MIAMI.- El secretario de Estado, John Kerry, condenó el jueves la política cubana que discrimina a los estadounidenses nacidos en Cuba que desean viajar por mar a la isla, y criticó a Carnival Corp. por hacer cumplirla.
“El gobierno de Estados Unidos nunca apoyará ni
condonará la discriminación. Y el gobierno cubano no debe tener el
derecho a imponernos esta política para viajar”, dijo Kerry durante una
entrevista con el Miami Herald y CNN en Español en Miami.
“Los ciudadanos norteamericanos, incluidos los cubanoamericanos,
tienen el derecho de viajar, y no debemos tener una situación en que el
gobierno cubano nos obliga a imponer su política discriminatoria. Así
las cosas, exhortamos al gobierno de Cuba a cambiar esa política y
reconocer que si desean relaciones plenas y normales con Estados Unidos,
tienen que acatar las leyes internacionales, no exclusivamente las
leyes cubanas”.
Al preguntársele si Carnival debe posponer sus planes de comenzar los
viajes en cruceros a Cuba hasta que se permita a los cubanoamericanos
viajar a la isla, Kerry dijo: “Carnival no debe discriminar”.
Como
parte de las medidas del presidente Barack Obama para normalizar las
relaciones con Cuba, la línea Fathom, filial de Carnival, planea hacer
su primer viaje a Cuba el 1º de mayo, y planea viajes de una semana con
escalas en La Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba.
Carnival fue la primera compañía estadounidenses de cruceros que
recibió aprobación del gobierno cubano para iniciar viajes regulares
entre los dos países. Pero la compañía informó a los estadounidenses
nacidos en Cuba que trataron de comprar boletos para visitar la isla en
esos viajes que no podrían hacerlo, porque las leyes cubanas les
prohíben viajar a la isla por mar.
El miércoles se presentó una
demanda colectiva contra Carnival Corp. y Fathom en Miami a nombre de
una pareja de cubanoamericanos a quienes no les vendieron boletos para
el viaje. La demanda afirma que la compañía infringe la ley federal que
prohíbe la discriminación sobre la base del origen nacional. Fathom
afirma en su portal de Internet que “la política de Carnival es obedecer
las normas y leyes de los países adonde viaja en todo el mundo”.
Carnival ha dicho que pidió al gobierno cubano que modifique su política al respecto.
El
martes, un grupo de cubanoamericanos realizó una manifestación frente a
las oficinas de Carnival en el Puerto de Miami. El miércoles, el
alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, exhortó a Carnival a cancelar sus
cruceros a Cuba si los cubanoamericanos no pueden comprar boletos, y
dijo que la línea de cruceros infringe la ordenanza condal en materia de
derechos humanos.
Kerry estuvo en Miami para pronunciar un discurso durante una ceremonia de graduación en el Miami Dade College y dijo a
los estudiantes que Estados Unidos quiere ayudar al pueblo de Cuba a que comience un nuevo capítulo en su historia.
Kerry pronunció un largo discurso en un acto de graduación del
College, tras reunirse este jueves, en un encuentro privado, con
miembros de la comunidad cubanoamericana de Miami.
El Secretario de Estado explicó a los estudiantes que algunas personas se han opuesto al restablecimiento de relaciones con Cuba, alegando que el gobierno de la isla no ha hecho nada para merecer la reapertura de embajadas y el levantamiento de restricciones económicas y de viajes.
Al respecto, Kerry señaló que “en algún modo, ese es precisamente el punto. La vieja política no estaba funcionando. Es difícil pensar en una herramienta diplomática más débil que una embajada cerrada”.
El secretario de Estado explicó que por esta razón, incluso durante la Guerra Fría, Estados Unidos nunca rompió relaciones con la antigua Unión Soviética: “Presidentes [estadounidenses] fueron a Moscú, negociaron y firmaron acuerdos”, acotó.
En su discurso, Kerry subrayó que Cuba está mucho más cerca. “Tenemos a millones de cubanoamericanos ayudando a construir la prosperidad de Estados Unidos, incluidos graduados distinguidos de esta escuela”, dijo.
Kerry enumeró los avances de las negociaciones con Cuba, entre ellos los recientes acuerdos de aviación civil, protección ambiental, y lucha contra el crimen. También se refirió a los desacuerdos con el gobierno cubano, y dijo que el presidente Obama se refirió a ellos durante su visita a la isla en marzo pasado.
