresarios independientes" de la
isla a exportar café y textiles al país norteamericano.
El comunicado de la ANAP, organización oficialista que agrupa a los
campesinos cubanos; se refiere a la actualización de la normativa del
Gobierno estadounidense para la importación de bienes producidos por el
sector privado cubano, creada en febrero de 2015 y que, hasta ahora,
solo incluía la joyería, la cerámica y las obras de arte.
"Estamos conscientes de que el objetivo que persigue este tipo de
medidas es influir sobre el campesinado cubano y separarlo de nuestro
Estado", dice la nota, publicada en el diario oficial Granma.
La asociación, creada por la Revolución en 1961, insiste en que el
"objetivo de la política imperialista" de EE.UU con esta medida es
"promover la división y la desintegración de la sociedad cubana".
"Los campesinos cubanos somos miembros de la sociedad civil
socialista y existimos como parte del Estado y no en contraposición a
este, que representa el poder del pueblo", advierte la nota, en
respuesta a la normativa estadounidense, que aplica únicamente en el
caso del "sector no estatal" o autónomo de la isla.
La ANAP asegura que "si el gobierno de los Estados Unidos quiere
realmente contribuir al bienestar de los cubanos, lo que tiene que hacer
es levantar definitivamente el bloqueo económico, comercial y
financiero, impuesto desde hace más de 50 años, que es el principal
obstáculo para el desarrollo de Cuba".
El comunicado señala también que, debido al embargo estadounidense,
"cualquier producto cubano que se quiera exportar a los Estados Unidos
tiene que pagar las más altas tarifas aduanales, lo cual hace
prácticamente imposible su importación en ese país".
Además, insiste en que tras la Ley de Reforma Agraria decretada al
inicio de la Revolución en 1959, se le entregaron tierras a más de
200.000 familias campesinas, y que desde entonces, Cuba ha garantizado
la asistencia a la producción, el acceso al crédito, mercado seguro para
sus productos y otros beneficios sociales.
"Nadie puede pensar que un pequeño productor agrícola puede exportar
directamente a los Estados Unidos. Para que esto sea posible tienen que
participar empresas cubanas de comercio exterior y tienen que producirse
transacciones financieras en dólares, que hasta ahora no se han podido
concretar", indica la nota oficial.
"Los pequeños agricultores cubanos no les tememos a los cambios,
siempre que sean impulsados por nosotros mismos", continúa la
declaración.
El texto afirma también que "la pretensión permanente del Gobierno de
EE.UU de quebrantar la unidad del pueblo de Cuba no puede permitirse,
porque destruiría un proceso revolucionario que nos ha brindado
democracia participativa, libertad, soberanía e independencia".
El pasado 22 de abril el Departamento de Estado de EE.UU anunció que
permitiría la importación de café y de productos textiles producidos por
"empresarios independientes" cubanos, una medida con un impacto muy
limitado pero con la que Washington busca dejar claro su apoyo al
pequeño sector privado de la isla.
Esta es la primera vez que se actualiza la lista de artículos permitidos desde su creación en febrero de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario