ESTRASBURGO.- La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, expresó su
deseo de que la Eurocámara adopte en un tiempo cercano el acuerdo de
diálogo político y cooperación con Cuba rubricado en marzo en La Habana,
y recordó que propondrá a los países derogar la "posición común".
"Ahora pasaremos por nuestros respectivos procesos internos para
garantizar la rápida firma y ratificación" del acuerdo señaló Mogherini
ante el pleno del Parlamento Europeo (PE), donde expresó su deseo de que
este paso "no se dé demasiado lejos" en el tiempo.
La firma marcará también el fin de la restrictiva política de la UE
en vigor desde 1996 que impulsó el entonces presidente del Gobierno de
España José María Aznar, que condicionaba el diálogo con la isla a
avances en materia de derechos y libertades.
"Por esta razón en paralelo al proceso que conducirá a la firma,
propondré al Consejo una decisión para derogar formalmente la decisión" ,
señaló Mogherini.
Ese paso futuro "beneficiará a Cuba y a Europa. Beneficiará a los cubanos y a los europeos", dijo.
Para Mogherini, marzo fue un mes histórico para Cuba y Europa estuvo allí como "fuerza motriz del cambio".
"Ahora podemos acompañar este proceso decisivo de reformas de la
economía y la sociedad cubanas, fomentar el desarrollo sostenible, la
democracia y los derechos humanos", subrayó.
Dijo que a diferencia de Estados Unidos, la UE "tuvo y todavía tiene un punto de partida más positivo" para con Cuba.
En cuanto al bloqueo de EEUU, Mogherini recalcó que la UE considera
esta política "contraproducente" y su efecto sobre los intereses
económicos de la Unión "negativo".
Recordó que la UE también tiene la ventaja sobre EEUU de poder tener
un diálogo sobre los derechos humanos con Cuba, el cual se inició el año
pasado en Bruselas y continuará por segunda vez a finales de mayo o
principios de junio en La Habana.
El eurodiputado del Partido Popular Europeo Francisco José Millán Mon, señaló que "Cuba está en un momento muy importante".
"Con el acuerdo, la UE podrá afianzar, consolidar su presencia en
Cuba y podrá así influir más en el proceso de cambio que el país
experimenta", señaló.
"La UE podrá estimular el proceso de reformas que vive el país, al tiempo que defiende los intereses y valores europeos", dijo.
El socialista Ramón Jáuregui dijo a Mogherini que su trabajo "pone a
América Latina en el radar de la política exterior europea".
Alabó la "valentía" de la jefa de la diplomacia europea "por superar
la posición común que durante 15 años ha bloqueado la relación con
Cuba".
Ernest Urtasun, de los Verdes, destacó que Mogherini "ha jugado papel
muy positivo en poder superar una situación profundamente injusta que
era la posición común, que ha impedido que la UE y Cuba puedan tener una
relación normal entre dos pueblos deben cooperar".
"Debemos considerar esto no como un punto de llegada sino como un
punto de partida. Queda mucho por hacer. Creo que la diplomacia europea
puede hacer aún mucho, por ejemplo ayudar a que se derogue el bloqueo
estadounidense", dijo.
Izaskun Bilbao de los liberales, dijo que el acuerdo "coloca las
relaciones entre la UE y Cuba en otra dimensión" y permitirá "superar la
trasnochada posición común", normalizar las relaciones y profundizar en
el diálogo político, la cooperación o la colaboración en políticas
sectoriales y comercio.
Todo ello "sin olvidar el ámbito de los derechos fundamentales, las
libertades y la democracia en una isla donde todavía los defensores de
los derechos humanos y la oposición son perseguidos y arrestados",
indicó.
Marina Albiol, de Izquierda Unitaria, consideró una "desvergüenza"
que los eurodiputados hablen de los derechos humanos a la vez que
"aplauden las deportaciones de refugiados a Turquía o avalan las
políticas que han llevado a que miles de refugiados se hayan ahogado en
el Mediterráneo o que callan ante las violaciones de los derechos
humanos en Guantánamo".
Consideró que la posición común "discriminatoria y caduca debe ser eliminada totalmente".
No hay comentarios:
Publicar un comentario