“Creo que hay un gran valor en ver al líder de Estados Unidos junto al de Cuba, ante el mundo entero, respondiendo preguntas complejas acerca de los Derechos Humanos, los prisioneros políticos y sobre que significa la libertad”, señaló Kerry.
El alto funcionario estadounidense celebró el hecho de que el presidente Obama se haya reunido en La Habana con los miembros de la sociedad civil, dándoles la oportunidad de compartir sus ideas e inquietudes directamente con él.
Kerry señaló que está bien que los empresarios estadounidenses informen al gobierno cubano que el levantamiento del embargo no surtirá ningún efecto si ellos fallan en abrir su economía, permitir a sus ciudadanos conectarse a internet y tener la libertad de construir una vida mejor.
Sobre el relajamiento de las restricciones de viaje a Cuba, dijo que es saludable que los cubanoamericanos y los cubanos de la isla puedan visitarse unos a otros, restaurar los lazos familiares y hacer nuevas amistades.
“Para ser claros, no podemos -y no debemos- olvidar lo ocurrido en el pasado. Pero, como nos recuerdan las Escrituras, para todo hay una razón. Y para Estados Unidos y Cuba ha llegado el tiempo de reemplazar el estancamiento de ayer con la agenda del mañana para el cambio”, concluyó.
El Secretario de Estado explicó a los estudiantes que algunas personas se han opuesto al restablecimiento de relaciones con Cuba, alegando que el gobierno de la isla no ha hecho nada para merecer la reapertura de embajadas y el levantamiento de restricciones económicas y de viajes.
Al respecto, Kerry señaló que “en algún modo, ese es precisamente el punto. La vieja política no estaba funcionando. Es difícil pensar en una herramienta diplomática más débil que una embajada cerrada”.
El secretario de Estado explicó que por esta razón, incluso durante la Guerra Fría, Estados Unidos nunca rompió relaciones con la antigua Unión Soviética: “Presidentes [estadounidenses] fueron a Moscú, negociaron y firmaron acuerdos”, acotó.
En su discurso, Kerry subrayó que Cuba está mucho más cerca. “Tenemos a millones de cubanoamericanos ayudando a construir la prosperidad de Estados Unidos, incluidos graduados distinguidos de esta escuela”, dijo.
Kerry enumeró los avances de las negociaciones con Cuba, entre ellos los recientes acuerdos de aviación civil, protección ambiental, y lucha contra el crimen. También se refirió a los desacuerdos con el gobierno cubano, y dijo que el presidente Obama se refirió a ellos durante su visita a la isla en marzo pasado.
“Creo que hay un gran valor en ver al líder de Estados Unidos junto al de Cuba, ante el mundo entero, respondiendo preguntas complejas acerca de los Derechos Humanos, los prisioneros políticos y sobre que significa la libertad”, señaló Kerry.
El alto funcionario estadounidense celebró el hecho de que el presidente Obama se haya reunido en La Habana con los miembros de la sociedad civil, dándoles la oportunidad de compartir sus ideas e inquietudes directamente con él.
Kerry señaló que está bien que los empresarios estadounidenses informen al gobierno cubano que el levantamiento del embargo no surtirá ningún efecto si ellos fallan en abrir su economía, permitir a sus ciudadanos conectarse a internet y tener la libertad de construir una vida mejor.
Sobre el relajamiento de las restricciones de viaje a Cuba, dijo que es saludable que los cubanoamericanos y los cubanos de la isla puedan visitarse unos a otros, restaurar los lazos familiares y hacer nuevas amistades.
“Para ser claros, no podemos -y no debemos- olvidar lo ocurrido en el pasado. Pero, como nos recuerdan las Escrituras, para todo hay una razón. Y para Estados Unidos y Cuba ha llegado el tiempo de reemplazar el estancamiento de ayer con la agenda del mañana para el cambio”, concluyó.
Con motivo de la publicación del informe anual sobre derechos humanos en el mundo
del Departamento de Estado, Kerry dijo ayer miércoles que tanto él como
el presidente Obama han pedido a Cuba una "mayor apertura política" y
que espera que las autoridades de La Habana sigan el impulso de su
población y se sumen a la "economía mundial".
La
visita de Kerry se produce después de que el asesor adjunto de Seguridad
Nacional de Estados Unidos, Ben Rhodes, se reuniese en Miami con
organizaciones de la comunidad cubana días antes de la visita de Obama a
la Isla, los días 21 y 22 de marzo pasado, cuando se reunió con su
homólogo cubano, Raúl Castro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario